Boletin GAL 1688

uno

BOLETIN GAL 1688

Nº 1.688. Miércoles 2 de julio de 2014. Año IX. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-27857084, 09-5732334. Facebook @BoletinGal Web http://boletingal.wordpress.com /  https://luisalbertogmz.files.wordpress.com

RESUMEN

 

ESPECIAL: ACUERDO DE ENERGÍA CON LOS EEUU

 

Chile y EEUU firman acuerdo de cooperación en energía

Washington, EEUU, miércoles 2 de julio de 2014, por V. Hugo Moreno, Diario Financiero.-EEUU y Chile firman acuerdo de cooperación en materia de energía. Presidenta Bachelet resaltó importancia de fortalecer lazos. Claves serán los encuentros de empresarios de ambos países, junto a sus respectivos ministros de Energía. La presencia de importantes empresarios del rubro energético como Bernardo Larraín y Jorge Marín, sumada a la extensión de la gira presidencial del ministro de Energía, Máximo Pacheco para fines de esta semana con una visita programada a Houston, ya aventuraban la trascendencia que tendría esta temática en la visita de la presidenta Michelle Bachelet a Estados Unidos.

 

EEUU apoyará construcción de planta solar en el Norte de Chile

Washington, EEUU, miércoles 2 de julio de 2014, El Dínamo.- Con préstamo de US$230 millones: EE.UU apoyará construcción de planta solar en el norte Chile. Ambos mandatarios expresaron su interés en profundizar la cooperación para lograr una transición a las fuentes de energía con bajo impacto ambiental, incluyendo la construcción de una planta solar de 141 megavatios en el desierto de Atacama para abastecer la demanda energética chilena.En el marco de la cita que reunió este lunes a la Presidenta chilena, Michelle Bachelet, con el Mandatario de EE.UU, Barack Obama en la Casa Blanca, éste último confirmó su decisión de apoyar la construcción de una planta de energía solar en Chile.

 

Gas de esquisto: La apuesta energética de EEUU

Dakota del Norte, EEUU, miércoles 2 de julio de 2014, Semana.- Con este recurso EE.UU. se convierte en el primer productor de hidrocarburos; cambia la geopolítica y economía, pero oculta graves problemas ambientales. Hasta hace unos años, Williston era un pueblo perdido en Dakota del Norte y sus 12.000 habitantes vivían de la agricultura. En menos de una década todo se multiplicó: la población, el costo de vida, la delincuencia, los burdeles.  Hoy el salario anual es de 78.000 dólares, el más alto del país,  el desempleo apenas roza el 1 por ciento, alquilar un estudio cuesta 2.500 dólares y una prostituta gana 2.000 dólares en una noche.

 

Científicos advierten de riesgos del gas shale

Ciudad de México, México, miércoles 2 de julio de 2014, Uno TV, Notimex.- Científicos de ONU piden uso de energéticos que no conduzcan al desastre. Señalan que es necesario fortalecer el uso de energías renovables.Los científicos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC, por sus siglas en inglés), han demostrado que, en materia energética, sí se pueden encontrar trayectorias que no conduzcan al desastre. Ángel de la Vega Navarro es doctor en Economía por la UNAM, especializado en temas de energéticos y energías renovables y miembro del IPCC. Para él, el escenario energético del mundo es claro: al menos en los próximos 50 años no dejaremos de depender de los fósiles, más aún, cuando el desarrollo de nuevas tecnologías nos lleva hacia yacimientos antes impracticables y muy abundantes.

 

El Plan de Ciencias de los EEUU y su geopolítica estratégica sobre los recursos naturales

Río de Janeiro, Brasil, miércoles 2 de julio de 2014, porMónica Bruckmann, socióloga y doctora en ciencia política, ALAI.- Una discusión estratégica: Ciclos tecnológicos y recursos naturales. La innovación tecnológica marca profundamente la dinámica del capitalismo mundial y su forma de organización y de acumulación, y se expresa en la necesidad de que las empresas generen innovaciones como única garantía de sobrevivencia, destruyendo los antiguos sistemas y creando nuevos.  El proceso de “destrucción creadora” al que se refirió Joseph Schumpeter para explicar esta dinámica, es definido como la capacidad de transformación industrial que “revoluciona incesantemente la estructura económica desde dentro, destruyendo incesantemente lo antiguo y creando elementos nuevos”[1]. Este fenómeno representa el impulso fundamental que mantiene en funcionamiento el sistema, generando la necesidad de nuevos bienes de consumo, de nuevos métodos de producción o transporte, de nuevos mercados y de nuevas formas de organización industrial creadas por la empresa capitalista.

 

LOCALES

 

Exigen fiscalización de Superintendencia del Ambiente a proyecto Alto Maipo

Valparaíso, miércoles 2 de julio de 2014, por Paulina Hidalgo, El Dínamo.-  En picada: Diputado Melo se reúne con Super de Medio Ambiente para exigir fiscalización a Alto Maipo. El presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara pidió investigar la evaluación del impacto que tendrán las obras del proyecto en el estero San José, así como la relocalización de personas en el pueblito de Alfalfal y la elaboración de un estudio de impacto de cambio climático, entre otros. Hasta el edificio ubicado en calle Miraflores 178, llegó esta mañana el Diputado PS, Daniel Melo, para solicitar al Superintendente de Medio Ambiente, Cristian Franz, realizar una fiscalización al cumplimiento de la Resolución de Calificación (RCA) del Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo, poniendo en conocimiento de la autoridad ambiental diversos actos que según el parlamentario ponen en tela de juicio el proyecto ubicado en el Cajón del Maipo.

 

Luchando por la Vivienda desde el río Mapocho

Santiago, miércoles 2 de julio de 2014, por Vanessa Vargas Rojas, El Desconcierto, El Ciudadano.-  Frío, lucha y organización popular. Luchando por la vivienda desde la ribera del Río Mapocho. Enfrentando la crudeza del invierno y la efusividad mundialera, la Federación Nacional de Pobladores ya suma 20 días acampando a orillas del río Mapocho. El objetivo es presionar a las autoridades y visibilizar las disputas de años por el derecho a una vivienda digna.  Para bajar al acampe que desde el 11 de junio cobra vida desde la ribera del Río Mapocho, es necesario sortear una improvisada escalera de madera y vértigo que pone a prueba a los novatos. Ahí, justamente, no hay muchos. Las diversas organizaciones y colectivos de pobladores agrupados en la Fenapo llevan a cuesta años de experiencia, riesgos, frío y pobreza.

 

Entregan recomendaciones para evitar enfermedades por contaminación intradomiciliaria

La Serena, miércoles 2 de julio de 2014, Diario El Día.- En Chile, el 20% de la energía primaria consumida proviene de la leña, que es la segunda fuente de energía más importante después del petróleo. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, en el mundo, la contaminación al interior de los hogares genera cerca de 1,5 millones de muertes al año y afecta a casi la mitad de la población. En Chile, el 20% de la energía primaria consumida  proviene de la leña, que es la segunda fuente más importante después del petróleo. De ello, un 59% corresponde a consumo de leña al interior de los hogares. Considerando las bajas temperaturas propias del invierno y que parte importante de los hogares en sectores rurales y urbanos calefaccionan sus hogares con leña, parafina, carbón u otro combustible durante los meses fríos, es que la Seremía de Salud, a través de su Departamento de Acción Sanitaria hizo un llamando a tener precaución con el fin de evitar la ocurrencia de enfermedades respiratorias ocasionadas por la contaminación intradomiciliaria.

 

NACIONALES

 

Energía Mareomotriz: Chile el país con mayor potencial a nivel mundial

Santiago, miércoles 2 de julio de 2014, por Patricio Ponce Arqueros, Plataforma Urbana, La Nación.-  La energía mareomotriz corresponde a la energía presente en los mares debido al oleaje y a las diferencias de alturas producto de la atracción gravitacional del sol y la luna: las mareas. Un estudio encargado a Garrad Hassan a través del Banco Interamericano de Desarrollo demostró que Chile tiene un potencial bruto en energía mareomotriz -sólo a través del oleaje- de unos 164 GW, una potencia “única en el mundo”. Señala también que de sólo aprovechar un 10% de la energía mareomotriz disponible, podríamos igualar la capacidad instalada de todo el Sistema Interconectado Central, haciendo innecesaria la construcción de otro tipo de centrales contaminantes e inseguras como las centrales a carbón o la energía nuclear, o bien tan resistidas actualmente como las centrales hidroeléctricas.

 

Desafíos reales para las ERNC: Mercado y más diálogo social

Santiago, miércoles 2 de julio de 2014, por Verónica Martínez Saperas, Jefa de Unidad de Mercado y Fomento, Centro de Energías Renovables, CRE.- No mucho tiempo atrás, las proyecciones acerca de la incorporación de las Energías Renovables No Convencionales a la matriz energética chilena, le otorgaban un papel no muy relevante a estas tecnologías. Estudios de instituciones privadas y públicas hablaban de variadas dificultades de implementación de las ERNC, con la mirada puesta en la competitividad y madurez tecnológica de estos proyectos. Algunas de estas estimaciones aseguraban que a 2020, una penetración de un 20% de renovables demandaría unos 729 MW eólicos en el SIC y otros 535 MW eólicos en el SING; 160 MW y 600 MW solares en SIC y SING respectivamente (Es decir, más de 1.200 MW eólicos y poco más de 700 MW solares).

Chile necesita una Gran Reforma Energética

Santiago, miércoles 2 de julio de 2014, Chile Desarrollo Sustentable.- Chile enfrenta en la actualidad una crisis de múltiples dimensiones en el sector eléctrico: altos niveles de contaminación y elevados precios de la energía; inseguridad en el abastecimiento por restricciones hídricas, estrechez y congestión en los sistemas de transmisión eléctricos; persistentes irregularidades en la aprobación y fiscalización de los sistemas de generación y transmisión; además de excesiva concentración y falta de trasparencia en el mercado eléctrico. Chile enfrenta en la actualidad una crisis de múltiples dimensiones en el sector eléctrico: altos niveles de contaminación y elevados precios de la energía; inseguridad en el abastecimiento por restricciones hídricas, estrechez y congestión en los sistemas de transmisión eléctricos; persistentes irregularidades en la aprobación y fiscalización de los sistemas de generación y transmisión; además de excesiva concentración y falta de trasparencia en el mercado eléctrico.

Ver PDF: chile_necesita_una Gran_reforma_energetica

 

La razón de defender el medio ambiente

Santiago, miércoles 2 de julio de 2014, por Fernando Dougnac, Presidente y fundador de FIMA. Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster Derecho Constitucional, Universidad de Talca, El Dínamo.- Desde el punto de vista ambiental, es inaceptable que el Estado juegue un doble papel: es decir, que por una parte sea la autoridad encargada de regir el bien común; y por la otra, sea uno de los tantos agentes económicos del país (Estado-Empresario), en circunstancias que todos ellos, incluidas las empresas estatales, son controladas por el mismo Estado-Autoridad.

