Boletin GAL 1689

uno

BOLETIN GAL 1689

Nº 1.689. Viernes 4 de julio de 2014. Año IX. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-27857084, 09-5732334. Facebook @BoletinGal Web http://boletingal.wordpress.com /  https://luisalbertogmz.files.wordpress.com

RESUMEN

 

LOCALES

 

Greenpeace protesta contra Shell en La Moneda

Santiago, viernes 4 de julio de 2014, El Dínamo.-  Ahora Greenpeace protesta en La Moneda con figuritas de Lego: Exigen que juguetera rompa alianza con Shell. La ONG ambientalista, dice que la compañía danesa está siendo utilizada para limpiar la imagen de la petrolera, responsable de poner en riesgo el ecosistema del Ártico por sus planes de extracción de petróleo. La protesta ya se ha realizado en Londres, Paris y Washington entre otros puntos. Un nutrido grupo de figuritas de Lego ahora llegaron a protestar hasta el Palacio de La Moneda como parte de la nueva campaña con la que Greenpeace  que busca exigir que la firma Lego, la compañía de juguetes más grande del planeta, que disuelva su sociedad comercial con Shell. Esta curiosa manifestación se suma a las ya realizadas en puntos emblemáticos del mundo como el Big Ben (Londres), el Capitolio (Washington), en las torres KIO (Madrid), la Torre Eiffel (París) ylos parque Legoland de Reino Unido y Dinamarca.

 

2ª Jornada Nacional sobre Desertificación y Sequía

Santiago, viernes 4 de julio de 2014, IAgua.-  Chile celebró la Segunda Jornada Nacional sobre Desertificación y Sequía: “Del diagnóstico a la acción”. La actividad se llevó a cabo en el ex Congreso Nacional en Santiago y tuvo como objetivo debatir sobre la lucha contra la desertificación en los países afectados por sequía grave.Con la participación de los senadores Adriana Muñoz,- patrocinadora de estas jornadas- y el presidente de la Comisión de Minería y Energía, el senador Alejandro Guillier, se llevó a cabo en la Sala de Sesiones del ex Congreso Nacional en Santiago, la Segunda Jornada Nacional sobre Desertificación y Sequía: “del diagnóstico a la acción”, en el marco de la conmemoración de los 20 años de la Convención de Naciones Unidas (ONU) de Lucha Contra la Desertificación en los Países Afectados por Sequía Grave.

 

NACIONALES

 

Encuesta revela mayoritario respaldo a reformas del Gobierno

Santiago, viernes 4 de julio de 2014, Cambio 21.- Encuesta Adimark revela mayoritario respaldo a reformas. La despenalización del aborto logra una alta aprobación en la sociedad, alcanzando el 71 por ciento de las preferencias. Aunque, una nueva Constitución, continúa siendo la reforma que presenta el mayor respaldo, con 73%. La encuesta Adimark de junio arrojó una baja en el respaldo ciudadano a las reformas Michelle Bachelet (tributaria y educacional), aunque el Gobierno puede sacar cuentas alegres en materia de despenalización del aborto terapéutico, dado que el 71%% apoya la propuesta del Ejecutivo de legislarlo en casos de riesgo de vida de la madre, violación sexual e inviabilidad del feto. La medición arrojó además que las reformas tributaria y educacional bajaron significativamente su respaldo, en 6 y 9 puntos, para llegar a 45% y 49% respectivamente.
El Estado asumirá un rol articulador y regulador de las áreas marinas del país

Santiago, viernes 4 de julio de 2014, Ministerio del Medio Ambiente.- Así lo afirmó el ministro (s) del Medio Ambiente Marcelo Mena durante la conferencia de la Monaco Blue Iniciative, donde abordó los compromisos adquiridos con el proyecto que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas recientemente anunciado por la Presidenta de la República. Chile es un país cuyo territorio es más mar que tierra, ya que su zona económica exclusiva alcanza el 77% de su superficie total. Esto sumado a que conviven los sistemas productivos más del mundo: la Corriente de Humboldt y la de Cabo de Hornos, como también sus singularidades oceánicas como los sistemas marinos que rodean las islas oceánicas de RapaNui, Sala y Gómez, Desventuradas y Archipiélago Juan Fernández.

 

Fiscalización Comunitaria alerta sobre un nuevo derrame en Aconcagua

Los Andes, viernes 4 de julio de 2014, El Desconcierto.- Comunicado Público de AGE Aconcagua: El pasado viernes 27 de junio, vecinos de Los Andes tomaron contacto con la Agrupación Ecologista de Aconcagua para señalar que a la altura del Kilómetro 10 de Las Vizcachas, el lecho del río presentaba un material extraño de color anaranjado. Tras nuestro llamado, la Brigada de Delitos Contra el Medioambiente (BRIDEMA) de la Policía Investigaciones tomó muestras y tendrá 30 días para evacuar su informe a la Fiscalía.

 

Pascua Lama: Juicio por multa histórica partirá a fines de mes

Santiago, viernes 4 de julio de 2014, El Desconcierto.- La firma que será representada por el abogado Juan Antonio Urrutia defenderá el proceso desarrollado por la SMA, que culminó en una sanción ambiental de US$16 millones y que luego fue anulada por el Tribunal Ambiental. Será a fines de este mes cuando la Tercera Sala de Corte Suprema comience la tarea de definir una de las aristas principales del polémico proyecto minero Pascua Lama de Barrick Gold. Y es que según, Pulso, está sala será la encargada de acoger los alegatos del recurso de casación presentado por el titular del proyecto en Chile, Minera Nevada SpA en contra la sentencia del Tribunal Ambiental que anuló la sanción de US$16 millones contra la minera, impuesta por la Superintendencia de Medio Ambiente. La firma que será representada por el abogado Juan Antonio Urrutia defenderá el proceso desarrollado por la SMA, que culminó en la sanción ambiental más alta de la historia.

 

Diputados DC rechazan concesiones de parques nacionales

Valparaíso, viernes 4 de julio de 2014, El Dínamo.-  Diputados DC en pie de guerra por posibles concesiones de parques nacionales: “Es excesivo”. «No vamos a permitir que se concesione el Parque Nacional Torres del Paine en Magallanes. Nos parece razonable que se pueda impulsar la actividad privada en algunos servicios en la zona, como hoteles y camping, pero concesionar la administración nos parece excesivo», dijo Juan Morano. Su más abierto rechazo al anuncio del Ministerio de Obras Publicas de que ya estaría estudiando la concesión de algunos Parques Nacionales, expresaron los diputados DC, Juan Morano e Iván Flores. La información fue dada a conocer en la comisión especializada de la Cámara de Diputados por el subsecretario de la cartera, Sergio Galilea y el  coordinador de Concesiones, Eric Martin.

 

Douglas Tompkins: “HidroAysén usó millones de dólares intentando comprar mentes y corazones”

Santiago, viernes 4 de julio de 2014, por S. Sáez y L. Cárdenas, El Pulso.- El empresario celebra el no al proyecto de Endesa y Colbún, e insiste que la Patagonia se debe reservar para el turismo. «En mi opinión, la belleza, los paisajes y la lejanía de los centros de consumo de energía nos dicen que los grandes proyectos quedan fuera de la cancha», afirma. Douglas Tompkins (72 años) cuenta que hoy por hoy tiene dos motivos para celebrar: el reciente anuncio de la Presidenta Michelle Bachelet de la pavimentación de trescientos cincuenta kilómetros de la Carretera Austral y el no del Comité de Ministros al proyecto HidroAysén.

 

Kristine McDivitt: “Es impresionante cómo la gente se educó con el rechazo a HidroAysén”

Santiago, viernes 4 de julio de 2014, por Daniel Martínez, El Dínamo.- La esposa del multimillonario ecologista Douglas Tompkins habló con El Dínamo sobre su visión de la rechazada megacentral eléctrica y de Parque Patagonia, su más ambicioso proyecto que abrirá las puertas en noviembre. “Disculpa, disculpa, disculpa”, dice Kristine McDivitt Tompkins al ingresar a toda velocidad al hall central del hotel (ecológico, por cierto) en que se hospeda en plena Providencia. Llega 15 minutos atrasada a la entrevista pactada, lo que en su cultura -explica- es un exceso. “Estaba al teléfono con Estados Unidos”, remata en un español anglozajonizado. “Kris” -hoy de 63 años- ha cultivado un perfil silencioso durante las últimas dos décadas, desde su arribo al país junto a su esposo: el multimillonario ecologista Douglas Tompkins. Pocas veces concede entrevistas y cuando lo hace es para referirse a sus proyectos ambientales, algo que por estos días la mantiene particularmente ocupada. Cuando se le pregunta de política prefiere evitarlo y no duda en su respuesta: “Eso ‘Doug’ puede explicarlo mejor que yo”.

 

GLOBALES

 

Declaran emergencia ambiental en Paraguay

Asunción, Paraguay, viernes 4 de julio de 2014, Deutsche Welle.- El desbordamiento del Río Paraguay causa estragos en la capital y otros puntos del país. Funcionarios señalan que Paraguay está a punto de un «desastre ambiental». Hay entre 250.000 y 300.000 damnificados. La ciudad de Asunción, capital de Paraguay, está a punto de un «desastre ambiental» como consecuencia del desbordamiento del Río Paraguay, informó la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN). Las aguas dispersaron toneladas de basura en Cateura, uno de los principales resumideros de la ciudad, y se encuentran a solo tres metros de la piscina donde se tratan los residuos con disolventes.

 

ONU: En 20 años podrían desaparecer los arrecifes de coral en el Caribe

Naciones Unidas, viernes 4 de julio de 2014, Deutsche Welle.- Un estudio elaborado por encargo de la Organización de las Naciones Unidas menciona como causa a una serie de daños derivados de la acción humana. La situación actual es aún reversible, mencionan los autores del reporte. Los arrecifes de coral en el Caribe actualmente cubren la sexta parte de su extensión original. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza advirtió en un estudio dado a conocer este miércoles que los arrecifes actuales de esos mares podrían desaparecer por completo si no se adoptan acciones inmediatas. “Los arrecifes coralinos del Caribe han sufrido daños masivos a partir de los años ochenta, debido a un amplio espectro de factores causados por el ser humano”, afirma el reporte. Entre dichos factores figuran “la sobrepesca, la polución y el calentamiento global”, añade el documento.

 

Carbón gana presencia en la matriz mundial por altos precios del petróleo

Santiago, Chile, viernes 4 de julio de 2014, por Antonia Eyzaguirre, El Mercurio.- Pese a esto, en Chile solo entrarán tres centrales de este tipo en los próximos dos años.La demanda de carbón creció 3% en el mundo en 2013, menos de lo que venía avanzando en la última década (3,9%), pero más que cualquier otra energía fósil.  Este mineral alcanzó el año pasado cerca del 30% del consumo energético mundial, su nivel más alto desde 1970 y la curva de crecimiento hace predecir que podría superar al petróleo de aquí a dos años, según muestra un estudio del BP Statistical Review, consignado también por Expansión de España.