 

La desigualdad y los movimientos sociales en Chile

Santiago, miércoles 2 de julio de 2014, por Felipe Valenzuela, sociólogo de Fundación Emerge, El Desconcierto.- Desde hace un tiempo he venido siguiendo la situación de la desigualdad en Chile, examinando la distribución funcional del ingreso en nuestro país. Esta es la forma en que estadísticamente en las llamadas cuentas nacionales, el Banco Central analiza cómo se distribuye el PIB, entre las remuneraciones de todos los chilenos, el excedente de la explotación y los impuestos. Dicho de una forma sencilla, es como se reparte la torta que representa la riqueza del país en forma anual y que revela en términos generales la enorme injusticia que existe en la distribución de los ingresos en Chile, considerando además que dentro de las remuneraciones se encuentran todas sin distinción, es decir desde las más altas, hasta las de cientos de miles de chilenos con muy bajos salarios.

 

La necesidad de una Cultura Ciudadana para los cambios

Santiago, miércoles 2 de julio de 2014, por Luis Muñoz Ortiz, Izquierda Ciudadana.- Si bien es cierto, hablar de Cultura por estos días resulta casi un cliché o una suerte de muletilla snob entre gestores y realizadores, lo irrisorio es que no se visualiza un norte claro, ni menos aún políticas gubernamentales que saquen de ese sacrosanto escenario un concepto que a todas luces no se analiza en su totalidad. Claro está, que para la mayoría de los ciudadanos la discusión cultural se focaliza en lo que al arte se refiere, pero el sentido concreto de esta herramienta de transformación social es de un rango de acción mucho mayor. Todo actuar y proceder del ser humano en sociedad es cultura, por ende su dinamismo, relato y manifestaciones responden a un tiempo histórico y socio- político determinado. Es así como podemos entender que en la actualidad se requiere de una nueva lectura social relacionada con nuestras prácticas e imaginarios colectivos de construcción de sociedad.

 

Instalan tecnología para reducir óxido de nitrógeno en Bocamina I

Coronel, miércoles 2 de julio de 2014, El Dínamo.- Bocamina I: Endesa instala tecnología para reducir emisiones de óxido de nitrógeno. La iniciativa permitirá cumplir la normativa para emisión de centrales térmicas del ministerio del Medio Ambiente y alcanzar las mitigaciones comprometidas con la autoridad. Se espera esté en operaciones dos meses antes de la fecha exigida por la autoridad, plazo que vence el 23 de junio de 2015.La generadora Endesa Chile dio a conocer este lunes una solución tecnológica integrada para la reducción de emisiones de óxidos de nitrógeno en su central Bocamina I (128 MW), proyecto que tendrá una inversión aproximada de 14 millones de dólares.

 

Coyhaique es la ciudad más contaminada de Chile según reporte del ministerio del Medio Ambiente

Coyhaique, miércoles 2 de julio de 2014, Radio Santa María.- El Ministro subrogante de Medio Ambiente, Marcelo Mena presentó el “Primer Reporte del Estado del Medio Ambiente” de manera central que revisa variables como Calidad del Aire, Contaminación Acústica, Manejo de áreas Verdes y tratamiento de residuos entre otros. En el apartado de calidad del aire de este documento público, la Estación de Coyhaique en el 2012 alcanzó sobre 350 microgramos por metro cubico de material particulado grueso, superando largamente la norma de 150 de esta unidad y sobrepasando a puntos como Cerro Navia y Temuco. Esto medido en un promedio de 24 horas comparado con otras estaciones.

 

Colbún y Endesa abordan nuevos proyectos

Coyhaique, miércoles 2 de julio de 2014, El Dínamo.-  Colbún y Endesa vuelven a defender a HidroAysén y abordan sus nuevos proyectos. Las firmas socias tras el abortado proyectos, dijeron que no descartan pedir invalidación de la decisión del Comité de ministros; también apuntan que la comunidad Inalfken -que cuestionó el proyecto – no ha participado de la consulta indígena, “vulnerando la buena fe” del proceso.La firma Colbún analizó en duros términos la decisión del Comité de Ministros que cerró la puerta a HidroAysén, junto a su socia Endesa, también abordaron sus proyectos futuros.

 

Feria ambiental se consolida como la principal muestra de desarrollo sustentable de la región

Puerto Aysén, miércoles 2 de julio de 2014, por Javier Gallardo, Radio Las Nieves.- En la Casa de la Cultura de Puerto Aysén se realizó la VII Feria Ambiental, iniciativa que organiza el Ministerio de Agricultura a través de la Corporación Nacional Forestal, CONAF, y que está dirigida a la comunidad escolar, organizaciones ambientales e instituciones públicas comprometidas con el cuidado del medio ambiente. En su séptima versión la muestra ambiental abordó temáticas como tener buenas prácticas sustentables con el medio ambiente en nuestra vida cotidiana, además del intercambio de experiencias que buscan fortalecer el trabajo de conservación de los recursos naturales.

 

Comienza el retorno del bosque nativo

Nahuelbuta, miércoles 2 de julio de 2014, Bernardo Reyes Ortíz, ecólogo, director de Etica en los Bosques.- Primera Cooperativa de Restauradoras comienzan la restauración del bosque nativo en las nacientes de agua en las cuencas altas de Contulmo y Purén. La primera Cooperativa de Restauradoras de Nahuelbuta inició este wetripantu  la restauración del bosque nativo que regula y mantiene las nacientes de agua que nutren  poblaciones entorno al lago Lanalhue en la frontera de las provincias de Arauco y Malleco.  Luego de erradicar la  plantación de eucalipto ha comenzado la replantación con especies nativas a cargo de mujeres campesinas capacitadas en torno a una cooperativa.

 

Socia de ENAP halla petróleo en Tierra del Fuego

Punta Arenas, miércoles 2 de julio de 2014, La Nación.-  Socia de ENAP encuentra pozo petrolero en Tierra del Fuego. Geopark señala que el hallazgo podría producir 215 barriles de crudo diario y es optimista de localizar más lugares de perforación. La empresa petrolera Geopark informó el martes el descubrimiento de un nuevo yacimiento de petróleo en el Campanario, en Tierra del Fuego, en el extremo sur de Chile. El nuevo pozo fue bautizado con el nombre Primavera Sur 1 y perforado a una profundidad de aproximadamente unos 2.500 metros, señala el comunicado de la firma.

 

GLOBALES

 

Europa se propone Estrategia 40/27/30 sobre energía y cambio climático

Bruselas, Bélgica, miércoles 2 de julio de 2014, por Elena Sarachu, Calor y Frío.- La Comisión Europea propone nuevos objetivos contra el cambio climático para 2030.  La Comisión Europea (CE) ha hecho públicos recientemente los nuevos objetivos energéticos para el año 2030 en materia de clima y energía, a favor de una economía competitiva y baja en carbono. El marco 2030 pretende garantizar la seguridad normativa a los inversores a través de un planteamiento coordinado entre los Estados miembros de la UE propiciando el desarrollo de nuevas tecnologías. Con ello, se tratará de dar impulso a una economía baja en carbono y un sistema energético competitivo y seguro que garantice una energía asequible para los consumidores, incremente el nivel de seguridad del suministro energético de la Unión Europea, reduzca nuestra actual dependencia de las importaciones energéticas y cree nuevas oportunidades de crecimiento y empleo.

 

Los trópicos se expanden pero menos debido al cambio climático

Sidney, Australia, miércoles 2 de julio de 2014, La Información.- Los trópicos se expanden pero menos debido al cambio climático, según estudio. Los trópicos siguen su expansión provocada por el cambio climático, pero en un grado menor al inicialmente previsto, indican un informe presentado hoy simultáneamente en AustraliaSingapur y Birmania (Myanmar). Los trópicos siguen su expansión provocada por el cambio climático, pero en un grado menor al inicialmente previsto, indican un informe presentado hoy simultáneamente en Australia, Singapur y Birmania (Myanmar). El estudio corrobora el análisis realizado en 2009 por la Universidad James Cook de Australia, que detectó un crecimiento de la zona tropical en ambos hemisferios debido calentamiento del planeta provocado por la emisión de gases de efecto invernadero y otros contaminantes.

 

Lista de los 10 lugares más contaminados de la Tierra

Buenos Aires, Argentina, miércoles 2 de julio de 2014, Paradigma.- La infame lista de los 10 lugares más contaminados del planeta Del basurero electrónico de Ghana a las minas de oro de la isla de Borneo, un estudio revela los diez sitios que ponen en mayor riesgo de salud a sus habitantes. Al suburbio de Agbogbloshie, en Accra, Ghana, llegan cada año alrededor de 250 mil toneladas de desechos electrónicos provenientes de Estados Unidos y Europa. Se trata de un cementerio de microondas, celulares, televisores y computadoras que se extiende hacia el horizonte. A cada veinte metros, lo decoran pequeñas hogueras en las que pepenadores, en su mayoría niños, queman cables eléctricos con la finalidad de recuperar el plomo que los alberga. El relleno sanitario se disputa el área con una zona comercial y un área residencial, poniendo en riesgo a entre 40 y 250 mil africanos.

 

El Hombre, una especie en peligro de extinción

La Habana, Cuba, miércoles 2 de julio de 2014, por Mayte María Jiménez, Juventud Rebelde.- Cuba enfrenta grandes desafíos en materia medioambiental, y lo hace no solo con las políticas trazadas en este sector, sino con las estrategias económicas y sociales para un desarrollo sostenible y un proceso de adaptación al cambio climático que es ya impostergable, explica la doctora Gisela Alonso Domínguez, presidenta de la Agencia de Medio Ambiente de Cuba Pareciera que el 2050 está aún demasiado lejano, pero si se trata de proyecciones medioambientales, hablamos de una realidad inmediata. Sacando una cuenta rápida obtenemos que, para esa fecha, los más jóvenes estaremos transitando hacia la vejez, mientras que los pequeños o nacidos en lo adelante vivirán los años de su juventud o niñez. En ese entonces nos tocará un planeta más complejo, con temperaturas elevadas, incremento del nivel del mar, aumento de eventos hidrometeorológicos y de las vulnerabilidades de la salud humana.

……………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

ESPECIAL: ACUERDOS DE ENERGÍA CON LOS EEUU

 

Chile y EEUU firman acuerdo de cooperación en energía

 

Washington, EEUU, miércoles 2 de julio de 2014, por V. Hugo Moreno, Diario Financiero.-EEUU y Chile firman acuerdo de cooperación en materia de energía. Presidenta Bachelet resaltó importancia de fortalecer lazos. Claves serán los encuentros de empresarios de ambos países, junto a sus respectivos ministros de Energía. La presencia de importantes empresarios del rubro energético como Bernardo Larraín y Jorge Marín, sumada a la extensión de la gira presidencial del ministro de Energía, Máximo Pacheco para fines de esta semana con una visita programada a Houston, ya aventuraban la trascendencia que tendría esta temática en la visita de la presidenta Michelle Bachelet a Estados Unidos.