Países latinoamericanos fortalecen diálogo sobre cambio climático

San José, Costa Rica, viernes 4 de julio de 2014, Costa Rica ON.- Este martes la Viceministra de Agricultura y Ganadería, Gina Paniagua, participó en el Encuentro Regional «Fortalecimiento del Diálogo Interamericano sobre Agricultura y Cambio Climático» el cual reúne representantes de los Ministerios de Agricultura y Ambiente de 20 países de América Latina. Este martes la Viceministra de Agricultura y Ganadería, Gina Paniagua, participó en el Encuentro Regional “Fortalecimiento del Diálogo Interamericano sobre Agricultura y Cambio Climático” el cual reúne representantes de los Ministerios de Agricultura y Ambiente de 20 países de América Latina. “Es necesario que nuestros gobiernos diseñen una política ambiental conducente para que la agricultura pueda enfrentar el cambio climático, el empleo de sistemas de alerta anticipados y los seguros de cosecha; de esta forma el ganado, los cultivos y los árboles serán ajustados sobre la base del clima y nuestros agro ecosistemas podrán subsistir sosteniblemente”, señaló la Viceministra Paniagua.

 

Europa en un momento clave en la lucha contra el cambio climático

Madrid, España, viernes 4 de julio de 2014, Ecoticias.- La directora general de la Oficina Española de Cambio Climático, Susana Magro, ha asegurado hoy que “estamos en un momento clave en la lucha contra el cambio climático” durante una Jornada sobre Política Energética Europea, organizada por Iberdrola, la Universidad de Cambridge y el MIT Center for Energy and Environmental Policy Research. La directora general de la Oficina Española de Cambio Climático asegura que “si alguien ha liderado el proceso internacional de lucha contra el cambio climático ha sido la Unión Europea”.

 

¿Puede la Tierra seguir autoregenerándose?

Ciudad de México, México, viernes 4 de julio de 2014, Diario Siglo XXI.- ¿Puede el planeta Tierra seguir ayudándose a sí mismo? Actualmente hay 5 veces más meses con subidas de temperaturas récord. El concepto de Cambio Climático ha sido durante mucho tiempo rechazado y calificado como un escenario de horror en el que creían algunos catastrofistas aislados. Sin embargo hoy ya no es un pronóstico si no que se ha vuelto una realidad con evidentes consecuencias para el planeta, las plantas, los animales y también para el ser humano. El cambio climático ya no es un escenario de futuro si no que se haya en pleno proceso, a pesar de que las consecuencias en Europa sean apenas perceptibles. Sin embargo a nivel mundial sí que empieza a mostrar su cara menos amable.
Las empresas deben divulgar su “huella de plástico”

Washington, EEUU, viernes 4 de julio de 2014, por Carey L. Biron, IPS.- El costo ambiental del plástico que utilizan las empresas productoras de bienes de consumo asciende a más de 75.000 millones de dólares anuales, según una valoración pionera divulgada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El cálculo se basa en el costo de las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por la producción de materiales plásticos y el eventual impacto de la basura resultante sobre la vida silvestre y los ecosistemas, especialmente en los océanos, dado que solo 10 por ciento de los productos plásticos se reciclan. El costo de los recursos perdidos cuando los productos de plástico se echan como desperdicio en lugar de reciclarse también influye en el ambiente. Los investigadores señalan que estas estimaciones, desglosadas en 16 sectores, son una advertencia para las empresas y sus accionistas. Varias industrias resultaron particularmente vulnerables ante la adopción de normas nuevas, la demanda de los consumidores o la escasez de recursos en relación con el uso futuro o la disponibilidad del plástico.

 

La severa crisis de la inmigración en el Mundo

Nueva York, EEUU, viernes 4 de julio de 2014, por Cristina Cifuentes, La Tercera.-  Según el Acnur, a fines de 2013 había 51,2 millones de personas desplazadas forzosamente en todo el mundo. Los conflictos en Siria, Irak y algunos países de Africa y la violencia en Centroamérica han provocado una oleada de migrantes. Waleed tenía un buen trabajo en Damasco, Siria, pero la violencia que azota al país hizo que tomara la decisión de buscar nuevas oportunidades en El Cairo, Egipto. Sin embargo, al poco tiempo de su llegada, se dio cuenta de que la ciudad no contaba con los trabajos que esperaba. “Mediante amigos, escuché que por US$ 7.000 un traficante egipcio me llevaría con mi familia hasta Italia y una vez ahí nos iríamos a Suecia”, dijo a la cadena France 24. Fue así que tomaron un bote con otros inmigrantes, pero los dejaron en una isla frente a la costa italiana. Permanecieron ahí sin comida ni agua, hasta que fueron rescatados por el Ejército egipcio, que los llevó hasta un centro de detención, donde las personas se enfermaban por las malas condiciones sanitarias.

……………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

LOCALES

 

Greenpeace protesta contra Shell en La Moneda

 

Santiago, viernes 4 de julio de 2014, El Dínamo.-  Ahora Greenpeace protesta en La Moneda con figuritas de Lego: Exigen que juguetera rompa alianza con Shell. La ONG ambientalista, dice que la compañía danesa está siendo utilizada para limpiar la imagen de la petrolera, responsable de poner en riesgo el ecosistema del Ártico por sus planes de extracción de petróleo. La protesta ya se ha realizado en Londres, Paris y Washington entre otros puntos. Un nutrido grupo de figuritas de Lego ahora llegaron a protestar hasta el Palacio de La Moneda como parte de la nueva campaña con la que Greenpeace  que busca exigir que la firma Lego, la compañía de juguetes más grande del planeta, que disuelva su sociedad comercial con Shell. Esta curiosa manifestación se suma a las ya realizadas en puntos emblemáticos del mundo como el Big Ben (Londres), el Capitolio (Washington), en las torres KIO (Madrid), la Torre Eiffel (París) ylos parque Legoland de Reino Unido y Dinamarca.

 

“Lego tiene un acuerdo con Shell a nivel internacional. Lego hace juguetes con la marca Shell impresa y Shell los vende en sus gasolineras. De esta forma Lego gana dinero y Shell la buena disposición hacia su marca de todos los niños y niñas que adoran sus juguetes. Shell entra en el cuarto de juegos y Lego les deja, anteponiendo beneficios al medio ambiente y al futuro de los niños y niñas que juegan con sus juguetes” explicó Matías Asún, Director de Greenpeace en Chile.

 

“Lego tiene que dejar de lado a Shell porque Shell no es un compañero de juego apropiado para Lego cuando las futuras generaciones tienen tanto que perder por los peligrosos planes de la petrolera”, enfatizó.

 

Para Greenpeace, la compañía danesa está siendo utilizada para limpiar la imagen de la petrolera, responsable de poner en riesgo un ecosistema vital como el Ártico por sus planes de extracción de petróleo en la zona.

 

“Al asociarse con Shell, Lego está poniendo las ganancias por encima de su compromiso con el medioambiente y del futuro de los niños”, explica Asún, “Lego debe romper en forma inmediata sus acuerdos con la petrolera para demostrar su compromiso con un futuro sostenible”.

La respuesta de Lego

 

Desde 2012, el Programa de Perforación del Ártico de Shell ha enfrentado fuertes críticas de las ONG ambientalistas.  Shell evaluó que el acuerdo con Lego le generó ganancias por un equivalente a 116 millones de dólares de inversión en relaciones públicas y que la empresa logró un incremento en las ventas globales del 7,5% durante la promoción. Lego, a su vez, informó a Greenpeace que renovó su acuerdo con la compañía petrolera para este año.

 

Sin embargo, la empresa de juguetes también reaccionó a través de Twitter. A través de su cuenta comentó que “estamos determinados a dejar un impacto positivo en la sociedad y el planeta que heredarán nuestros hijos“. Luego agregaron que “Nos entristece que nuestra marca sea usada como herramienta en una disputa”.

“Nosotros también estamos tristes al ver cómo una marca tan popular y amada como LEGO es usada por Shell para limpiar su imagen”, aseguran desde Greenpeace.

 

La ONG ambientalista subraya que la petrolera está amenazando el Ártico y advierte que está utilizando la buena imagen de Lego para intentar neutralizar la controversia sobre el impacto ambiental de la búsqueda de petróleo en el Ártico.

 

“La única razón por la que Shell puede acceder al petróleo del Ártico es porque el calentamiento global del que es en parte responsable, está derritiendo el hielo”, señaló Asún y luego detalló que “el cambio climático es una amenaza para el futuro de los niños del mundo, pero Shell intenta manipular la imagen de Lego para esconder su responsabilidad; está utilizando a los juguetes para desviar la atención de sus peligrosos planes para el Polo Norte. Lego puede reaccionar a tiempo y pronunciarse a favor de la protección del Ártico y de los niños abandonando a Shell para siempre”.

 

Más de 5 millones de personas ya firmaron como “Defensores del Ártico” por la creación de un santuario en el área; se puede sumar la adhesión en el link de legosinshell.org

 

2ª Jornada Nacional sobre Desertificación y Sequía

 

Santiago, viernes 4 de julio de 2014, IAgua.-  Chile celebró la Segunda Jornada Nacional sobre Desertificación y Sequía: “Del diagnóstico a la acción”. La actividad se llevó a cabo en el ex Congreso Nacional en Santiago y tuvo como objetivo debatir sobre la lucha contra la desertificación en los países afectados por sequía grave.Con la participación de los senadores Adriana Muñoz,- patrocinadora de estas jornadas- y el presidente de la Comisión de Minería y Energía, el senador Alejandro Guillier, se llevó a cabo en la Sala de Sesiones del ex Congreso Nacional en Santiago, la Segunda Jornada Nacional sobre Desertificación y Sequía: “del diagnóstico a la acción”, en el marco de la conmemoración de los 20 años de la Convención de Naciones Unidas (ONU) de Lucha Contra la Desertificación en los Países Afectados por Sequía Grave.

 

En la actividad además participaron el titular de la delegación de la Unión Europea (UE) en Chile, el embajador Rafael Dochao; el oficial del Programa para América Latina de la Convención de la Lucha contra la Desertificación, Heitor Matallo; el representante dela Programa de la ONU para el desarrollo (PNUD), Antonio Molpeceres; y el director nacional de la Corporación Nacional Forestal (CONAF), Aarón Cavieres.

 

Para la senadora Muñoz, el encuentro tiene como misión poner en relieve la situación y la realidad de los niveles de desertificación que tiene el país, y para lo cual, “el seminario nos brinda informes para nosotros legislar y definir políticas públicas estableciendo una conversación permanente y participativa con la sociedad civil y desde ahí construir políticas y propuestas consistentes y coherentes para avanzar y resolver la situación de la desertificación”, indicó la parlamentaria.

 

Agregó la legisladora que, “hoy no se cuenta en el Senado con estadísticas ni investigación apropiada ni en profundidad para destacar y hacer ver el drama que se vive por este problema por lo que estos encuentros van a entregar herramientas para establecer políticas en esta materia”.

 

En tanto, el senador Alejandro Guillier destacó que en la actualidad el territorio chileno está sujeto a un proceso de desertificación que ya alcanza los dos tercios con distinta certificación y aridez. El parlamentario señaló que, “en el norte existió la pampa del Tamarugal y desapareció en la época de las salitrera debido a que se usaba en estos sectores la planta del tamarugo para hacer fuego y generar energía lo que acarreo un crecimiento del desierto”.

 

Agregó que en el norte de Chile existen lugares como el río Loa que envía sus aguas contaminadas al mar o puertos como Cobija que fue un puerto donde llegaba agua dulce a diversas caletas y que hoy se perdió por la contaminación.

 

El parlamentario manifestó finalmente que “en la actualidad vivimos un cambio climático donde crecen las poblaciones y las actividades productivas sin contar con una legislación apropiada que introduzca un uso de los recursos naturales racionales , manejando este problema a corto plazo sin darse cuenta que este tipo de recursos necesita de políticas efectivas y a largo plazo”.

 

Paneles

 

Durante el primer panel denominado “El estado de la desertificación en Chile”, se profundizó respecto al estado de este fenómeno en nuestro país, el costo de la inacción y la necesidad de una política pública para la búsqueda de sinergias y soluciones comunes.

 

En tanto, el panel del mediodía, se abordó el bloque relativo a “la oferta de infraestructura para proveer de agua”, donde hizo uso de la palabra representantes de la Dirección Nacional de Obras Hidráulicas (D.O.H.) del Ministerio de Obras Públicas (MOP); del Centro de Tecnología en Hidrología Ambiental de la Universidad de Talca; y del Consejo Minero.

 

Mientras en la tarde, se conocieron las “Acciones académico-técnicas en territorios afectados por la desertificación”. Mientras que el Centro del Agua para Zonas Áridas y Semiáridas de América Latina y el Caribe, expuso un balance de este fenómeno; y lo propio realizó la Agrupación de Ingenieros Forestales por el Bosque Nativo de Chiloé.

 

En la parte final de la jornada, se estudiaron las “Políticas locales, causas y efectos de la desertificación”, para lo cual se analizó la articulación, sinergias y bienestar territorial; y las causas y consecuencias de esta situación.

 

NACIONALES

 

Encuesta revela mayoritario respaldo a reformas del Gobierno

 

Santiago, viernes 4 de julio de 2014, Cambio 21.- Encuesta Adimark revela mayoritario respaldo a reformas. La despenalización del aborto logra una alta aprobación en la sociedad, alcanzando el 71 por ciento de las preferencias. Aunque, una nueva Constitución, continúa siendo la reforma que presenta el mayor respaldo, con 73%. La encuesta Adimark de junio arrojó una baja en el respaldo ciudadano a las reformas Michelle Bachelet (tributaria y educacional), aunque el Gobierno puede sacar cuentas alegres en materia de despenalización del aborto terapéutico, dado que el 71%% apoya la propuesta del Ejecutivo de legislarlo en casos de riesgo de vida de la madre, violación sexual e inviabilidad del feto.

La medición arrojó además que las reformas tributaria y educacional bajaron significativamente su respaldo, en 6 y 9 puntos, para llegar a 45% y 49% respectivamente.
A la par, también bajó la viabilidad asignada a dichas reformas, pero en distintos grados: cayó 1 punto el porcentaje que cree que el Gobierno será capaz de llevar a cabo la reforma tributaria, y 7 puntos lo que piensan que es factible la reforma educacional (37%).
Respecto a los efectos de la Reforma Tributaria, 55% cree que afectará a la clase media y un 46% cree que esta reforma afectará negativamente el crecimiento económico. Otro 42% considera que hará disminuir la oferta de empleos, y 41% piensa que contribuirá a disminuir la desigualdad.
En cuanto a una nueva Constitución, ésta continúa siendo la reforma que presenta el mayor respaldo, con 73%. Sin embargo, sólo 35% cree que el Gobierno podrá concretar la modificación.
La misma brecha de respaldo y factibilidad se da en el caso de la despenalización del aborto, dado que si bien un 71% apoya legislar en la materia, sólo 53% cree que la iniciativa tendrá luz verde.

 

El Estado asumirá un rol articulador y regulador de las áreas marinas del país

 

Santiago, viernes 4 de julio de 2014, Ministerio del Medio Ambiente.- Así lo afirmó el ministro (s) del Medio Ambiente Marcelo Mena durante la conferencia de la Monaco Blue Iniciative, donde abordó los compromisos adquiridos con el proyecto que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas recientemente anunciado por la Presidenta de la República. Chile es un país cuyo territorio es más mar que tierra, ya que su zona económica exclusiva alcanza el 77% de su superficie total. Esto sumado a que conviven los sistemas productivos más del mundo: la Corriente de Humboldt y la de Cabo de Hornos, como también sus singularidades oceánicas como los sistemas marinos que rodean las islas oceánicas de RapaNui, Sala y Gómez, Desventuradas y Archipiélago Juan Fernández.

Estas características hacen de Chile un país que está constantemente preocupado por la conservación de sus ambientes marinos, aseguró el ministro (s) del Medio Ambiente, Marcelo Mena durante la conferencia de la Monaco Blue Initiative sobre conservación marina realizada en el ex Congreso. La quinta versión de esta plataforma internacional estuvo centrada en la sustentabilidad de la acuicultura y los recursos marinos y contó con un panel de científicos nacionales e internacionales que centraron sus discursos en el uso múltiples de los recursos oceánicos y su posible agotamiento.

El evento fue presidido por el príncipe Alberto II de Mónaco, fundador de la iniciativa y contó con expertos como Juan Carlos Castilla de la Universidad Católica, Daniel Pauly de la Universidad de British, Columbia (Canadá)y Ray Palmer de la Global Aquaculture Society, entre otros.

Según Marcelo Mena, existe un esfuerzo de parte de los gobiernos y en especial Chile, por mejorar la gestión de las áreas costeras y marinas de los países, sin embargo, se necesita aún más trabajo para evitar la degradación de los servicios ecosistémicos que otorgan los ambientes oceánicos. «En ese punto el rol del Estado se torna crucial para que la ecuación, mercado-medio ambiente-comunidades locales, funcione adecuadamente. De esta manera de otorga gobernabilidad a los múltiples y legítimos usos de los medios costeros y marinos», explicó.

El gobierno de nuestra presidenta Michelle Bachelet, agregó la autoridad ambiental, envió recientemente al Congreso el proyecto de ley que crea el Servicio de Biodiversidad y Áreas Protegidas: «Con esta iniciativa el Estado asume un rol articulador para la conservación y uso sustentable dentro y fuera de las áreas protegidas terrestres y marinas».

 

Fiscalización Comunitaria alerta sobre un nuevo derrame en Aconcagua

 

Los Andes, viernes 4 de julio de 2014, El Desconcierto.- Comunicado Público de AGE Aconcagua: El pasado viernes 27 de junio, vecinos de Los Andes tomaron contacto con la Agrupación Ecologista de Aconcagua para señalar que a la altura del Kilómetro 10 de Las Vizcachas, el lecho del río presentaba un material extraño de color anaranjado. Tras nuestro llamado, la Brigada de Delitos Contra el Medioambiente (BRIDEMA) de la Policía Investigaciones tomó muestras y tendrá 30 días para evacuar su informe a la Fiscalía.

 

Los derrames de CODELCO en la provincia de Aconcagua se han vuelto tan habituales que los vecinos ya saben cómo operar en estos casos: Hay que hacer la denuncia en la BRIDEMA, esperar que se constituya en el lugar y que haga las muestras de rigor, para luego exigir que se publiquen los resultados. Esto que debieran hacerlo los organismos públicos encargados de la fiscalización de los proyectos mineros, no lo hacen, es por ello que nos corresponde a nosotros, las y los vecinos, tomar cartas en el asunto.

 

El reciente viernes toda la zona de las Vizcachas, el río y su lecho estaban cubiertos por una capa de unos 20 cm de espesor de un material viscoso de color anaranjado, sin la presencia de algas o de otros indicadores de vida en el lecho. Río arriba, hacia donde confluyen los tributarios del río, se pudo ver al Río Blanco bajando completamente blanco, con un material que cubría las rocas y el lecho y que despedía un olor irritante y muy intenso. La Brigada de Delitos Contra Medio Ambiente, tomó varias muestras en diferentes lugares de esa zona del Río Blanco, cuyas aguas son las que tienen relación con el proyecto Andina de CODELCO.

Con todos estos antecedentes AGE se comunicó el sábado a la Gobernadora de Los Andes, relatando lo acontecido y pidiendo expresamente que desde el poder ejecutivo local se tomaran todas las medidas pertinentes para garantizar la salud de la población, los cultivos y los ecosistemas, y a la vez, para que se inicien los procesos sancionatorios que castiguen con severidad a quienes resulten responsables de este nuevo delito en el río Blanco.

 

Hasta el día de hoy, martes 01 de julio, la situación de contaminación se mantiene idéntica, nadie ha limpiado el lugar, nadie ha dado orientaciones para alertar o tranquilizar a la población, según corresponda.

Valoramos el aporte que han hecho algunos medios de prensa locales, quienes frente a nuestro llamado de alerta han difundido el hecho, como la siguiente publicación en el Diario El Trabajo: http://www.eltrabajo.cl/portal/2014/06/denuncian-contaminacion-del-rio-aconcagua-con-material-sospechoso/.

 

Aconcagua News: http://www.aconcaguanews.cl/portal/los-andes-agrupacion-ecologista-aconcagua-denuncia-contaminacion-del-rio-aconcagua/

 

Como AGE nos declaramos en estado de alerta, y reiteramos que la única manera de que estos derrames dejen de producirse en nuestro territorio es que activemos nuestras redes, defendamos el Valle que amamos y nos vio nacer y tomemos el rol protagónico que nos cabe para vivir la vida que queremos vivir y no la que nos quieren imponer.

 

AGRUPACION ECOLOGISTA DE ACONCAGUA  AGE.ACONCAGUA@GMAIL.COM

 

Pascua Lama: Juicio por multa histórica partirá a fines de mes

 

Santiago, viernes 4 de julio de 2014, El Desconcierto.- La firma que será representada por el abogado Juan Antonio Urrutia defenderá el proceso desarrollado por la SMA, que culminó en una sanción ambiental de US$16 millones y que luego fue anulada por el Tribunal Ambiental. Será a fines de este mes cuando la Tercera Sala de Corte Suprema comience la tarea de definir una de las aristas principales del polémico proyecto minero Pascua Lama de Barrick Gold. Y es que según, Pulso, está sala será la encargada de acoger los alegatos del recurso de casación presentado por el titular del proyecto en Chile, Minera Nevada SpA en contra la sentencia del Tribunal Ambiental que anuló la sanción de US$16 millones contra la minera, impuesta por la Superintendencia de Medio Ambiente. La firma que será representada por el abogado Juan Antonio Urrutia defenderá el proceso desarrollado por la SMA, que culminó en la sanción ambiental más alta de la historia.