 

En ese contexto, es que ayer la Mandataria resaltó la importancia que tiene el país del norte para Chile, particularmente en el proceso de búsqueda de la ampliación de la matriz energética que demanda nuestro país. “Estados Unidos tiene mucho que enseñarnos en materia de eficiencia energética”, expresó la jefa de Estado en una charla que dictó en el think tank Brookings, uno de los centros de estudios más influyentes en EE.UU.

 

Así, también, se generó la instancia para firmar diversos acuerdos de cooperación energética, con el fin de que Chile pueda explorar los últimos avances que están llevando a cabo empresas estadounidenses, tanto en la exploración de nuevas fuentes- como el shale gas-, como en la política de eficiencia y ahorro energético que ha impulsado el gobierno de Barack Obama.

 

Sin embargo, la misión más importante será la opción para que Estados Unidos pueda exportar shale gas a nuestro país, cuando comiencen a operar las primeras plantas productoras el próximo año. En ese contexto, serán claves los encuentros que sostendrán empresarios de ambos países, junto a sus respectivos ministros de Energía, este miércoles y jueves en Houston, Texas.

 

Las dudas

 

En ese sentido, poco antes de comenzar las reuniones, el presidente de la CPC, Andrés Santa Cruz, adelantó que el tema de la energía será un asunto central en los diferentes encuentros en la gira presidencial. En ese contexto, desde el mundo político, creen que es necesario despejar pronto algunas dudas que existen en torno a si EEUU se decidirá a exportar su gas natural, debido a que habrían algunas presiones políticas para que el gobierno norteamericano privilegie la demanda interna.

 

EEUU apoyará construcción de planta solar en el Norte de Chile

 

Washington, EEUU, miércoles 2 de julio de 2014, El Dínamo.- Con préstamo de US$230 millones: EE.UU apoyará construcción de planta solar en el norte Chile. Ambos mandatarios expresaron su interés en profundizar la cooperación para lograr una transición a las fuentes de energía con bajo impacto ambiental, incluyendo la construcción de una planta solar de 141 megavatios en el desierto de Atacama para abastecer la demanda energética chilena.En el marco de la cita que reunió este lunes a la Presidenta chilena, Michelle Bachelet, con el Mandatario de EE.UU, Barack Obama en la Casa Blanca, éste último confirmó su decisión de apoyar la construcción de una planta de energía solar en Chile.

/GOB.CL

 

En este sentido, la Casa Blanca informó sobre la aprobación de un préstamo por US$ 230 millones concedido por la Overseas Private Investment Corporation, que desde junio de 2013 ya ha aprobado casi US$ 900 millones en garantías de préstamos para la construcción de seis proyectos de generación de energía renovable en Chile, consigna el diario Gestión.

 

Bachelet indicó que “Chile y Estados Unidos han tenido una relación sólida y madura durante muchos años, y queremos profundizarla y mejorarla en varias áreas”.

 

Ambos mandatarios expresaron su interés en profundizar la cooperación para lograr una transición a las fuentes de energía con bajo impacto ambiental, incluyendo la construcción de una planta solar de 141 megavatios en el desierto de Atacama para abastecer la demanda energética chilena.

 

Obama dijo en broma que la presidenta chilena es su “segunda favorita Michelle”, en alusión a la primera dama del mismo nombre.

 

Los mandatarios también discutieron asuntos de seguridad regional y temas globales como la agenda para prevenir enfermedades infecciosas, para celebrar una cumbre en 2016 sobre seguridad nuclear y la prevención de la trata de personas.

 

La jefa de estado igualmente expresó su expectativa de fortalecer la relación comercial bilateral, al cumplirse una década desde que entró en vigencia el tratado de libre comercio entre ambas naciones.

 

Durante el almuerzo de trabajo al que Bachelet sostuvo con el secretario de Estado John Kerry y Joe Biden, el vicepresidente estadounidense dijo que “Chile es más que un socio. Son líderes. Líderes en todo este hemisferio y creo que, trabajando juntos, podemos tener un hemisferio que sea democrático, clase media y seguro”.

 

Gas de esquisto: La apuesta energética de EEUU

 

Dakota del Norte, EEUU, miércoles 2 de julio de 2014, Semana.- Con este recurso EE.UU. se convierte en el primer productor de hidrocarburos; cambia la geopolítica y economía, pero oculta graves problemas ambientales. Hasta hace unos años, Williston era un pueblo perdido en Dakota del Norte y sus 12.000 habitantes vivían de la agricultura. En menos de una década todo se multiplicó: la población, el costo de vida, la delincuencia, los burdeles.  Hoy el salario anual es de 78.000 dólares, el más alto del país,  el desempleo apenas roza el 1 por ciento, alquilar un estudio cuesta 2.500 dólares y una prostituta gana 2.000 dólares en una noche.

Desempleados llegan a diario a Dakota del Norte tras la bonanza. Pero la técnica, por su impacto ambiental, genera resistencias. Foto: AFP

 

A 3.000 metros bajo la superficie yace la causa: una formación de esquisto (shale en inglés), un tipo de roca repleta de petróleo y gas hasta hace poco inaccesible. Desde 2006 la llanura se llenó de torres de perforación. Había llegado la fractura hidráulica (fracking en inglés), una técnica que inyecta en el subsuelo una mezcla de agua, arena y productos químicos a alta presión para liberar los hidrocarburos (ver infografía).

 

Hoy el pueblo es la capital de una revolución energética que convirtió la semana pasada a Estados Unidos en el primer productor de hidrocarburos por encima de Rusia y Arabia Saudita y que promete cambiar la geopolítica y la economía mundial.

 

Hasta hace unos años el fracking era muy caro y solo cuando el precio del petróleo alcanzó 100 dólares por barril comenzó la bonanza. Ahora los norteamericanos extraen el  45 por ciento del gas de su país de este modo y producen 22 millones de barriles diarios. En los últimos cinco años las importaciones de petróleo y gas cayeron un 32 y un 25 por ciento respectivamente y se calcula que de ahora a 2020 el país se volverá un exportador neto. Se cree que en Estados Unidos hay más de 100 años de reservas.

 

Ese botín llega a un país que usa el 25 por ciento de la energía mundial y que hasta 2005 importaba el 60 por ciento de su consumo, lo que lo ponía a la merced de otros. En 1974, Nixon prometió “ya no ser dependientes para 1980”, Carter dijo que “con la excepción de una guerra, la independencia energética es el reto más grande del país”, Clinton afirmó que “la dependencia es nuestra mayor amenaza” y Bush hijo advirtió que “Estados Unidos es adicto al petróleo, muchas veces importado de regiones inestables”. Pero ninguno había logrado revertir la tendencia.

 

Ahora las bases de la geopolítica mundial se mueven. La política de Washington ya no se subordinará a su abastecimiento energético, que  lo ha justificado todo. Desde guerras absurdas como la de Iraq, hasta alianzas contra natura con el régimen de Arabia Saudita, a pesar de  su apoyo al islamismo radical o depender de la Venezuela chavista. Aunque las predicciones son azarosas, es probable que en unos años la Casa Blanca se aleje de su obsesión con el Medio Oriente, tenga más margen de maniobra ante Rusia o deje de competir con China por recursos.

 

Washington podrá presionar los precios energéticos e ignorar a la Opep, el cartel petrolero mundial

En otros países, incluido Colombia, también hay mucho gas esquisto, mientras Rusia tiene pocas reservas. En este juego Estados Unidos tiene la mejor mano. Los bajos costos energéticos impulsan una reindustrialización y más competitividad. Se calcula que el gas barato equivale a una rebaja salarial del 17 por ciento.  Dejar de importar hidrocarburos aliviana además el déficit comercial crónico estadounidense, uno de los lastres de su economía, y fortalecerá el dólar.

 

Lo malo es que esta revolución  puede abrir la puerta a un desastre ambiental sin precedentes. No solo porque un solo pozo consume millones de litros de agua, porque se inyectan toneladas de químicos, porque se sospecha que la fractura  produce terremotos o porque en las cercanías el agua se llena de metano y se vuelve inflamable. Sino también porque la abundancia desestimularía la búsqueda de soluciones sostenibles  para el futuro.

 

Algunos países como Francia o Alemania prohibieron el fracking y en el Reino Unido miles de personas salieron a las calles para detener la construcción de pozos en Sussex.  Uno de sus lemas rezaba: “El dinero no se bebe”.

 

Riesgos del proceso de extracción

 

Aire

 

El metano del gas esquisto es quemado y produce CO2. Los químicos de las aguas contaminadas se evaporan.

 

Agua

 

Hay casos en los que el agua contaminada se filtra en los acuíferos usados para el consumo y la agricultura. También se ha desbordado de sus reservorios y ha roto tuberías. Las enormes cantidades de agua necesarias para extraer el gas afectan el suministro en zonas áridas.

 

Tierra

 

Produce microsismos, pero en ocasiones ha creado temblores lo suficientemente fuertes como para ser sentidos por los humanos. En 2011 en Ohio se registró uno de cuatro grados en la escala de Richter.

 

Científicos advierten de riesgos del gas shale

 

Ciudad de México, México, miércoles 2 de julio de 2014, Uno TV, Notimex.- Científicos de ONU piden uso de energéticos que no conduzcan al desastre. Señalan que es necesario fortalecer el uso de energías renovables.Los científicos del Grupo Intergubernamental de Expertos sobre el Cambio Climático de la ONU (IPCC, por sus siglas en inglés), han demostrado que, en materia energética, sí se pueden encontrar trayectorias que no conduzcan al desastre. Ángel de la Vega Navarro es doctor en Economía por la UNAM, especializado en temas de energéticos y energías renovables y miembro del IPCC. Para él, el escenario energético del mundo es claro: al menos en los próximos 50 años no dejaremos de depender de los fósiles, más aún, cuando el desarrollo de nuevas tecnologías nos lleva hacia yacimientos antes impracticables y muy abundantes.

 

El científico mexicano, uno de los autores principales del capítulo “Sistemas Energéticos 2010-2014”, del V Informe del IPCC, señala que sí es posible seguir una trayectoria de crecimiento que no conduzca al desastre, con un uso más racional de los fósiles y una orientación más clara a las energías renovables.

 

Y aunque las energías fósiles son ciertamente agotables, durante buena parte de este siglo (por lo menos la mitad), se va a encontrar el petróleo, el gas y el carbón necesario para que el mundo siga funcionando de la manera que lo viene haciendo.

 

Peor aún, la presencia del llamado “gas de lutitas” o “gas shell”, así como la tecnología para extraerlo de aguas profundas (lo cual ocurrirá lo mismo en Brasil que en el Ártico o en Cuba), refuerza el “paradigma fósil”, donde las energías renovables, “no son la gran tendencia del momento”, subraya.

 

De hecho, el descubrimiento de grandes yacimientos en Estados Unidos ha provocado un retroceso en la tendencia hacia las energías renovables en Europa, pues prevalecen grandes intereses, no sólo económicos, sino incluso de Estado, en torno a la industria petrolera.

 

Además, la tecnología para extraer este tipo de gas implica graves riesgos de contaminar grandes cantidades de agua profunda y somera donde se utilice la tecnología llamada “de fragmentación” para extraerlo.

 

El riesgo aumenta, cuando se observa que muchos de estos yacimientos se encuentran en zonas donde hay sequía y que puede representar grave riesgo para la población, comenta el experto.

 

En el caso de México, el doctor De la Vega Navarro consideró que todavía el modelo está muy inclinado hacia la economía fósil. Por ejemplo, el 50% del consumo energético se da en el transporte y de ese porcentaje, el 99.8 % es derivado del petróleo.

 

Por ello, agrega, es necesario fortalecer el uso de energías renovables, aunque el sector energético padece grandes inercias, pues las decisiones que se tomen hoy, repercutirán en varias décadas.

 

El Plan de Ciencias de los EEUU y su geopolítica estratégica sobre los recursos naturales

 

Río de Janeiro, Brasil, miércoles 2 de julio de 2014, porMónica Bruckmann, socióloga y doctora en ciencia política; profesora de la Universidad Federal de Río de Janeiro y asesora de la Secretaría General de UNASUR, ALAI.- Una discusión estratégica: Ciclos tecnológicos y recursos naturales. La innovación tecnológica marca profundamente la dinámica del capitalismo mundial y su forma de organización y de acumulación, y se expresa en la necesidad de que las empresas generen innovaciones como única garantía de sobrevivencia, destruyendo los antiguos sistemas y creando nuevos.  El proceso de “destrucción creadora” al que se refirió Joseph Schumpeter para explicar esta dinámica, es definido como la capacidad de transformación industrial que “revoluciona incesantemente la estructura económica desde dentro, destruyendo incesantemente lo antiguo y creando elementos nuevos”[1]. Este fenómeno representa el impulso fundamental que mantiene en funcionamiento el sistema, generando la necesidad de nuevos bienes de consumo, de nuevos métodos de producción o transporte, de nuevos mercados y de nuevas formas de organización industrial creadas por la empresa capitalista.

 

La competencia por nuevas mercancías, nuevas técnicas, nuevas fuentes de insumos, nuevos tipos de organización, determina la superioridad decisiva en relación al costo o a la calidad de la producción, e impacta, no únicamente el margen de lucro de las empresas existentes, sino la propia capacidad de existir de las mismas.

 

Esta sucesión de transformaciones tecnológicas afecta el sistema económico en su conjunto y determina los ciclos económicos (véase el estudio de Nicolai Kondratiev sobre las ondas largas) como parte de una serie de innovaciones articuladas que constituyen, cada una de ellas, una revolución industrial.  Sin embargo, estas transformaciones no son permanentes, en un sentido estricto, sino fenómenos discretos separados por períodos de calma relativa, aun cuando se trata de un proceso continuo. Siempre está en desarrollo una revolución industrial o la absorción de los resultados de una revolución, ambos procesos formando parte de un ciclo económico.

 

Esta dinámica tiene dos implicaciones analíticas claves:

 

1. En la medida en que se trata de un proceso cuyos elementos necesitan de un tiempo considerable para manifestarse en sus formas verdaderas y efectos definitivos, no tiene sentido estudiarlo en el corto plazo, sino en un periodo largo de tiempo, es decir, un ciclo o una sucesión de ciclos económicos;

 

2. Al tratarse de un proceso orgánico, el análisis de cualquiera de sus partes aisladamente, puede iluminar ciertos detalles del sistema, pero no proporciona conclusiones más generales.

 

El análisis cíclico de la economía, además de ofrecer instrumentos más rigurosos para comprender la esencia de los procesos económicos, abre paso al análisis prospectivo y a una mayor capacidad de prever y anticipar el comportamiento de los ciclos de innovación tecnológica y de la economía mundial como sistema complejo.

 

El impacto en América Latina

 

Al analizar las consecuencias de la onda de innovaciones tecnológicas en América Latina, el científico argentino Amílcar Herrera[2] examina el impacto del ciclo de Kondratiev, que se inicia con el fin de la recesión de los años 30 y culmina a fines de los años 60, como un periodo de “modernización” en la región y en general en el llamado Tercer Mundo, correspondiente a la introducción de la onda de innovaciones asociadas a este ciclo a través, básicamente, de la expansión de las multinacionales.

 

La estrategia de las multinacionales al difundir estas tecnologías estuvo asociada al objetivo de expansión del mercado mundial, al implementar una nueva división internacional del trabajo, que les ofrecía ventajas importantes: primero, porque era un proceso simple, que representaba la traducción mecánica de la concepción originada en los países desarrollados y, segundo, parecía asegurar un crecimiento económico sin cambios esenciales en la estructura social y económica predominante en los países de la región.

 

Así, el modelo de industrialización, ampliamente difundido en la región, fue conducido fundamentalmente para atender las necesidades de la burguesía y de la clase media con los mismos patrones de consumo de los países centrales.  A fines de este periodo, es decir, a inicios de los años ochenta, el resto de la población de los países de la región permanecía en situación similar o peor que en el pasado, con excepción de los países del Cono Sur.  La innovación asociada al ciclo largo anterior no consiguió mejorar la distribución de la riqueza, como sí ocurrió en los países centrales.

 

Consecuentemente, mientras que los países centrales entraron en una era post-industrial, América Latina sufre el impacto de la nueva onda de innovación tecnológica sin haber conseguido los beneficios del ciclo anterior.

 

El fracaso de América Latina en beneficiarse totalmente de la onda anterior de Kondratiev, observa Amilcar Herrera, se debió al hecho de que las fuerzas sociales hegemónicas fueron incapaces de actuar, o actuaron con mala fe, al implementar los cambios socio-institucionales necesarios.  La estrategia para enfrentar un nuevo ciclo, implica la introducción de un conjunto de transformaciones radicales en las estructuras socio-institucionales vigentes.  Un paradigma tecnológico no es un sistema cerrado cuya evolución está unívocamente determinada, por el contrario, se trata de un núcleo de conocimientos y elementos básicos tecnológicos que ofrecen una gran variedad de posibles trayectorias, cuya orientación es, en gran medida, determinada por el ambiente social y político que desarrolla una capacidad de toma de decisiones en los campos tecnológicos considerados críticos para el desarrollo socioeconómico.

 

Este análisis deja claro que la capacidad de aprovechamiento de los ciclos de innovación tecnológica en América Latina depende del desarrollo de una estrategia para orientar los cambios políticos e institucionales que permitan la toma de decisiones en campos tecnológicos considerados críticos.  El fracaso de la región para beneficiarse de la onda anterior se debió a la incapacidad de las fuerzas sociales hegemónicas para introducir el conjunto de transformaciones radicales que las estructuras socio-institucionales vigentes necesitaban.  Esta “incapacidad” tiene que ver, ciertamente, con el hecho de que los intereses de las clases dominantes en la región estuvieron históricamente articulados a los intereses de las potencias hegemónicas.  En la base del capitalismo dependiente latinoamericano está el espíritu colonial de sus clases dominantes, que en gran medida, renunciaron a una apuesta propia de desarrollo nacional.

 

El análisis del impacto de la nueva onda tecnológica iniciada en los años ochenta, en América Latina permitirá observar con mayor claridad los desafíos científicos y tecnológicos de la región en el marco de proyectos estratégicos de desarrollo que incorporen los intereses de las grandes mayorías, de los nuevos sujetos sociales y políticos emergentes.  Ciertamente, en este contexto surgirán nuevas visiones de desarrollo y nuevos caminos para alcanzarlo.

 

La actual coyuntura latinoamericana coloca enormes desafíos para la la región.  Tal vez uno de los más importantes sea la necesidad de elaborar un pensamiento estratégico que permita recuperar la gestión económica y científica de los recursos naturales que América Latina posee.  Los debates que se viene generando a partir de la UNASUR, cuya Secretaría General está empeñada en colocar y adensar una agenda que profundice en estos temas estratégicos, son un paso importante en esta dirección.

 

La soberanía sobre estos recursos naturales significa enfrentar una política articulada de dominación y apropiación de los mismos, política que marca profundamente la estrategia de los países hegemónicos, y que se desdobla en estrategias económicas, políticas y militares.  Los elementos centrales del pensamiento estratégico de Estados Unidos en el área científica da una dimensión clara de cuáles son los intereses geopolíticos de éste país en la región.  El Plan de Ciencia para la década 2007 a 2017 está desarrollado en el documento Facing Tomorrow’s Challenges: Science in the Decade 2007–2017, elaborado por el Servicio Geológico de Estados Unidos, adscrito al Departamento del Interior de este país.  Este documento establece la orientación estratégica del desarrollo científico, y las políticas de inversión e investigación en innovación tecnológica y la formación de científicos, al mismo tiempo que conduce la planificación y el monitoramiento del Estado en los más diversos niveles organizacionales.  Se trata de un plan de ciencia elaborado para articular la investigación científica y las políticas científico-tecnológicas a los intereses estratégicos de Estados Unidos.  De esta manera, el desarrollo científico se coloca en su exacta dimensión política, orgánicamente articulado a los objetivos estratégicos más generales del país para atender las necesidades vitales y lo que se entiende por “seguridad nacional”, como se expresa claramente en sus principales formulaciones[3].

 

El objetivo central de la estrategia científica es el acceso y la gestión de recursos naturales estratégicos para asegurar el “suministro de la nación”.  Sin embargo, los datos muestran que estos “suministros”, en todos los casos, se encuentran fundamentalmente fuera del territorio continental y de ultramar de Estados Unidos.  Lo que está en juego, es un dominio de largo plazo de los recursos naturales a nivel global.  Para comprender mejor esta dinámica es útil verificar los ejes de centrales de este plan de ciencia:

 

  1. “Entender los ecosistemas y prever sus cambios para asegurar el futuro económico y ambiental de la Nación;
  2. Verificar la variabilidad y el cambio del clima, registrando y evaluando sus consecuencias;
  3. Energía y minerales para el futuro de América, proporcionando una base científica para la seguridad de los recursos, la salud del medio ambiente, la vitalidad económica y el manejo de la tierra;
  4. Desarrollar un programa nacional de evaluación de peligros, riesgos y resistencias para garantizar la salud a largo plazo y la riqueza de la nación;
  5. Entender el papel del medio ambiente y la vida animal en la salud humana, a través de un sistema que identifique los riesgos del medio ambiente para la salud pública en América;
  6. Elaborar un censo del agua en los Estados Unidos para cuantificar, prever y asegurar agua dulce para el futuro de América.”[4]

 

Queda claro que los intereses estratégicos de Estados Unidos se dirigen fundamentalmente hacia los recursos energéticos, recursos minerales y agua, como se señala explícitamente en el documento analizado.  Además, se coloca como prioritaria la comprensión de los ecosistemas y biodiversidad como base para “asegurar el futuro económico del país”, lo que ciertamente está directamente ligado al acceso a regiones con alta concentración de biodiversidad que representan la base para gran parte del desarrollo científico más avanzado que la humanidad está produciendo en este momento, en el ámbito de la biotecnología y la genética.