Barrick busca convencer a la justicia de que el proceso sancionatorio y la agrupación de faltas realizados por el regulador ambiental cumple con la ley. Y es que la empresa quiere evitar una nueva reagrupación su sanción económica podría aumentar más de 10 veces.

 

La minera ya dijo a la Corte que “este perjuicio está constituido por el efecto patrimonial derivado del potencial efecto multiplicador en las sanciones aplicables a los hechos infraccionales objeto del procedimiento de sanción que puede determinar, en su peor escenario, una sanción pecuniaria cuyo valor supera con creces el establecido en la resolución de la SMA, y pagado por mi presentada”.

 

El juicio al que no se sumó la Superintendencia de Medio Ambiente, si concurrieron la Agrícola Santa Mónica, empresa que históricamente ha presentado sus reparos contra el proyecto.

 

Quienes rechazan a Pascua Lama argumentarán que la Minera Nevada SpA carece de las facultades legales y de legitimación activa para defender este caso en la Suprema.  Desde su punto de vista, esa labor le corresponde únicamente a la Superintendencia de Medio Ambiente, entidad que espera el pronunciamiento de la corte para elaborar un nuevo concurso infraccional.

 

Tampoco deja de llamar la atención el hecho de que el pronunciamiento de la Tercera Sala de la Suprema esta vez no contará con la presencia del ministro Sergio Muñoz, sino que estará encabezado por el juez Rubén Ballesteros.

 

“Será interesante ver cómo será el pronunciamiento de la Tercera Sala en su primer caso de relevancia tras la salida de Muñoz”, dijo una fuente ligada al caso.

 

Diputados DC rechazan concesiones de parques nacionales

 

Valparaíso, viernes 4 de julio de 2014, El Dínamo.-  Diputados DC en pie de guerra por posibles concesiones de parques nacionales: “Es excesivo”. «No vamos a permitir que se concesione el Parque Nacional Torres del Paine en Magallanes. Nos parece razonable que se pueda impulsar la actividad privada en algunos servicios en la zona, como hoteles y camping, pero concesionar la administración nos parece excesivo», dijo Juan Morano.

 

Su más abierto rechazo al anuncio del Ministerio de Obras Publicas de que ya estaría estudiando la concesión de algunos Parques Nacionales, expresaron los diputados DC, Juan Morano e Iván Flores.

La información fue dada a conocer en la comisión especializada de la Cámara de Diputados por el subsecretario de la cartera, Sergio Galilea y el  coordinador de Concesiones, Eric Martin.

 

“Estamos altamente impactados con estas versiones que señalan que se está estudiando la posibilidad de concesionar los parques nacionales, me parece que la voluntad de Obras Públicas y, en ese sentido, de la división de concesiones, choca con la dura realidad y con el sentimiento unánime donde están asentados estos parques”. dijo Morano, quien representa a Punta Arenas, según informa La Segunda.

Luego agregó que “no vamos a permitir que se concesione el Parque Nacional Torres del Paine en Magallanes. Nos parece razonable que se pueda impulsar la actividad privada en algunos servicios en la zona, como hoteles y camping, pero concesionar la administración nos parece excesivo”.

 

Con todo Juan Morano enfatizó su apoyo a las medidas especiales de apoyo a la región de Magallanes, anunciadas recientemente por Bachelet, y detalló que en ellas, “no aparece la idea de concesionar los parques nacionales menos aún este que es la octava maravilla del mundo y que no queremos sea la primera maravilla privatizada”.

 

A su turno, el diputado Flores, quien representa a la región de Los Rios,  subrayó que los parques nacionales deben estar bajo la custodia del Estado y de sus instituciones públicas, “es la única forma de asegurar el libre acceso de las personas y de que efectivamente los parques se preserven para el interés nacional y no de privados”.

 

“Podemos entender que algunos servicios básicos sean privatizados, las carreteras, en fin, para aumentar la inversión en la zona incluso, pero cuando se trata de preservar nuestra riqueza nacional, es inaceptable”, sentenció Flores.

 

Los legisladores señalaron que darán a conocer al titular del ramo, Alberto Undurraga, y al subsecretario, sus aprehensiones frente la tema. “Esta decisión no puede pasar por alto la opinión de las regiones y de sus habitantes que, sabemos, no están por concesionar sus riquezas naturales”, sentenciaron.

 

Douglas Tompkins: “HidroAysén usó millones de dólares intentando comprar mentes y corazones”

 

Santiago, viernes 4 de julio de 2014, por S. Sáez y L. Cárdenas, El Pulso.- El empresario celebra el no al proyecto de Endesa y Colbún, e insiste que la Patagonia se debe reservar para el turismo. «En mi opinión, la belleza, los paisajes y la lejanía de los centros de consumo de energía nos dicen que los grandes proyectos quedan fuera de la cancha», afirma. Douglas Tompkins (72 años) cuenta que hoy por hoy tiene dos motivos para celebrar: el reciente anuncio de la Presidenta Michelle Bachelet de la pavimentación de trescientos cincuenta kilómetros de la Carretera Austral y el no del Comité de Ministros al proyecto HidroAysén.

 

Douglas Tompkins: «Endesa tiene que aprender a crear energía mediante el sol»

 

Ambas medidas van en directo beneficio del plan que tiene el empresario y ecologista para su santuario natural en el extremo sur del país. De hecho, Tompkins está en proceso de iniciar la donación del Parque Pumalín al Estado. Se trata de una reserva de 289.562 hectáreas en la provincia de Palena, Los Lagos, el parque más extenso de Chile, que adquirió a principios de los 90.

 

¿Cómo es su relación con la Presidenta Bachelet?, ¿cree que comulgará con sus políticas ambientales?

Ojalá mi relación con la Presidenta sea buena. Precisamente ahora estamos trabajando en un proyecto que le presentaremos sobre desarrollo. Generalmente no somos vistos como desarrolladores, sino que como conservacionistas; se dice que nosotros estamos al otro lado de la pared. En este caso, es un proyecto para crear una ruta escénica en la ruta austral, es crear una ruta de los parques y aumentar la red.

 

Se ha planteado que la negativa a HidroAysén serviría para que turistas extranjeros vengan a hacer rafting, en desmedro de la generación de energía.

Que vengan a hacer rafting, turismo, de todo. En Estados Unidos hay una industria de parques nacionales con 275 millones de visitantes en un año. En el caso de Torres del Paine, la economía que rodea a Puerto Natales se ha relacionado de manera importante con el turismo. ¿Por qué eliminar esto para reemplazarlo por una línea de alta tensión? Sería cortar a pedazos toda la belleza de ese sector.

 

HidroAysén tenía su permiso ambiental. ¿Qué piensa de las voces que señalan que se vulneró la certeza jurídica?

Ese permiso se entregó con muchos problemas legales. Yo pienso que es importante que el proceso y las reglas del juego estén claras para los inversionistas; deben estar bien definidas las reglas, pero no se puede manipular el sistema como lo hicieron. HidroAysén usó millones de dólares intentando comprar mentes y corazones de la gente de la Patagonia y no lo logró. Acá se debe hablar sobre los impactos y debe haber una decisión política sobre cuáles son los mejores lugares para desarrollar mega centrales. Acá hubo un choque de conceptos al intentar realizar mega centrales en la Patagonia chilena.

 

Las cifras duras señalan que la generación hidroeléctrica ha reemplazado a la generación por carbón. La Presidenta Bachelet acaba de apoyar otros 700 MW y vienen otros más. ¿Existe una responsabilidad del conservacionismo en relación a este mayor fomento al carbón?

Antes que todo, creo que hay que despejar este mito de que Chile no tiene recursos para producir energía. Hay viento y sol sin límites. Por ejemplo, en Alemania el año pasado se generaron 7.500 MW gracias a la energía solar. Estamos hablando que HidroAysén es un tercio de esto, desarrollado en seis años con tremendos impactos, embalses y tremendas represas, además de una tremenda línea de transmisión de 2.300 kilómetros. En Alemania se logró esta energía en sólo un año. Por eso creo que debemos lavar el cerebro de todo el mundo para que sepan que es fácil que Chile aumente su suministro de electricidad.

 

¿Cómo es ese mito?

Hay un mito circulando en la clase política y en el empresariado que necesitamos eliminar, y debemos potenciar la idea de que la capacidad de generación de energía en Chile es enorme. Nadie va a llegar a apagar la luz, nadie llegará a poner presión a la industria, es un mito motivado por intereses especiales. Quizás las empresas están acostumbradas a construir mega centrales, saben que ese es su negocio, ellos tienen los micrófonos y están asustando a todo el país.

 

¿Entonces, cuál es la solución?

Necesitamos contratar a alguien de la talla de Amory Lovins. Él es un gurú a nivel mundial, pero puede ser otro de la misma calidad. Se puede generar un plan energético comprensivo por todo el país produciendo la energía donde se necesita, que es en el norte, donde está la minería. Si haces eso en el norte en base al sol las capacidades son ilimitadas; la capacidad técnica existe.

 

¿Cómo ve la señal del Comité de Ministros que bajó el pulgar a HidroAysén?

Yo creo que hay que revisar el proceso de desarrollo del sur de Chile. En mi opinión, la belleza, los paisajes y la lejanía de los centros de consumo de energía nos dicen que los grandes proyectos quedan fuera de la cancha.  La energía se debe producir cerca del usuario y se debe dejar como carta de desarrollo el turismo para el sur de Chile. Eso fue lo que propuso la campaña de Patagonia Sin Represas durante más de 6 años; de seguro ese mensaje penetró en el cerebro de las autoridades.

 

¿Y el resto de los proyectos?

No se debe volver con un Río Cuervo, un Puelo o Futaleufú, y cometer el mismo error de las represas en el Backer y Pascua. Eso sería repetir el mismo error que antes. Estos proyectos requerirían construir de nuevo líneas de transmisión de más de dos mil kilómetros, atravesando la Patagonia, la Región de Los Ríos, entre otras, pero creo que eso es innecesario. Entiendo que el Gobierno está en un pie saltando para aplacar el enojo de la industria. Sin embargo, Endesa tiene que aprender a crear electricidad mediante el sol y el viento, especialmente en el norte, y no concentrarse en el sur. El sur de Chile es para desarrollar el turismo.

 

¿Usted cierra la puerta al desarrollo a las centrales hidroeléctricas en el sur?

No son necesarias. Si fueran necesarias podrían ser, pero Chile tiene miles de alternativas.

 

¿Pese al potencial que señala la Agenda Energética de la Presidenta Bachelet, de que existirían 6.000 MW en la Región de Aysén?

Creo que se debe concentrar en el norte, es así de simple. La idea que la única fuente de energía es la hidroelectricidad en el sur es un absurdo. Sabemos eso por el ejemplo de Alemania, país donde no se puso ninguna represa.

 

En la Agenda Energética se plantea utilizar todos los recursos del país.

La Patagonia chilena tiene otro potencial y el turismo supera por veinte veces a la energía. Hay que recordar que HidroAysén nunca ingresó su proyecto al sistema ambiental con la línea de transmisión. Ese fue un truco al dividir el proyecto, y sólo presentó las represas, lo que facilitó su trabajo. Los proyectos tienen que ser presentados en un solo paquete. Ese fue un truco medio fresco. Dejen a la Patagonia desarrollar turismo. Dejen al norte desarrollar la energía solar, limpia sin carbón.

 

Se plantea que usted aboga por la filosofía del Deep Ecology, el cual apoya fervientemente parar el crecimiento del mundo. ¿Qué se hace con los más pobres que quieren acceder a más energía?

El Deep Ecology no tiene nada que ver con esto, pero si queremos tener un discurso de crecimiento sin fin y si alguien cree que una economía puede crecer al infinito, yo quisiera saber cómo.

Estamos viviendo en una economía finita. ¿Cómo vamos a reconciliar el crecimiento sin fin con el cambio climático?; ¿Cómo vamos a superar esta contradicción del industrialismo que ya dañó el clima con la implicancias de esto?. Esa es la gran contradicción y nadie quiere enfrentar esto. Los políticos sólo están pensando en los tres a cuatro años. Esa es una trampa.

 

Kristine McDivitt: “Es impresionante cómo la gente se educó con el rechazo a HidroAysén”

 

Santiago, viernes 4 de julio de 2014, por Daniel Martínez, El Dínamo.- La esposa del multimillonario ecologista Douglas Tompkins habló con El Dínamo sobre su visión de la rechazada megacentral eléctrica y de Parque Patagonia, su más ambicioso proyecto que abrirá las puertas en noviembre. “Disculpa, disculpa, disculpa”, dice Kristine McDivitt Tompkins al ingresar a toda velocidad al hall central del hotel (ecológico, por cierto) en que se hospeda en plena Providencia. Llega 15 minutos atrasada a la entrevista pactada, lo que en su cultura -explica- es un exceso. “Estaba al teléfono con Estados Unidos”, remata en un español anglozajonizado. “Kris” -hoy de 63 años- ha cultivado un perfil silencioso durante las últimas dos décadas, desde su arribo al país junto a su esposo: el multimillonario ecologista Douglas Tompkins. Pocas veces concede entrevistas y cuando lo hace es para referirse a sus proyectos ambientales, algo que por estos días la mantiene particularmente ocupada. Cuando se le pregunta de política prefiere evitarlo y no duda en su respuesta: “Eso ‘Doug’ puede explicarlo mejor que yo”.

Su propósito final -y el tema que la hace hablar con ganas y más energía- es la preservación del medio ambiente, objetivo por el que un día cerró la puerta de su casa en California, Estados Unidos, dejó la gestión de la empresa Patagonia Inc. -que fundó cuando tenía solo 22 años- y tomó un avión que la llevó a Puerto Montt.

 

Kristine no solo interpreta a la esposa de Tompkins. Ella tiene su propio ambicioso proyecto: Parque Patagonia, un predio de 79 mil hectáreas en el Valle Chacabuco, en Cochrane, donde invirtió 14 millones de dólares de su patrimonio. De ello habla con holgura, mientras se saca los zapatos que lleva puestos y se acomoda en posición de indio sobre el sillón que escogió para esta conversación.Es una mujer enérgica, pero habla bajo y lento, buscando cada palabra para no cometer errores en un idioma que no le es propio.

 

-Hoy en el parque viven 64 personas, entre administradores y el equipo de operaciones. Es mucha gente involucrada que mantiene el lugar y prepara los últimos detalles. ¡Queremos verlo lleno de chilenos este verano!

 

La gran inauguración será el 15 de noviembre. Solo falta la construcción del museo y el centro de informaciones, dice Kristine Tompkins. Desde un comienzo para el desarrollo de este proyecto -y así evitar gastos-, utilizaron un modelo de trabajo muy popular en Estados Unidos y desconocido hasta 2006 en nuestro país: un programa de voluntariado para parte de la construcción.

 

-Había que derribar 250 kilómetros de cercos. Yo estaba en contra de esta idea de voluntariado, que fue sugerida por un socio, pero funcionó y es increíble. Al principio intentamos que llegaran chilenos, pero la idea del voluntariado no existe acá como en otros países. Ahora el 70% de los voluntarios son chilenos. ¡Ellos están creando su propio parque!

 

-¿Cuál es el aporte que el parque hace a Cochrane?

-Muchos de los empleados vienen de ahí, así como el abastecimiento. Ayudamos en la red de guías, porque mucha gente quiere desarrollar ese negocio en el parque. También había un conflicto grande con los pumas y el ganado, así que creamos un programa de perros de gran tamaño que protegieran el ganado de las estancias, en conjunto con el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG).

 

-¿Han recibido muchas críticas por parte de la comunidad?

-Sí, pero creo que siempre las hay en temas de conservación, acá y en cualquier parte del mundo. Son dos críticas principales. La primera, es que compramos una de las estancias más grandes de la zona y terminamos la producción de ganado. Siempre contesto que nosotros cambiamos la producción y que ahora se va a crear mucho más actividad económica como parque nacional que lo que era como estancia. Antes se perdió mucha plata por años, por eso quisieron vender. Si era tan rentable, ¿por qué iban a vender? La otra crítica es que nos decían que hicimos una “fábrica de pumas”. Pero uno no puede matar pumas por ley. Hay formas de manejar eso y tenemos que aprender a vivir con predadores, por ejemplo, con perros ovejeros.

 

-Hubo un incendió hace poco ahí, ¿cuánto fue afectado?

-(Kristine cierra los ojos y se lleva las manos al pecho) Sí… fueron cerca de tres mil hectáreas. Aún no es recuperado porque es invierno y está todo cubierto por nieve, entonces veremos qué pasa en primavera. Fue muy terrible. Una de las teorías de por qué empezó es que hay una “animita” y alguien prendió una vela y… bueno…

 

-Los criticaron por no haber dejado entrar a un equipo de brigadistas para apagar el incendio…

-Sí. (Ríe) Una persona quiso hacer algo pero el fuego ya estaba propagado. Este problema nació de mala comunicación, cuestión de tiempos. Aprendí mucho de esto porque cuando hay un incendio, todo es urgente, todo debe hacerse rápido.

 

-¿De dónde sale el financiamiento para la compra de todos estos terrenos y su funcionamiento posterior?

-En el caso de Parque Patagonia, yo no tenía tanta plata en la Fundación (Conservación Patagónica). Primero, gasté todo lo mío vendiendo todas mis acciones de la empresa Patagonia Inc. en Estados Unidos el año 2000. Después salí a recaudar fondos para complementar eso. De lo que vendí, guardé para mí misma, para vivir los años que quedan, y el resto a la fundación.

 

La batalla con HidroAysén

 

Para este miércoles está planificada una cena organizada por la Fundación Pumalín para ambientalistas y activistas del Consejo de Defensa de la Patagonia para “celebrar” el fallo que le puso fin a HidroAysén. El encuentro incluye a Robert Kennedy Jr y al equipo de la estadounidense Natural Resource Defense Council (NRDC). Pero sus principales anfitriones son los Tompkins.

 

“Fue una laaaaarga batalla”, dice Kristine al tiempo que se acomoda nuevamente en el sillón, esta vez con los pies en el suelo, aunque aún descalzos. Tanto ella como su esposo, Douglas, participaron activamente en la campaña de Patagonia Sin Represas que terminó por sepultar el megaproyecto.

-Es extraordinario que la ciudadanía haya hablado, dijo lo que pensaba del proyecto y que el Gobierno los escuchó. Es algo bastante lindo. Yo espero que el Gobierno cree una política energética para el país, con una mirada de conservación de energía. Es el momento para hacerlo.

 

-¿Dónde estaba usted al momento de fallo?

-Estaba en la cafetería de Patagonia Inc., en California. Llamaba por teléfono cada media hora preguntando qué estaba pasando. Los chicos de la empresa se volvieron locos cuando se enteraron de la buena noticia. Esto salió en BBC, CNN, Al Jazeera, en todas partes. No sabía la magnitud del debate que era esto. No sé cómo no me fijé antes, pero los días siguientes era impactante la decisión a nivel mundial.

 

-Fue una decisión que se demoro años. ¿Cree que falló la institucionalidad chilena?

-Yo no conozco cómo funciona el gobierno para opinar de eso, pero puedo decir que en Estados Unidos las decisiones grandes y emblemáticas para el país, como este caso, son un asunto de timing. A veces hay tantas cosas que pueden influir una decisión tan caliente, porque esto es mucho más que las represas y torres de alta tensión…

 

-Hay una decisión política de por medio…

-Hay tanta cosa. Nunca voy a olvidar en 2011 cuando la gente salió por todas las avenidas a protestar contra HidroAysén…

 

-¿La decisión tuvo que ver que la gente se pronunciara?

-¡Síiii! La ciudadanía habló y el Gobierno escuchó. Esa es una parte por lo menos.

 

-El actual ministro de Energía, Máximo Pacheco, dijo que la discusión energética se había “hidroaysenizado”. ¿Lo ve así también?

-Puede ser. También al revés: el tema de HidroAysén puso el tema energético como central en el país. Ahora qué va a pasar lo dejo en manos de gente como Sara Larraín, que están metidos en esto. Pero puedo decir que es impresionante cómo tanta gente quedó educada en el tema medioambiental después del rechazo a Hidroaysén. Las ONG chilenas hicieron un gran trabajo en términos de educar a la ciudadanía.

 

“Aprendimos con HidroAysén”

 

-¿Hubo un antes y un después de HidroAysén?

-Yo no sé si soy la persona indicada para decir eso. Mi instinto es sí, que cambió. Los proyectos en el futuro van a tener mucho más impacto en términos de la sociabilización. No soy política, pero pienso que ahora es mucho más relevante dado por este debate.

 

-¿Hay más proyectos de este tipo que le preocupen?

-Siempre hay cosas que ver y escuchar. No específicamente. En todas partes hay proyectos que pueden ser dañinos, pero pocos salen a las luz como éste. El río Baker y Pascua salieron a la luz porque miles y miles y miles y miles de chilenos salieron a la calle por años y años y años y años en eso. Ustedes son parte de eso.

 

-Hoy se rechazó HidroAysén, pero en el gobierno anterior de Michelle Bachelet se aprobaron muchas otras centrales eléctricas. ¿Cómo recibe esas señales?