 

En relación a los recursos minerales y energéticos, el plan establece como prioridad el acceso y suministro de éstos para “sostener la economía” de los Estados Unidos.  El documento reconoce que “la Nación enfrenta una demanda creciente de recursos minerales y energéticos, una dependencia creciente de recursos importados de otros países y una presión creciente para considerar fuentes alternativas a partir de la innovación tecnológica”.

 

Es decir, la estrategia política, económica y militar de este país en la región se desarrolla en el marco de una política de apropiación y dominio de recursos naturales considerados vitales y cuyo suministro tiene la capacidad de impactar la “seguridad nacional”, por lo tanto, tiene también la capacidad de poner en tensión todo el aparato del Estado para garantizarla.

 

Ciclos tecnológicos y minerales estratégicos

 

Sin duda, un estudio del comportamiento del consumo de minerales estratégicos en cada ciclo tecnológico en relación a los ciclos económicos e industriales nos permitiría evaluar más exhaustivamente las tendencias de la demanda mundial de minerales.  La importancia de este análisis prospectivo para la elaboración de un pensamiento estratégico y de políticas económicas y científico-tecnológicas es fundamental para una gestión eficiente de estos recursos naturales.

 

Analizar de manera más sistemática los ciclos de los minerales en relación a los ciclos de innovación tecnológica permitirá desarrollar una herramienta teórico-metodológica orientada a pensar los minerales y recursos naturales no sólo como commodities, que representa una de los procesos más graves de financierización de la naturaleza,sino como recursos que pueden ser la base fundamental para el desarrollo integral de los pueblos y las naciones.

 

La emergencia de nuevas potencias en el mundo crea un escenario profundamente complejo de redefinición de hegemonías.  Una de las principales amenazas para la apropiación de los recursos naturales y el proyecto hegemónico de Estados Unidos en la región, es la capacidad creciente de los gobiernos de América Latina para recuperar la soberanía sobre sus recursos naturales, minerales estratégicos, petróleo y gas, reservas de agua dulce, biodiversidad, selvas y bosques.  Esta soberanía asume un sentido más profundo cuando se desdobla en soberanía política, económica y se afirma en visiones de futuro y modelos de desarrollo propios, basados en la recuperación de un legado histórico y civilizatorio.

 

El desarrollo científico y tecnológico necesita de la intervención del Estado como gestor de este proceso, porque las demandas de inversión, movilización de recursos y transformaciones político-institucionales que exige excedan la capacidad de gestión de cualquier empresa privada.  La expansión de las multinacionales, transnacionales y empresas globales conducen a desequilibrios crecientes que desarticulan la economía mundial.  El mismo capitalismo, que es capaz de producir fuerzas colosales de creación e innovación, necesita destruir dramáticamente aquello que produce y la propia base natural en que produce para garantizar el proceso de acumulación.  Esta cuestión nos coloca frente a otro dilema: la necesidad de pensar los ciclos de innovación científico-tecnológicos y los ciclos económicos en relación al uso, transformación, apropiación y consumo de los recursos naturales. La forma en que esta relación se encamine, representa una cuestión estratégica para la civilización humana planetaria y para las naciones que la conforman.

 

Se trata de una confrontación entre dos modelos de desarrollo, uno basado en el uso sustentable de los recursos naturales orientado a atender las necesidades de la mayoría de los actores sociales y el otro basado en la expropiación violenta y militarizada de estos recursos.

 

* Este texto es parte de la revista América Latina en Movimiento, No. 493 (marzo de 2014) que trata sobre «Ciencia, tecnología e innovación en la integración suramericana» – http://alainet.org/publica/493.phtml

 

[1] Véase: SCHUMPETER, Joseph A. Capitalismo, socialismo y democracia. Madrid: Aguilar, 1968.

[2] Vease HERRERA, Amílcar. A nova onda tecnológica e os países em desenvolvimento, problemas e opções.  En: Revista Política e Administração (FESP), vol. 1, n°3, octubre – diciembre de 1985, Río de Janeiro.

[3] Para mayores informaciones ver BRUCKMANN, Monica. Recursos Naturales y la Geopolítica de la integración Sudamericana. Perúmundo: Lima, 2012.

[4] Facing Tomorrow’s Challenges: U.S. Geological Survey Science in the Decade 2007 – 2017, USGS.

 

LOCALES

 

Exigen fiscalización de Superintendencia del Ambiente a proyecto Alto Maipo

 

Valparaíso, miércoles 2 de julio de 2014, por Paulina Hidalgo, El Dínamo.-  En picada: Diputado Melo se reúne con Super de Medio Ambiente para exigir fiscalización a Alto Maipo. El presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara pidió investigar la evaluación del impacto que tendrán las obras del proyecto en el estero San José, así como la relocalización de personas en el pueblito de Alfalfal y la elaboración de un estudio de impacto de cambio climático, entre otros. Hasta el edificio ubicado en calle Miraflores 178, llegó esta mañana el Diputado PS, Daniel Melo, para solicitar al Superintendente de Medio Ambiente, Cristian Franz, realizar una fiscalización al cumplimiento de la Resolución de Calificación (RCA) del Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo, poniendo en conocimiento de la autoridad ambiental diversos actos que según el parlamentario ponen en tela de juicio el proyecto ubicado en el Cajón del Maipo.

 

Melo, quien también es Presidente de la Comisión de Medio Ambiente de la Cámara de Diputados, se reunió por cerca de una hora con Franz y le expuso detalladamente los puntos que estarían vulnerando el cumplimiento de la RCA del polémico proyecto.

 

El parlamentario indicó que “hay graves hechos que se han dado a conocer ante la opinión pública, y que nos generan una profunda preocupación. Los vecinos nos han hecho llegar antecedentes que denuncian la tala indiscriminada de bosque nativo sin autorización, la instalación de faenas en zonas residenciales no autorizadas en la RCA, y la destrucción de sitios con alto valor arqueológico”.

 

En esta misma línea, Daniel Melo solicitó al Superintendente de Medio Ambiente, investigar la evaluación del impacto que tendrán las obras del PHAM en el sector del estero San José, así como la relocalización de personas en el pueblito de Alfalfal y la elaboración de un estudio de impacto de cambio climático, entre otros. “Urge investigar estas situaciones”, señaló.

 

“El Superintendente de Medio Ambiente nos ha escuchado y se comprometió a llevar a cabo una fiscalización a fondo de los trabajos que está realizando AES Gener en su Proyecto Hidroeléctrico Alto Maipo, a lo cual le hemos solicitado “dar prioridad”. Recurrimos al Superintendente porque esperamos que las instituciones funcionen, buscamos restituir la institucionalidad ambiental, este es el camino”, finalizó.

 

Luchando por la Vivienda desde el río Mapocho

 

Santiago, miércoles 2 de julio de 2014, por Vanessa Vargas Rojas, El Desconcierto, El Ciudadano.-  Frío, lucha y organización popular. Luchando por la vivienda desde la ribera del Río Mapocho. Enfrentando la crudeza del invierno y la efusividad mundialera, la Federación Nacional de Pobladores ya suma 20 días acampando a orillas del río Mapocho. El objetivo es presionar a las autoridades y visibilizar las disputas de años por el derecho a una vivienda digna.  Para bajar al acampe que desde el 11 de junio cobra vida desde la ribera del Río Mapocho, es necesario sortear una improvisada escalera de madera y vértigo que pone a prueba a los novatos. Ahí, justamente, no hay muchos. Las diversas organizaciones y colectivos de pobladores agrupados en la Fenapo llevan a cuesta años de experiencia, riesgos, frío y pobreza.

 

Llegaron hace 20 días impulsados por la necesidad y el apuro del invierno. Allegados, damnificados del terremoto en el norte, deudores de ANDHA Chile y otros se organizaron con el objetivo de instalar en el centro de la capital un reflejo de las poblaciones del país. “Hemos traslado un pedazo de población al río”, explica Rafael Soto, dirigente del Comité de Allegados Don Bosco.

 

La protesta busca, a largo plazo, soluciones concretas para el histórico problema de la vivienda en Chile. Por ello, denuncian que la política subsidiaria que se ha tomado la agenda habitacional durante los últimos gobiernos está agotada y hoy muestra sus problemas, acarreados desde el primer gobierno de Bachelet.

 

“Bachelet anuncia como medida para solucionar el problema aumentar los montos del subsidio y esa fue la medida que implementó ella en su gobierno pasado. Ella sabe perfectamente lo que esa medida provocó”.

 

Desde el acampe, donde dos fogatas aplacan el frío, Soto recalca que esperan una actitud seria de parte de La Moneda frente al tema. En su opinión, la presidenta no ha asumido que existen problemas estructurales que y debe resolver lo que causó su política al respecto.

 

“Bachelet anuncia como medida para solucionar el problema aumentar los montos del subsidio y esa fue la medida que implementó ella en su gobierno pasado. Ella sabe perfectamente lo que esa medida provocó: a los tres meses de haberla aplicado, es el aumento del precio de las viviendas y del precio de los suelos. El mercado reaccionó en favor de sus propios intereses”, argumentó.

 

El subsidio en crisis

 

Las carpas, ubicadas al alero del Puente Pío Nono, albergan a los pobladores que, por diversas razones se encuentran protestando a orillas del famoso río capitalino. Algunos exigen la asignación directa de capitales, porque el valor de las terrenos ha subido y ya no son capaces de pagar la plusvalía. “Como el programa lo inventaron ellos, queremos que nos ayuden. No es mucha plata, somos 80 familias en 3 proyectos en Peñalolén y ya llevamos años esperando”, cuenta Cristóbal Sáez, uno de los dirigentes.

 

Los pobladores manejan una ficha técnica, donde semana a semana van ingresando datos para evaluar sus avances. Entre los objetivos, es preciso resolver los problemas de adquisición de suelos, pues aseguran que se han entregado cerca de 40 mil subsidios en las últimas gestiones y ninguno se ha generado en la compra o en la construcción de vivienda. “El subsidio no está transformándose en nuevos barrios o nuevas poblaciones”, sostiene Sáez.

 

Otras de las dirigentas del Comité de Allegados de San Joaquín recalca que están peleando por viviendas e implementación deportiva para sus barrios. “Ya llevamos un año esperando, nos dilatan. Nos dicen que el terreno está con nombre y apellido para las 112 viviendas”, recalca.