-No sé. Yo no soy muy metida en eso. Lo puede contestar Doug o Sara Larraín. Cada día todos aprendemos y entendemos temas mucho mejor que no entendíamos hace 5 años. No tengo un juicio de Bachelet hace 5 años, pero sí sé que aprendimos. Tenemos que desarrollar políticas más acorde a los tiempos.

 

-¿La Presidenta aprendió en este tiempo fuera del gobierno?

-Era imposible para cualquier Presidente dejar los sentimientos de los chilenos de lado. Eran demasiado fuertes…

 

-¿Sentía mayor sintonía con el gobierno de Sebastián Piñera?

-Nosotros no hemos conocido a la Presidenta Bachelet. Sí conocíamos a Piñera antes de su administración. Tuvimos la posibilidad de concretar un parque nacional junto con él en enero de este año, en Tierra del Fuego. Tenemos más parques que nos gustaría donar con el tiempo. Pero nos sentimos muy bien con la administración actual.

 

-¿Qué le parece la visión medioambiental de la actual administración?

No estoy segura. Hay mucha gente en la administración que está preocupada por el medioambiente y eso es importante…

 

Donando sus parques

 

Cuando llegaron a Chile, los Tompkins fueron mirados con recelo en sus intenciones de comprar tierras para luego donarlas. Nadie les creía. El mismo Gobierno de entonces no le permitió adquirir más propiedades cuestionando los objetivos de la familia ecologista.

 

El tiempo dio la razón, dice Kristine, quien sube nuevamente los pies al sillón. Se mueve más, cada ciertos minutos se reacomoda. Hablar nuevamente de su Parque Patagonia la hace abrir los ojos y responder con más potencia y decisión.

 

-¿Qué tipo de energía va a ocupar ese parque?

-Este parque ocupará mini hidro, generadores; habrá un moderno equipo solar muy eficiente. Eventualmente también pretendemos sumar energía eólica.

-¿Así debiera ser la política nacional energética?

-¡Dónde se pueda! Sería fantástico, aunque no soy ingeniera para decirlo…

-Este parque pretende ser donado al Estado. ¿En qué momento puede ser?

-Un poco más adelante, pero depende del Gobierno que quiera recibirlo. No es solo nuestra decisión… ellos tienen que quererlo.

 

-¿Por qué deciden donar los parques?

-Nuestros terrenos son grandes. Sabemos lo bueno que es para la ciudadanía en términos espirituales, del orgullo para un país tener una red de parques nacionales. Nosotros creemos en eso. Económicamente, los parques nacionales tienen su propio márketing y actividad a las regiones. Pero más que eso, creemos que las cosas que tenemos hay que devolverlas al país.

 

-Durante la década de los noventas ustedes decían que no les creían que compraban grandes extensiones de tierras para luego donarlas…

-¡Por supuesto! ¡Quién va a creer eso! Hace casi 25 años… nadie venía acá a comprar mucha tierra y decir que donaríamos al Estado cuando termináramos. ¿Quién va a creer eso?

 

-¿Cree que ahora sí cambió la visión?

-Ya hemos donado tres parques nacionales. Es imposible decir que no, porque ya empezamos a concretarlo. Es difícil creer que nadie puede hacerlo. Bueno, nosotros sí.

 

-¿Le importa que quede en la historia que los Tompkins donaron los parques?

-Yo doné en 2003 la estancia Monte León, en Argentina. Ese es el primer parque costero de la nación. Uno va allá y uno no escucha que fue donado por Kristine Tompkins. No es un factor. La gente va y no les importa de dónde vino…

 

-¿Qué siente cuando va a esos lugares?

-En diciembre pasé por ese lugar. No había ido en ocho años. Puedo decir que vi mucha gente caminando, recorriendo y nunca dije nada, pero me sentí taaan bien. Wow, hicimos esto y ahí está para siempre. No me importa si mi nombre está ahí o no. Yo entiendo qué pasó y eso me da una felicidad inmensa.
GLOBALES

 

Declaran emergencia ambiental en Paraguay

 

Asunción, Paraguay, viernes 4 de julio de 2014, Deutsche Welle.- El desbordamiento del Río Paraguay causa estragos en la capital y otros puntos del país. Funcionarios señalan que Paraguay está a punto de un «desastre ambiental». Hay entre 250.000 y 300.000 damnificados. La ciudad de Asunción, capital de Paraguay, está a punto de un «desastre ambiental» como consecuencia del desbordamiento del Río Paraguay, informó la Secretaría de Emergencia Nacional (SEN). Las aguas dispersaron toneladas de basura en Cateura, uno de los principales resumideros de la ciudad, y se encuentran a solo tres metros de la piscina donde se tratan los residuos con disolventes.

DW.DE

 

La Cámara de Diputados aprobó una declaración de emergencia ambiental y el tema pasó al Senado para que el congreso autorice la utilización de fondos especiales para atender la emergencia.

 

La ministra de la Secretaría del Ambiente (Seam), María Cristina Morales, comentó que el gobierno estudiará el cierre definitivo de Cateura, con las garantías ambientales necesarias.  «Queremos asegurarnos de un cierre correcto de Cateura. Ahora vamos a planificar cuál va a ser el tratamiento de ese líquido» agregó la funcionaria.

 

El nivel del Río Paraguay supera ya los 7 metros y, sólo en Asunción, hay unas 20.000 las familias afectadas, lo que supone aproximadamente unas 90.000 personas.

 

Además de Asunción, ubicada en el departamento Central de Paraguay, se vive una situación de emergencia en Ñeembucú, Concepción, Presidente Hayes y Alto Paraguay, con una cifra de afectados que oscila entre las 250.000 y 300.000 personas.

 

Las autoridades paraguayas estiman que a mediados de mes los niveles del agua podrían estabilizarse y comenzar a bajar.

 

ONU: En 20 años podrían desaparecer los arrecifes de coral en el Caribe

 

Naciones Unidas, viernes 4 de julio de 2014, Deutsche Welle.- Un estudio elaborado por encargo de la Organización de las Naciones Unidas menciona como causa a una serie de daños derivados de la acción humana. La situación actual es aún reversible, mencionan los autores del reporte. Los arrecifes de coral en el Caribe actualmente cubren la sexta parte de su extensión original. La Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza advirtió en un estudio dado a conocer este miércoles que los arrecifes actuales de esos mares podrían desaparecer por completo si no se adoptan acciones inmediatas.

“Los arrecifes coralinos del Caribe han sufrido daños masivos a partir de los años ochenta, debido a un amplio espectro de factores causados por el ser humano”, afirma el reporte. Entre dichos factores figuran “la sobrepesca, la polución y el calentamiento global”, añade el documento.

 

Hasta ahora, se había considerado que el cambio climático era el principal causante de los daños a los arrecifes. Sin embargo, el estudio cita una amenaza aún más grande: la pérdida de fauna marina que constituye una defensa natural contra las algas.

 

“La pérdida de estas especies rompe el delicado balance de los ecosistemas coralinos”, afirman los autores del estudio. “Esta puede ser la causa principal de que los arrecifes del Caribe estén en peligro de desaparecer totalmente.”

 

“Aún hay salvación”

 

“El ritmo al cual desaparecen áreas de arrecifes coralinos en el Caribe es alarmante”, afirma Carl Gustaf Lundin, director del programa marítimo y polar global en el organismo dependiente de la ONU. Sin embargo, el experto considera que “el coral del Caribe no es causa perdida.”

 

Tanto en el Golfo de México como en las aguas que rodean a las Bermudas se han dado muestras de que el daño a los corales puede ser revertido, dice el documento. La fórmula consiste en “restringir o prohibir totalmente la pesca del pez loro, ya sea con trampas o a través de la pesca submarina. Otros países han seguido ya este ejemplo.”

 

El estudio da cuenta además de otras medidas complementarias, como un mejor control de la contaminación en los océanos y la veda a la construcción de hoteles demasiado cercanos a los arrecifes de coral. Se calcula que el sector del turismo genera 14 por ciento del Producto Interior Bruto de los países del Caribe.

 

Carbón gana presencia en la matriz mundial por altos precios del petróleo

 

Santiago, Chile, viernes 4 de julio de 2014, por Antonia Eyzaguirre, El Mercurio.- Pese a esto, en Chile solo entrarán tres centrales de este tipo en los próximos dos años.La demanda de carbón creció 3% en el mundo en 2013, menos de lo que venía avanzando en la última década (3,9%), pero más que cualquier otra energía fósil.  Este mineral alcanzó el año pasado cerca del 30% del consumo energético mundial, su nivel más alto desde 1970 y la curva de crecimiento hace predecir que podría superar al petróleo de aquí a dos años, según muestra un estudio del BP Statistical Review, consignado también por Expansión de España.

Esto, porque el petróleo, si bien sigue siendo la principal fuente de energía en el mundo, ya lleva catorce años perdiendo peso en la matriz energética global y el 32,9% que el alcanzó en 2013 es la menor cuota desde 1965, año en que se comenzó a elaborar este estudio. Esto se debe sobre todo a los altos precios registrados en los últimos años.

Según las estimaciones de la Agencia Internacional de Energía, organismo que coordina las políticas en esta materia de los países OCDE, el carbón podría igualar al petróleo como principal fuente de producción de energía entre 2015 y 2016, y lo superaría en los años siguientes.

Alternativa en Chile
El carbón es tras la hidroeléctrica, la energía más barata. En Chile, la potencia instalada a 2013 fue 4.517 MW, que representa el 24% del total del país. “La matriz eléctrica chilena debe ser hidroelectricidad, carbón, gas, Energías Renovables No Convencionales (ERNC), y petróleo. En ese orden”, advierte Francisco Aguirre Leo, director ejecutivo de Electroconsultores.

Indica que mientras más se obstaculiza la energía generada con agua, más necesario se hace el carbón, porque la solución del gas es más cara (cerca de un 30% sobre el carbón) y, al menos en Chile, no se puede recurrir a la energía nuclear porque no existe normativa, añade.

María Isabel González, gerenta general de Energética, llama a circunscribirse a la realidad, ya que nuestro país solo aporta el 0,2% de las emisiones mundiales. “Lamentablemente en Chile hemos dejado que se expandan ciertos prejuicios errados. El carbón sí se puede usar de forma limpia, porque hay tecnologías que permiten tener impactos ambientales acotados”, explica la ejecutiva.