 

A la protesta se han sumado también los damnificados del terremoto ocurrido en el norte de Chile hace apenas unos meses. Se mantienen en contacto también los pobladores de Valparaíso, afectados por el incendio que destruyó los hogares de miles de porteños. Dicen que, pese a los diversos problemas que los movilizan, están todos por lo mismo.

 

La clave de la autogestión

 

Los pobladores enfatizan que la idea del campamento es visibilizar un problema que ha sido completamente invisibilizado. “Somos de distintas comunas, de distintas regiones y tuvimos que venirnos al centro mismo para poder visibilizar esta realidad que se vive en todo Chile”, señaló Natalia Garrido, concejala del Partido Igualdad y dirigenta del Movimiento de Pobladores en Lucha (MPL).

Garrido asegura que han visto pasar distintos gobiernos y rostros con las mismas políticas públicas. Por ello, precisa, es necesario que sean los propios pobladores quienes puedan contribuir al desarrollo de dichas políticas.

 

“No es que queramos que los dirigentes sean cooptados por el gobierno, como lo que nos pasó con Anda Chile, que se dividió en dos”, sostiene y recuerda que, desde la protesta, no dejan de creer en el diálogo, pese a que son las autoridades quienes hoy no quieren dialogar.

 

Desde el campamento de Fenapo, se ha planteado la autogestión como una alternativa, una debe poner a prueba la capacidad que tienen los pobladores para administrar los recursos para producir sus propios espacios.

 

“No es solución hoy dar habitabilidad en la periferia, sin conexiones y lejos de las redes sociales. Eso es prácticamente desterrarnos a la pobreza eterna y mantener el modelo”.

 

“Hoy día el gobierno tiene que crear un banco de suelo que destine territorios bien ubicados dentro de las comunas al desarrollo de los sectores más pobres. No es solución hoy dar habitabilidad en la periferia, sin conexiones y lejos de las redes sociales. Eso es prácticamente desterrarnos a la pobreza eterna y mantener el modelo”, argumentó el dirigente del Comité de Allegados Don Bosco.

 

Al calor de las fogatas, los pobladores han concluido que es necesario que exista una política que garantice el derecho de vivienda. Y por ello, entre sus objetivos, está la idea de generar las condiciones para que cada chileno “se sienta parte de este país”.

 

Antes de la movilización, tuvieron una reunión con la ministra de Vivienda y autoridades del Serviu. Sin embargo, aseguran que ellos mismos cerraron las conversaciones y que durante la jornada del lunes, Bienes Nacionales ordenó el desalojo de más de 50 familias en Arica.

 

Estudiantes y artistas los visitan

 

Durante sus 20 días junto al Río Mapocho, los dirigentes y simpatizantes de la Fenapo han tenido tiempo para disfrutar de los partidos de Chile en el mundial, organizar pichangas con dirigentes estudiantiles y una serie de actividades que pretenden fortalecer la organización. Además, han recibido la visita de alguno de los miembros de la Confederación de Estudiantes de Chile (Confech) y la vocera secundaria de la Aces, Lorenza Soto, entre otras figuras.

 

El pasado viernes, la MC chilena Ana Tijoux sorprendió con una tocata acústica en apoyo a la protesta. El gesto no pasó desapercibido por los propios pobladores, quienes aseguran que, desde el espacio, han podido visibilizar la realidad de las poblaciones. “Cómo se está habitando, cómo se está resolviendo la vida diaria en los campamentos, en la población”, detalla Sáez.

 

El líder del Comité de Allegados Don Bosco apunta que un verdadero artista tiene que hacer sentir a otros lo que él siente y para eso debe retroalimentarse del grupo: “Cuando acá aparecen artistas es porque estamos en el sentimiento colectivo”.

 

Las visitas de los artistas y las actividades organizadas junto a otros actores sociales les ha dado una lección sobre las nuevas formas de hacer cultura, ligados al sentimiento y experiencia de las poblaciones.

 

“Agradecemos la participación de todos los artistas, ha sido interesante conversar con ellos sobre nuestra mirada, nuestra visión de una nueva educación cultura, una nueva cultura, la que ha sido escondida toda la vida, que es la cultura de los barrios pobres. Nosotros gracias a eso nos fortalecemos en la conciencia”, recalca Cristóbal Sáez.

 

Por estos días de lluvia, saben que se podría acercar el desalojo, que ya fue ordenado por las autoridades. Cuentan que los carabineros los han advertido en otros momentos de condiciones climáticas similares. Muchos de ellos acumulan capítulos de desalojos lluviosos a la orilla del río y no temen a la invasión policial, aunque adelantan que se resistirán a menos que la asamblea decida lo contrario. Y de ser desalojados, buscarán otra forma, como tantas otras veces.

 

Entregan recomendaciones para evitar enfermedades por contaminación intradomiciliaria

 

La Serena, miércoles 2 de julio de 2014, Diario El Día.- En Chile, el 20% de la energía primaria consumida proviene de la leña, que es la segunda fuente de energía más importante después del petróleo. De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud, en el mundo, la contaminación al interior de los hogares genera cerca de 1,5 millones de muertes al año y afecta a casi la mitad de la población. En Chile, el 20% de la energía primaria consumida  proviene de la leña, que es la segunda fuente más importante después del petróleo. De ello, un 59% corresponde a consumo de leña al interior de los hogares.

 

Considerando las bajas temperaturas propias del invierno y que parte importante de los hogares en sectores rurales y urbanos calefaccionan sus hogares con leña, parafina, carbón u otro combustible durante los meses fríos, es que la Seremía de Salud, a través de su Departamento de Acción Sanitaria hizo un llamando a tener precaución con el fin de evitar la ocurrencia de enfermedades respiratorias ocasionadas por la contaminación intradomiciliaria.

 

Al respecto, la Encargada de la Unidad de Ambiente de la Seremía de Salud,  ingeniero civil ambiental, Pamela Santiago, señaló que “el llamado a la población es a evitar el uso de calefacción en base a leña, carbón, parafina y gas al interior de los hogares. En caso que esto no sea posible, existen algunas recomendaciones para evitar el riesgo asociado a la contaminación intradomiciliaria tales como evitar fumar en espacios cerrados sobre todo en  presencia de niños y adultos mayores que son la población de mayor riesgo”.

 

En este contexto, la profesional agregó que “se deben ventilar los espacios para disminuir la humedad ambiental y así evitar la proliferación de hongos, virus y bacterias que son agentes causantes de enfermedades”. Asimismo, recomienda evitar secar ropa al interior de los hogares.

 

Asimismo, Santiago señaló que entre los riesgos asociados a la contaminación intradomiciliaria se pueden mencionar “efectos en la salud del tipo agudo y crónico. Entre aquellos considerados a corto plazo está la irritación en los ojos y nariz e infecciones respiratorias agudas de las vías respiratorias altas, asma bronquial, enfermedad pulmonar obstructiva por mencionar sólo algunas. Entre los efectos crónicos, se puede señalar por ejemplo el cáncerpulmonar”.

 

Finalmente, la autoridad sanitaria reiteró el llamado a la población a seguir las recomendaciones que entrega el Ministerio de Salud en el contexto de la campaña de invierno 2014, y que buscan prevenir la aparición de las enfermedades respiratorias.

 

Recomendaciones para evitar el contagio de Enfermedades respiratorias:

 

1.       Lavar las manos y la de niños y niñas frecuentemente.

2.       Estornudar cubriendo boca y nariz con el antebrazo.

3.       Mantener las vacunas al día.

4.       Fortalecer las defensas de los bebés alimentándolos con leche materna.

5.       Evitar espacios públicos con aglomeraciones y el contacto con personas enfermas.

6.       Mantener la casa sin humedad

 

NACIONALES

 

Energía Mareomotriz: Chile el país con mayor potencial a nivel mundial

 

Santiago, miércoles 2 de julio de 2014, por Patricio Ponce Arqueros, Plataforma Urbana, La Nación.-  La energía mareomotriz corresponde a la energía presente en los mares debido al oleaje y a las diferencias de alturas producto de la atracción gravitacional del sol y la luna: las mareas. Un estudio encargado a Garrad Hassan a través del Banco Interamericano de Desarrollo demostró que Chile tiene un potencial bruto en energía mareomotriz -sólo a través del oleaje- de unos 164 GW, una potencia “única en el mundo”. Señala también que de sólo aprovechar un 10% de la energía mareomotriz disponible, podríamos igualar la capacidad instalada de todo el Sistema Interconectado Central, haciendo innecesaria la construcción de otro tipo de centrales contaminantes e inseguras como las centrales a carbón o la energía nuclear, o bien tan resistidas actualmente como las centrales hidroeléctricas.

 

Aún necesitamos energía nuclear? Me parece que no.

 

El estudio completo “Preliminary Site Selection – Chilean Marine Energy resources” se encuentra publicado en la página de la Comisión Nacional de Energía (CNE) con el fin de servir de referencia y guía para aquellos más interesados en el tema.

 

El objetivo del estudio fue el de identificar preeliminarmente, aquellas zonas más aptas para el aprovechamiento de la este tipo de energía, refinando la búsqueda a través de factores como la cercanía a la red eléctrica actual, así como a puertos y centros poblados para garantizar una menor pérdida por transporte.

 

Algunos resultados del estudio señalan que a partir de Valparaíso hacia el sur, se muestra un mejor índice de aprovechamiento del recurso, excluyendo eso sí las regiones de Aysén (XI) y Magallanes (XII) que dada su lejanía con centros de alta demanda energética, no hacen viable su instalación pese a lo beneficiosa de algunas localidades, como el Estrecho de Magallanes.

 

Del mismo modo hace recomendaciones sobre el rol que debe jugar Chile en este ámbito a nivel mundial, recogiendo exitosas experiencias internacionales en España y Alemania y señalando que Chile puede jugar un papel decisivo en su desarrollo e investigación, conviertiéndose en un actor relevante a nivel mundial.

 

En base a las conclusiones del informe, la energía mareomotriz presenta altas ventajas como la seguridad energética, bajos costos de implementación -al compararlos con los beneficios netos-, un bajo impacto medioambiental y una reducción de los costos de la electricidad.

 

Sin lugar a dudas una opción digna de estudiar.

 

BID identifica en Chile sitios para desarrollar energía mareomotriz  (La Nación)

 

Para aprovechar las corrientes marinas, en tanto, el informe posiciona al Chacao y golfo del Corcovado, y el estrecho de Magallanes, con potenciales de hasta 152 GW hora por año. El primer estudio sobre las efectivas posibilidades de Chile para generar energía proveniente de la fuerza del mar confirmó que existe una “potencia única en el mundo” que, “sólo en el caso de las olas”, puede generar 164,9 gigawatts (GW).

 

Si el país logra “capturar sólo el 10%” de este recurso, se tendría una cantidad que excede la capacidad instalada del Sistema Interconectado Central (SIC)”.

 

El informe acaba de ser publicado por la Comisión Nacional de Energía (CNE). Se trata de una investigación encargada por el BID a Garrad Hassan, consultora inglesa que tras trabajar en terreno e intercambiar información con la CNE, Directemar, Corfo, Conama y la Armada, identificó los nueve sitios “más promisorios” para desarrollar este tipo de energía renovable no convencional (ERNC).

 

Para proyectos en base a olas, establece como zonas aventajadas a los puertos de Ventanas y San Antonio en la Región de Valparaíso; San Vicente y Coronel, en la Región del Biobío, además de Corral y Puerto Montt, en la Región de los Lagos, con capacidad estimada entre los 54 y los 85 GW hora por año.

Para aprovechar las corrientes marinas, en tanto, el informe posiciona al Chacao y golfo del Corcovado, y el estrecho de Magallanes, con potenciales de hasta 152 GW hora por año.

 

Según la consultora, junto con la calidad del oleaje y las corrientes, los criterios de selección consideraron el acceso a la red de electricidad nacional, perfil geológico de la zona, proximidad a un puerto, áreas de interés económico, científico o de conservación, concesiones marítimas y riesgos sísmicos, entre otros.

 

El informe estima que, en materia de energía mareomotriz, “Chile podría jugar un papel decisivo y beneficiarse de una participación temprana y activa, inclusive con implicaciones de liderazgo a nivel internacional”.

 

El texto dice que la experiencia internacional (Alemania y España) “ha mostrado que el costo en el desarrollo de estas tecnologías es inferior a los beneficios netos en cuanto a seguridad energética, ahorros en los precios de electricidad y efectos positivos en medio ambiente”.

 

Desafíos reales para las ERNC: Mercado y más diálogo social

 

Santiago, miércoles 2 de julio de 2014, por Verónica Martínez Saperas, Jefa de Unidad de Mercado y Fomento, Centro de Energías Renovables, CRE.- No mucho tiempo atrás, las proyecciones acerca de la incorporación de las Energías Renovables No Convencionales a la matriz energética chilena, le otorgaban un papel no muy relevante a estas tecnologías. Estudios de instituciones privadas y públicas hablaban de variadas dificultades de implementación de las ERNC, con la mirada puesta en la competitividad y madurez tecnológica de estos proyectos. Algunas de estas estimaciones aseguraban que a 2020, una penetración de un 20% de renovables demandaría unos 729 MW eólicos en el SIC y otros 535 MW eólicos en el SING; 160 MW y 600 MW solares en SIC y SING respectivamente (Es decir, más de 1.200 MW eólicos y poco más de 700 MW solares).

El mes de junio de este año arroja evidencia interesante: ya han ingresado a operación 18 proyectos por un total de 485,28 MW. En energía eólica ya hay instalados 572 MW en los dos sistemas mayores (con 520 MW en construcción) y la solar fotovoltaica anota 184 MW en operación, 163 MW en construcción y más de 5.000 MW ambientalmente aprobados, sin contar con el constante avance de la bioenergía y minihidro que en conjunto aportan más de 800 MW de capacidad instalada.

 

Lo relevante aquí no es ver si las estimaciones erraron o acertaron, lo importante es que las cifras que se esperaban para 5 años más, están cumpliéndose hoy, empujadas por un mercado que ha ido ajustándose a las dificultades que tiene la matriz chilena y que todos conocemos ampliamente. Una mayor participación ERNC requiere avanzar en modelos de pronóstico y en la planificación de la operación con modelos de estimaciones de generación ERNC, pero hay otros puntos que son tanto o más relevantes que aquellos derivados de la conexión.
Desde el CER hemos detectado variados factores que influyen de manera clave y gravitante, desde la idea de negocio hasta el inicio de la construcción, y que deben ser tomados en cuenta desde etapas muy tempranas para la exitosa materialización de iniciativas ERNC. Cada una de esas dificultades tiene une línea de trabajo desde el sector público, lo que da cuenta de que la Agenda de Energía impulsada por el Gobierno es una aliada poderosa para el sector en su conjunto.

 

Los costos de estudios de preinversión son un tema relevante y respecto de ello, acabamos de cerrar el 3er concurso de cofinanciamiento de este estudio y que por primera vez incluyó a las líneas adicionales asociativas de transmisión. Hay dificultades en el financiamiento bancario por montos de inversión bajos y medio, para lo cual también se están estudiando apoyos en fondos de cobertura. La disponibilidad de terrenos es otro desafío clave y por ello es que el Ministerio de Bienes Nacionales ha asumido un fuerte liderazgo en esta materia, tema en que el CER cooperará de manera intensiva. Hay dificultades en materia de conexión y despacho a la red, y de acceso al mercado, asuntos en los que el Ministerio ha tomado la decisión de intervenir desde la política pública.

 

A todos estos factores que están directa o indirectamente vinculados a los aspectos de mercado, hay que agregar necesariamente el trabajo con las comunidades. Las renovables no tienen el espacio ganado per se, por su sola naturaleza; se ven cada vez más casos de oposición a iniciativas de generación ERNC, lo que denota un trabajo poco profundo y detallado de difusión, educación, integración e involucramiento hacia las comunidades.
Chile tiene recursos naturales esenciales que pueden ser una solución a largo plazo para nuestros requerimientos energéticos y que, como ha declarado el Gobierno, no se debe ser neutral a la hora de potenciarlos. Tenemos las fuentes, tenemos la legislación, tenemos el apoyo del Estado, tenemos el mercado. Falta incorporar al país, a la comunidad de manera más intensiva en un debate sobre el conocimiento de las oportunidades que nos ofrece nuestra geografía.

 

Chile necesita una Gran Reforma Energética

 

Santiago, miércoles 2 de julio de 2014, Chile Desarrollo Sustentable.- Chile enfrenta en la actualidad una crisis de múltiples dimensiones en el sector eléctrico: altos niveles de contaminación y elevados precios de la energía; inseguridad en el abastecimiento por restricciones hídricas, estrechez y congestión en los sistemas de transmisión eléctricos; persistentes irregularidades en la aprobación y fiscalización de los sistemas de generación y transmisión; además de excesiva concentración y falta de trasparencia en el mercado eléctrico.

 

Chile enfrenta en la actualidad una crisis de múltiples dimensiones en el sector eléctrico: altos niveles de contaminación y elevados precios de la energía; inseguridad en el abastecimiento por restricciones hídricas, estrechez y congestión en los sistemasde transmisión eléctricos; persistentes irregularidades en la aprobación y fiscalización de los sistemas de generación y transmisión; además de excesiva concentración y falta de trasparencia en el mercado eléctrico.

 

Ver PDF: chile_necesita_una Gran_reforma_energetica

 

La razón de defender el medio ambiente

 

Santiago, miércoles 2 de julio de 2014, por Fernando Dougnac, Presidente y fundador de FIMA. Abogado. Licenciado en Ciencias Jurídicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Magíster Derecho Constitucional, Universidad de Talca, El Dínamo.- Desde el punto de vista ambiental, es inaceptable que el Estado juegue un doble papel: es decir, que por una parte sea la autoridad encargada de regir el bien común; y por la otra, sea uno de los tantos agentes económicos del país (Estado-Empresario), en circunstancias que todos ellos, incluidas las empresas estatales, son controladas por el mismo Estado-Autoridad.

/AGENCIA UNO

 

El lenguaje es la manera de comunicar a los otros seres los sentimientos, pensamientos e inquietudes del expositor. Por ello, salvo en las relaciones coloquiales donde se acepta un cierto relajo fruto tanto de la confianza como de la sintonía de pensamientos de los interlocutores y de la existencia de un cierto acuerdo tácito sobre lo que se habla, en los demás casos, sobre todo en los dichos de la autoridad, se debe ser muy preciso y claro en los términos que se emplea.

 

La Presidenta Bachelet, ha dicho en su última cuenta pública al país, lo siguiente: “La equidad ambiental y social será efectiva si incorporamos transversalmente en la gestión ambiental, la protección de nuestro patrimonio natural. La conservación de la biodiversidad debe ser considerada como un activo: tanto las facultades del Estado en relación a la gestión de los recursos naturales, como el fortalecimiento de la investigación científica en la materia, deben avanzar integradamente para dar cumplimiento a estos desafíos.”

 

Como se verá, llama la atención que se continúe usando un lenguaje economicista para tratar un tema que no sólo es importante desde esa perspectiva, sino que esencial para la subsistencia misma del ser humano. Sin la existencia de un medio ambiente sano, la vida se torna imposible, o se degrada de tal forma, que no se comparece con la dignidad de las personas, reconocida hoy universalmente y que es la base de la moderna teoría y práctica de la protección de los derechos humanos.

 

Se dirá que no se debe dar tanto valor a las palabras como a la intención, pero en mi opinión, ello no es así. Calificar la conservación de la biodiversidad, que no es otra cosa que conservar la naturaleza en sí, de un “activo” revela que ella tiene un valor económico, cuando en realidad, tal como ya se ha dicho, su importancia es muchísimo mayor pues es el sustento mismo de la vida humana. Limitarla a uno de esos aspectos, es reducir su importancia. Esto puede llegar, como muchas veces ha ocurrido en nuestro país, a someterla a las exigencias temporales de los intereses económicos, no sólo de los empresarios, sino que del Estado mismo en su aspecto patrimonial, y de los agentes sociales, que llevados por una situación económica injusta, ven en la desprotección de la naturaleza la oportunidad de mejorar aparentemente su calidad de vida.

 

En ese contexto, es necesario recordar que el Estado de Chile es también empresario minero a través de Codelco, lo que lo ha llevado a dictar normas más permisivas ambientalmente que las que se le exigen a los demás actores económicos, como es la dictación del D.S. 80, que reemplazó el D.S. 90, respecto de un emprendimiento efectuado por Codelco, donde se establecieron parámetros ambientales más laxos para esa empresa.

 

Desde el punto de vista ambiental, es inaceptable que el Estado juegue un doble papel: es decir, que por una parte sea la autoridad encargada de regir el bien común; y por la otra, sea uno de los tantos agentes económicos del país (Estado-Empresario), en circunstancias que todos ellos, incluidas las empresas estatales, son controladas por el mismo Estado-Autoridad. Se dirá que muchas de ellas han sido sancionadas por la autoridad ambiental, pero lo que no deja de ser chocante, es que el destino final de los dineros que se les cobran como multas a esas corporaciones, sea el mismo Estado, y estos dineros ingresen a las cuentas generales de la Nación. Es decir, se saca la plata de un bolsillo para meterla en el otro, con la grave consecuencia de estarse burlando moralmente de la ciudadanía, que no ve en la sanción una pena efectiva respecto del infractor. Es decir, en este caso, las sanciones pecuniarias son meramente simbólicas pues, los dineros permanecen en las mismas arcas del infractor.