 

Países latinoamericanos fortalecen diálogo sobre cambio climático

 

San José, Costa Rica, viernes 4 de julio de 2014, Costa Rica ON.- Este martes la Viceministra de Agricultura y Ganadería, Gina Paniagua, participó en el Encuentro Regional «Fortalecimiento del Diálogo Interamericano sobre Agricultura y Cambio Climático» el cual reúne representantes de los Ministerios de Agricultura y Ambiente de 20 países de América Latina. Este martes la Viceministra de Agricultura y Ganadería, Gina Paniagua, participó en el Encuentro Regional “Fortalecimiento del Diálogo Interamericano sobre Agricultura y Cambio Climático” el cual reúne representantes de los Ministerios de Agricultura y Ambiente de 20 países de América Latina. “Es necesario que nuestros gobiernos diseñen una política ambiental conducente para que la agricultura pueda enfrentar el cambio climático, el empleo de sistemas de alerta anticipados y los seguros de cosecha; de esta forma el ganado, los cultivos y los árboles serán ajustados sobre la base del clima y nuestros agro ecosistemas podrán subsistir sosteniblemente”, señaló la Viceministra Paniagua.

La Viceministra, además, señaló la importancia de considerar medidas de adaptación que incluyan factores como el control de la erosión del suelo; el uso eficiente del recurso hídrico con la construcción de represas y sistemas de riego; la introducción de nuevos cultivos que se adapten mejor a la escasez de agua y las temperaturas extremas; la diversificación y la intensificación sostenible de los sistemas de producción agropecuario, entre otros.

 

El principal objetivo de este encuentro es fortalecer el diálogo interinstitucional sobre agricultura y cambio climático en América Latina para que los países tengan elementos necesarios que faciliten una mejor inclusión de la agricultura dentro de negociaciones como lo son la vigésima Conferencia de las Partes (COP20) de la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático (CMNUCC), la cual se llevará a cabo en Lima, Perú, del 1.° al 12 de diciembre del 2014, entre otros foros internacionales.

 

Este encuentro regional permitirá a los representantes de los ministerios de Agricultura y de Ambiente de América Latina contar con insumos técnicos acerca del aporte que el sector agrícola puede hacer a los procesos de mitigación y adaptación.

 

Este dialogo inició este 01 de julio y se extenderá hasta el próximo jueves en las instalaciones del Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura (IICA), en Coronado.

 

Europa en un momento clave en la lucha contra el cambio climático

 

Madrid, España, viernes 4 de julio de 2014, Ecoticias.- La directora general de la Oficina Española de Cambio Climático, Susana Magro, ha asegurado hoy que “estamos en un momento clave en la lucha contra el cambio climático” durante una Jornada sobre Política Energética Europea, organizada por Iberdrola, la Universidad de Cambridge y el MIT Center for Energy and Environmental Policy Research. La directora general de la Oficina Española de Cambio Climático asegura que “si alguien ha liderado el proceso internacional de lucha contra el cambio climático ha sido la Unión Europea”.

 

La directora general de la Oficina Española de Cambio Climático, Susana Magro, ha asegurado hoy que “estamos en un momento clave en la lucha contra el cambio climático” durante una Jornada sobre Política Energética Europea, organizada por Iberdrola, la Universidad de Cambridge y el MIT Center for Energy and Environmental Policy Research.

 

En su intervención, junto a los retos europeos en materia de política energética, la directora general ha analizado las negociaciones internacionales en materia de cambio climático y ha resaltado que “si alguien ha liderado el proceso internacional de lucha contra el cambio climático ha sido la Unión Europea”. Además, se ha referido a la importancia de lograr un nuevo acuerdo internacional en 2015 en la Cumbre de París, que entraría en vigor en 2020.

 

Susana Magro ha explicado que todos los países deben estar listos antes de la Cumbre de París para presentar sus contribuciones para la reducción de emisiones de gases de efecto invernadero que se van a inscribir en el Acuerdo en 2015.

 

En este sentido, ha resaltado que “los objetivos de reducción de emisiones ya no son solo una cuestión de un grupo de países desarrollados, ya que las grandes economías emergentes y los países en desarrollo,todos deberemos contribuir en la medida de nuestras posibilidades para dar una respuesta realmente global al cambio climático”.

 

Ha recordado que el pasado mes de enero, la Comisión Europea publicó su propuesta sobre el marco regulatorio en materia de clima y energía para el período de 2020 a 2030, que trata de dar continuidad al Paquete de Energía y Cambio Climático 2013-2020 actualmente en vigor.

 

La directora general ha subrayado que el marco de energía y cambio climático 2030 es fundamental, ya que “será el marco jurídico de referencia que permitirá que la UE en su conjunto pueda lograr la transición hacia una economía baja en carbono, que puede ser clave para reforzar la competitividad y la seguridad energética de la UE, una oportunidad que no debemos desaprovechar”.

 

Según ha precisado Susana Magro, la propuesta de la Comisión Europea incluye un objetivo de reducción de emisiones de gases de efecto invernadero del 40% en 2030, respecto a los niveles de 1990, un objetivo de alcanzar un 27% de energías renovables en el conjunto de la Unión, así como un marco de gobernanza para 2030, a través de Planes Nacionales, para una energía “competitiva, segura y sostenible”.

 

Asimismo, Susana Magro ha manifestado el intenso trabajo de los gobiernos europeos para alcanzar un acuerdo sobre este nuevo marco regulatorio a 2030, y en concreto, el apoyo de España para que este acuerdo en el seno de la UE se logre, pero también ha señalado que “para España es fundamental que se aumenten las interconexiones de la península con el resto de Europa”.

 

En este punto, ha subrayado que “sin duda, la seguridad de suministro debe ser una variable importante en el paquete de Energía y Cambio Climático 2030”.

 

¿Puede la Tierra seguir autoregenerándose?

 

Ciudad de México, México, viernes 4 de julio de 2014, Diario Siglo XXI.- ¿Puede el planeta Tierra seguir ayudándose a sí mismo? Actualmente hay 5 veces más meses con subidas de temperaturas récord. El concepto de Cambio Climático ha sido durante mucho tiempo rechazado y calificado como un escenario de horror en el que creían algunos catastrofistas aislados. Sin embargo hoy ya no es un pronóstico si no que se ha vuelto una realidad con evidentes consecuencias para el planeta, las plantas, los animales y también para el ser humano. El cambio climático ya no es un escenario de futuro si no que se haya en pleno proceso, a pesar de que las consecuencias en Europa sean apenas perceptibles. Sin embargo a nivel mundial sí que empieza a mostrar su cara menos amable.

La subida de las temperaturas se ha acentuado. Actualmente hay 5 veces más meses con subidas de temperaturas récord. Y en partes de Europa, África y sur de Asia hasta incluso 10 veces más meses con subidas récord de temperaturas. Sobre esto hay un interesante estudio publicado en enero de 2013 por el periódico Climatic Change. Además las emisiones de CO2 en vez de reducirse han aumentado, lo que llevará a que en el año 2100 posiblemente se haya producido un aumento de temperatura de 5 grados; esto lo publicó el proyecto Knobel Cable. Con esto el nivel del mar subirá un 60% más rápido de lo que el Consejo del Clima mundial (IPCC) supuso en un principio.

El desarrollo no siempre previsible de todo esto intranquiliza a científicos de todo el mundo, pues al derretimiento de los glaciares, las inundaciones, gotas frías, riadas, sequías e incendios forestales hay que sumar una cantidad de CO2 emitida a la atmósfera como nunca hubo. Qué duda cabe de que las situaciones extremas del clima irán en aumento, y que el ser humano es el culpable de todo esto ya quedó demostrado hace años. Sin embargo algunos escépticos aún afirman que no es más que la consecuencia de la actividad solar, pero para el meteorólogo e investigador Mojib Latif, Director del campo de investigación de la circulación oceánica y la dinámica climática en el instituto GEOMAR en la ciudad de Kiel, las causas de cambio climático global son claras: «Actualmente estamos cargando el sistema Tierra de un modo tan intenso como nunca se ha dado en la historia de la humanidad. Estamos realizando una sobreexplotación de la Tierra, gastamos a una velocidad vertiginosa los recursos naturales como por ejemplo los combustibles fósiles como el petróleo y el carbón, y esto tiene sus consecuencias. Por ello nos encontramos en una nueva era de la tierra, que podría definirse como el Antropoceno. Con ello se indica claramente el origen humano de esta nueva época.»

La influencia del ser humano sobre el ecosistema de la Tierra es tan agresiva como nunca en la historia de la Tierra. Ciertamente la Tierra ha superado en épocas pasadas impactos de meteoritos y la inversión de los polos. Por lo que la capacidad de regeneración del planeta no es cuestionable, ya que bosques y mares actúan como amortiguadores, siendo en los océanos donde se transforma aproximadamente un tercio de la emisión del CO2. Pero, ¿sigue el planeta estando en condiciones de ayudarse a sí mismo? A este respecto, el profesor Latif declaró: «El problema con el cambio climático es que las fuerzas de autocuración de la Tierra ya no pueden actuar, porque nosotros hacemos todo demasiado rápido. Por poner un ejemplo, los combustibles fósiles se han creado en la Tierra en un proceso de millones de años, y nosotros los estamos consumiendo en un abrir y cerrar de ojos, y esto la Tierra no puede amortiguarlo.»

 

Las empresas deben divulgar su “huella de plástico”

 

Washington, EEUU, viernes 4 de julio de 2014, por Carey L. Biron, IPS.- El costo ambiental del plástico que utilizan las empresas productoras de bienes de consumo asciende a más de 75.000 millones de dólares anuales, según una valoración pionera divulgada por la Organización de las Naciones Unidas (ONU). El cálculo se basa en el costo de las emisiones de gases de efecto invernadero generadas por la producción de materiales plásticos y el eventual impacto de la basura resultante sobre la vida silvestre y los ecosistemas, especialmente en los océanos, dado que solo 10 por ciento de los productos plásticos se reciclan. El costo de los recursos perdidos cuando los productos de plástico se echan como desperdicio en lugar de reciclarse también influye en el ambiente. Los investigadores señalan que estas estimaciones, desglosadas en 16 sectores, son una advertencia para las empresas y sus accionistas. Varias industrias resultaron particularmente vulnerables ante la adopción de normas nuevas, la demanda de los consumidores o la escasez de recursos en relación con el uso futuro o la disponibilidad del plástico.

El mundo produce cada año unas 280 millones de toneladas de plástico, de las que recicla solo 10 por ciento. Crédito: Lucyin/cc by 2.0

 

“La innovación puede venir de empresarios individuales, pero también de las propias compañías – si sienten la presión de hacerlo: Daniella Russo

 

El estudio exhorta a las empresas que adopten una política de divulgación en torno al uso del plástico para aislarse de esas crisis. Con ese fin, los ejecutivos deben comprender con exactitud la cantidad de plástico que utilizan sus compañías.

 

“La investigación revela la necesidad de que las empresas tomen en cuenta su huella de plástico tal como lo hacen con el carbono, el agua y la silvicultura”, señaló el lunes 23 Andrew Russell, director del Plastic Disclosure Project (Proyecto de Divulgación del Plástico), una organización sin fines de lucro que coauspició el estudio sobre el tema.

 

“Al medir, gestionar y declarar el uso y la eliminación de plástico… las empresas pueden reducir los riesgos, maximizar las oportunidades y convertirse en empresas más prósperas y sostenibles”, aseguró.

 

La publicación de los resultados coincidió con la sesión inaugural de la Primera Asamblea de la ONU para el Medio Ambiente, que se realiza Nairobi. Más de 1.300 representantes de gobiernos y del sector privado participan hasta el viernes 27 a lo que constituye el foro de más alto nivel que la ONU haya organizado para discutir temas ecológicos.

 

“El plástico llegó a desempeñar un papel crucial en la vida moderna, pero no podemos ignorar las repercusiones para el ambiente de las formas en que lo usamos”, advirtió Achim Steiner, director del Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente (PNUMA), en un comunicado.

 

La “reducción, el reciclaje y el rediseño de los productos que utilizan plástico puede traer múltiples beneficios para la economía verde – desde la reducción de los daños económicos, a los ecosistemas marinos y los sectores del turismo y de la pesca, vitales para muchos países en desarrollo, hasta el ahorro y oportunidades de innovación para las empresas a la vez que reducen sus riesgos de reputación”, agregó.

 

Competencia en eficiencia

 

Para el estudio, el PNUMA y el Proyecto de Divulgación del Plástico colaboraron con Trucost, una consultora británica que le pone precio al uso de los recursos naturales y que procesó los datos numéricos. La transparencia en torno al uso del plástico – y, posteriormente, una mayor eficiencia en su uso – podría convertirse en un punto de competencia entre las compañías.

 

“A medida que las consecuencias del plástico adquieren más importancia, puede ser que los accionistas de las empresas les exijan que mejoren sus tasas de revelación”, indicó el informe publicado el lunes.

 

“Por ejemplo, esta información es útil para los inversores institucionales interesados en proteger el valor de sus inversiones. Los administradores de activos podrían colaborar con estas compañías para saber cómo habrán de gestionar los riesgos y oportunidades del plástico”, añadió.

 

Las industrias de alimentos y bebidas sin alcohol tienen los mayores costos de “capital natural” en función del uso de plástico, lo que constituye más de un tercio del total, según la investigación. Como tales, estas empresas podrían ser más vulnerables a los riesgos para su reputación o su contratación.

 

Por otro lado, la mayor proporción del negocio de las empresas de juguetes, seguidas por los fabricantes de artículos y calzados deportivos, gira en torno al plástico, por lo cual experimentarán el mayor impacto económico a raíz de problemas derivados de su uso.

 

Pero la declaración pública sobre el uso del plástico por parte de las empresas sigue siendo escasa, ya que solo 50 de las 100 compañías en el estudio informaron al respecto. Además, tampoco hay patrones en función de cuáles de ellas tomaron la decisión de hacer pública esa información.

 

Las oportunidades de innovación

 

El mundo produce unas 280 millones de toneladas de plástico por año, pero recicla solo 10 por ciento.

Una gran cantidad de la basura resultante termina en los océanos, donde causa daños por valor de unos 13.000 millones de dólares, según nuevos cálculos de la ONU. A mediados de este mes, el gobierno de Estados Unidos organizó una primera cumbre sobre la sostenibilidad de los océanos, con el énfasis puesto en la contaminación del plástico.

 

Por su parte, el nuevo informe no pretende sopesar el uso del plástico en comparación con otros materiales, en función del peso de transporte o el impacto accesorio sobre bienes importantes, como los alimentos. Tampoco propone grandes reformas con respecto a su uso, y en cambio insta a que el material se utilice simplemente de la manera más eficiente y sostenible posible.

 

Esta postura recibió el elogio de la industria del plástico. El Consejo Estadounidense de Química, un importante grupo de presión en Washington, “respaldó” la conclusión este lunes y señaló que el informe “ofrece un punto… que las empresas que fabrican y ofrecen una amplia gama de valiosos bienes de consumo pueden utilizar en la evaluación de sus productos y procesos”.

 

Pero algunos temen que la industria del plástico sea demasiado insular para liderar cualquier proceso de innovación.

 

“La industria está representada por un conjunto muy reducido de empresas que están muy arraigadas. Fabrican la mayor parte de los envases que utilizamos, y no son muy abiertas a la innovación y el espíritu empresarial”, afirmó Daniella Russo, directora de Think Beyond Plastic (Piensa más allá del plástico), un foro que promueve nuevas formas de abordar la contaminación plástica.

 

En diálogo con IPS, Russo dijo que es importante recordar que algunos materiales plásticos presentan desafíos ambientales importantes, y que otros no.

 

Por ejemplo, los envases de un solo uso representan cerca de 50 por ciento de la producción de plástico y sin embargo están destinados exclusivamente a la basura. De hecho, el informe del PNUMA identifica a los envases desechables y a la espuma de poliestireno como los plásticos más problemáticos. No obstante, Russo aseguró que estos también ofrecen las oportunidades de innovación más interesantes.

 

“Este es un mercado enorme, listo para quienes lo aprovechen”, señaló. “La innovación puede venir de empresarios individuales, pero también de las propias compañías, si sienten la presión de hacerlo”, añadió.

 

La severa crisis de la inmigración en el Mundo

 

Nueva York, EEUU, viernes 4 de julio de 2014, por Cristina Cifuentes, La Tercera.-  Según el Acnur, a fines de 2013 había 51,2 millones de personas desplazadas forzosamente en todo el mundo. Los conflictos en Siria, Irak y algunos países de Africa y la violencia en Centroamérica han provocado una oleada de migrantes. Waleed tenía un buen trabajo en Damasco, Siria, pero la violencia que azota al país hizo que tomara la decisión de buscar nuevas oportunidades en El Cairo, Egipto. Sin embargo, al poco tiempo de su llegada, se dio cuenta de que la ciudad no contaba con los trabajos que esperaba. “Mediante amigos, escuché que por US$ 7.000 un traficante egipcio me llevaría con mi familia hasta Italia y una vez ahí nos iríamos a Suecia”, dijo a la cadena France 24. Fue así que tomaron un bote con otros inmigrantes, pero los dejaron en una isla frente a la costa italiana. Permanecieron ahí sin comida ni agua, hasta que fueron rescatados por el Ejército egipcio, que los llevó hasta un centro de detención, donde las personas se enfermaban por las malas condiciones sanitarias.

 

El caso de Waleed refleja el drama de la inmigración ilegal que se ha acrecentado en los últimos años, debido a que los habitantes de países empobrecidos o que atraviesan conflictos, tanto en Africa como Medio Oriente, y hasta los pertenecientes a la ex Unión Soviética, se han visto obligados a emprender su rumbo -a menudo peligroso- para entrar en Europa con la esperanza de encontrar una mejor vida. Las últimas cifras muestran que, al menos, 103 mil personas entraron ilegalmente a la Unión Europea en 2013 y esa cifra sigue aumentando a medida que crece la violencia en Siria, Irak, Afganistán, Somalia y otros países.

 

Según la Agencia de la ONU para los Refugiados (Acnur), a fines de 2013 había 51,2 millones de personas desplazadas forzosamente en todo el mundo a consecuencia de la persecución, los conflictos, la violencia generalizada o las violaciones a los derechos humanos. De ellas, unos 16,7 millones eran refugiados. Por ejemplo, la crisis en Siria, que comenzó en 2011, ha provocado un éxodo sin precedentes de sus habitantes. En este sentido, el Acnur señala que los refugiados se están registrando en los países vecinos a una tasa de 100 mil por mes. La agencia estima que para fines de este año habrá al menos 3,6 millones de refugiados sirios en la región.

 

Recientemente, la toma de la localidad de Mosul en Irak, por parte del grupo Estado Islámico de Irak y Siria (Isis), ha provocado severos enfrentamientos y ha forzado la migración de 500 mil personas a mediados del mes pasado dentro de Irak y hacia otros países.

 

Italia es uno de los países más afectados por los conflictos no sólo en Siria, sino que en otros países en el norte de Africa y Medio Oriente, al ser una de las principales puertas de entrada al continente. Se estima que más de 50.000 inmigrantes ilegales han entrado al país por la vía del Mediterráneo este año, por lo que se espera que superen el récord de 63 mil alcanzado en 2011, en plena Primavera Arabe.

 

Por otro lado, el conflicto en las regiones del este de Ucrania, donde las fuerzas del gobierno se enfrentan a los activistas prorrusos, ha provocado que sus habitantes busquen mejores condiciones de vida en Rusia. Así, Naciones Unidas calcula que ya son 110 mil personas las que han cruzado desde comienzos de año hasta el viernes pasado.

 

El drama centroamericano

 

La situación también es complicada en América Latina. Así es la historia del salvadoreño José Luis Hernández, quien soñaba con llegar a Estados Unidos para cumplir con el “sueño americano”. “Mi objetivo era ayudar a mi familia a construir nuestra propia casa, incluso, quizás comprar un auto. Sólo quería una vida mejor”, dice el joven de 19 años en una entrevista con la Organización Internacional de Migraciones (OIM). Fue así como se embarcó en lo que se conoce como La Bestia, el tren que recorre desde la ciudad mexicana de Arriaga hasta el norte en Reynosa, justo en la frontera con McAllen, en Texas, Estados Unidos. Sin embargo, la suerte no lo acompañó y se cayó del tren, al quedarse dormido en el techo, por lo que perdió una pierna, un brazo y cuadro dedos de la otra mano. “Quería ayudar a mi familia y ahora soy una carga”, señala.

 

Su historia es una más de los 400 mil migrantes ilegales de Centroamérica que se estima transitan por México en su camino hacia Estados Unidos, según datos de la OIM. De eso da cuenta la reciente crisis en Estados Unidos, debido a la creciente afluencia de inmigrantes indocumentados que cruzan la frontera sur con México. La violencia es, según Washington y numerosos expertos, la causa principal del flujo migratorio hacia el norte. La mayoría proviene de Honduras, El Salvador y Guatemala, y en el último tiempo el fenómeno ha adquirido rostro de niño, ya que muchos de ellos viajan solos o con madres solteras en busca de refugio.

 

En este sentido, de acuerdo con las cifras del gobierno norteamericano, desde el 1 de octubre de 2013 hasta junio de 2014 fueron identificados más de 52 mil menores migrantes (más del doble que en el mismo período del año anterior) no acompañados que ingresaron clandestinamente al país, y se estima que para fines de año se elevará a unos 70.500 menores. El Presidente de EE.UU., Barack Obama, ya está estudiando acelerar la deportación de los menores procedentes de Centroamérica. Una de las opciones que examina es cambiar una ley de 2008 que exige que la Patrulla Fronteriza entregue al Departamento de Salud a aquellos niños indocumentados que crucen el límite del país y cuya nación de origen no comparta frontera con EE.UU., en lugar de deportarlos de inmediato.

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos («Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos»). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando «Remover» en el Asunto (subject)

 

 

 

Deja un comentario