 

Por esto, es necesario que se cree la responsabilidad personal de los directivos de las empresas (estatales y privadas), frente a infracciones graves a las normas ambientales. Un ejecutivo, puede arriesgarse a efectuar maniobras ambientalmente peligrosas, si la responsabilidad de ellas, recae sólo sobre su representada y es ella la que sola soporta las pérdidas. Pero otra cosa muy distinta sería, si el que toma la decisión arriesgara no sólo la pérdida económica de su empresa, si no que su propia libertad y patrimonio. Si fuere así, sería muchísimo más cauteloso respecto de las decisiones ambientales que tome.

 

El caso de Codelco es emblemático, no sólo por su tamaño económico, el que le otorga un gran peso en la economía nacional, sino que por su peso político en las decisiones de la autoridad. Como muestra de ello, basta preguntarse por qué razón el Estado no ha aprobado normas más efectivas, y no simplemente declarativas, respecto de la protección de los glaciares. Si el lector no percibe la razón, pregunte qué sucede con los trabajos en la alta montaña que realiza la División Andina de Codelco. Si aún tiene dudas, pregunte qué ha sucedido y sucede con el agua de Calama, de las comunidades indígenas, etc.

 

Ahora que se ha rendido una cuenta pública, debemos meditar respecto si consideramos que la autoridad política realmente entiende la razón de defender el medio ambiente y está dispuesta a llevar esta defensa hasta sus últimas consecuencias.

 

La desigualdad y los movimientos sociales en Chile

 

 

Santiago, miércoles 2 de julio de 2014, por Felipe Valenzuela, sociólogo de Fundación Emerge, El Desconcierto.- Desde hace un tiempo he venido siguiendo la situación de la desigualdad en Chile, examinando la distribución funcional del ingreso en nuestro país. Esta es la forma en que estadísticamente en las llamadas cuentas nacionales, el Banco Central analiza cómo se distribuye el PIB, entre las remuneraciones de todos los chilenos, el excedente de la explotación y los impuestos. Dicho de una forma sencilla, es como se reparte la torta que representa la riqueza del país en forma anual y que revela en términos generales la enorme injusticia que existe en la distribución de los ingresos en Chile, considerando además que dentro de las remuneraciones se encuentran todas sin distinción, es decir desde las más altas, hasta las de cientos de miles de chilenos con muy bajos salarios.

 

Es necesario para la idea que plantearé más adelante, detallar la forma de esta distribución en los ingresos de los chilenos en los últimos años del siguiente modo: enumeraremos primero algunos años, luego la cantidad que corresponden a remuneraciones y en segundo lugar el excedente o utilidad, por cada $ 1.000.- pesos de la riqueza, entendiendo que el resto corresponde a impuestos:

 

Es así como al final de la década de los noventa, en el año 1999 las remuneraciones representaban $ 415 pesos, los excedentes $ 455 pesos, iniciándose desde el año 2000 una baja respecto de las remuneraciones, que para el año 2004 estas, solo alcanzarán a $ 391 pesos y los excedentes $ 492; confirmando esta tendencia; el año 2007, las remuneraciones capturaban del PIB solo $ 352 pesos, en cambio los excedentes del capital $ 540 pesos de cada $ 1000. Desde el 2007 hasta el 2011 esta distribución que ya había tendido a la baja se conservó más o menos estable, sin embargo los $ 372 pesos de las remuneraciones de cada mil pesos del año 2011, dan un salto considerable hacia arriba, que representa más de un punto del PIB el año 2012, elevándose a $389 pesos provocando una disminución de los excedentes de $ 522 pesos del año 2011 a $ 501 pesos en el 2012.

 

La hipótesis

 

Efectivamente, esta injusta distribución de la riqueza que afecta fundamentalmente a la clase que vive de su trabajo, nos puede orientar a las siguientes consideraciones:

 

i. La mayor disminución y la tendencia a la baja de las remuneraciones se produce en los años del gobierno de Lagos, precisamente cuando la expectativa de un gobierno encabezado por un socialista luego de décadas, abría esperanzas en los trabajadores, sin embargo en esos años se produjeron diálogos con las organizaciones sindicales, actualizando el llamado acuerdos marco, encaminados a promover la gobernabilidad con la colaboración de los dirigentes y realizar cambios desde arriba, que finalmente dieron como resultado la neutralización de las aspiraciones de los trabajadores, que combinadas con medidas administrativas desde hacienda, implicaron los resultados que hicieron disminuir la captura por parte de los salarios de la torta nacional.

 

ii. Si bien es cierto, la tendencia a mantener la baja participación del trabajo en la riqueza del país, se conserva durante el primer gobierno de Bachelett, por las mismas razones invocadas en el gobierno anterior, ocurre por primera vez un incremento que supera levemente un punto del PIB el 2008 y el 2009. Nuestra mirada es que no cabe duda, que influye en forma decisiva la inédita movilización después del fin de la dictadura de los trabajadores contratistas del cobre que logran paralizar las faenas en las minas de cobre con la participación da casi treinta mil trabajadores en pie de lucha. A la que se suman movilizaciones en la industria salmonera y forestal.

 

iii. Lo ocurrido respecto al incremento de la tajada de la torta de la riqueza nacional por parte de las remuneraciones el año 2012, durante la administración de Piñera, no tiene precedentes en los últimos años y alcanza a un 1.7 puntos del PIB y coincide con la mayor movilización social que se haya registrado en todo el país, desde el término de la dictadura militar, que si bien es cierto fue gatillada por los estudiantes, alcanzó todos los rincones del territorio con una amplia variedad de demandas, dirigidas hacia el poder.

 

iiii. Se agrega durante todo este período una institucionalidad laboral, que restringe al trabajo, provocando una bajísimo porcentaje de trabajadores que negocian colectivamente, la posibilidad prácticamente inexistente en todo el planeta de poder reemplazar a los trabajadores en huelga. Y por último una baja tasa de sindicalización, provocada como muy pocas veces se dice, por el temor por parte de los trabajadores a participar en el sindicato, como lo señala la propia Dirección del Trabajo en su encuesta ENCLA.

 

De lo anterior se deduce la hipótesis, respecto de la importancia fundamental que tiene el movimiento social en la conquista de mejores condiciones que impliquen dignidad y reconocimiento al valor del trabajo en todas sus expresiones.

 

 

Los Movimientos Sociales

 

En el transcurso de las tres últimas décadas, la inspiración producida por elementos como la “caída del muro”, el “fin de la historia”, entre otros, ha significado en el mundo académico abarrotar de páginas y páginas sobre el tema, y la difusión de las mismas con el desplazamiento de autores especialistas en los movimientos sociales, por todos los países que han aplicado la fase neoliberal del capitalismo, especialmente el nuestro.

 

Desarrollando conceptos para el estudio de dichos movimientos, que se califican como “nuevos movimientos sociales”. Las nuevas nociones que se han puesto de moda son entre otras: las formas contenciosas de las acciones – las oportunidades políticas en que se desenvuelven – el repertorio utilizado por los movimientos – las demandas específicas y el alejamiento de la política de los movimientos, etc.

 

Sin embargo, dado los hechos descritos más arriba, la idea de este pequeño artículo es reflexionar respecto de la incidencia que han tenido las movilizaciones de quienes viven de su trabajo y sus familias en nuestra historia. Considerando los datos expresados en esta columna podemos relacionar las acciones de los movimientos sociales recientes con aquellos iniciados a principio del siglo veinte y que provocaron respuestas desde la institucionalidad con leyes de carácter social en las primeras décadas, hasta por ejemplo el código del trabajo de 1931 con un marcado acento tuitivo hacia el trabajo. Este tinte tuitivo corresponde al mismo olfato que los dueños del capital hoy a través del Estado emplean, cuando siente la mínima sensación de que los movimientos pueden rescatar algo de simetría en el poder a través de la distribución de la torta y ceden algunos puntos, como ocurrió en el gobierno de Piñera.

 

La relación de los movimientos actuales y aquellos de principios del siglo pasado, examinando sus resultados permiten advertir que más allá de los análisis científicos de las ciencias sociales sobre el tema, vale la pena rescatar la idea de que aquellos protagonistas de las movilizaciones están unidos por un hilo, que representa una actitud permanente de los que son postergados en el proceso de creación de valor, esa actitud corresponde a la que realizan los topos bajo la tierra, y que los representantes del capital parecen percibir en mejor forma que quienes dicen representar a los trabajadores.

 

Efectivamente el movimiento que se profundiza en al año 2011, produce una leve fisura en el sistema, desde nuestra mirada, suficiente para que reflexionemos respecto del camino que deben transitar los que viven de su trabajo produciendo riqueza y se encuentran privados de derechos como la salud, la seguridad social, la vivienda, la educación entre otros. Ese camino significa correr el cerco en forma colectiva y se encuentra lejos de acuerdos cupulares, espurios y estériles para los trabajadores como los promovidos por personajes como Osvaldo Andrade, que pueden implicar nuevamente hacer retroceder la participación de los trabajadores en la torta que representa la riqueza del país.

 

La necesidad de una Cultura Ciudadana para los cambios

 

Santiago, miércoles 2 de julio de 2014, por Luis Muñoz Ortiz, Izquierda Ciudadana.- Si bien es cierto, hablar de Cultura por estos días resulta casi un cliché o una suerte de muletilla snob entre gestores y realizadores, lo irrisorio es que no se visualiza un norte claro, ni menos aún políticas gubernamentales que saquen de ese sacrosanto escenario un concepto que a todas luces no se analiza en su totalidad. Claro está, que para la mayoría de los ciudadanos la discusión cultural se focaliza en lo que al arte se refiere, pero el sentido concreto de esta herramienta de transformación social es de un rango de acción mucho mayor.

 

Todo actuar y proceder del ser humano en sociedad es cultura, por ende su dinamismo, relato y manifestaciones responden a un tiempo histórico y socio- político determinado. Es así como podemos entender que en la actualidad se requiere de una nueva lectura social relacionada con nuestras prácticas e imaginarios colectivos de construcción de sociedad.

 

Hablamos hasta la saciedad de la inclusión pero en ese sentido hemos sido incapaces de avanzar en la construcción de un relato colectivo diverso y acorde al siglo XXI, hemos remezclado y remasterizado hasta el hastío las mismas propuestas, escenarios y discursos agotados los últimos 20 años tras la llegada de la “democracia”.

 

Es en este contexto de construcción colaborativa de nuevos imaginarios colectivos que el jueves 26 de junio en el marco del aniversario del natalicio del Presidente Salvador Allende organizado por la Municipalidad de San Joaquín el escritor Omar Pérez Santiago uno de los coordinadores del Frente Cultural Ciudadano recordó que Salvador Allende hoy es muy actual en un aspecto central .

 

El presidente Allende creía que las nuevas ideas de imágenes y estéticas, dinamizan la sociedad, las hace más vivas y más integras. Como frente cultural Ciudadano creemos que el proyecto modernizador y democrático del compañero presidente es vigente en el actual proceso de cambios ya que es necesario potenciar una nueva propuesta desde el arte y cultura entendida como una herramienta de transformación societal, Pluralista, Convergente y Ciudadana.

 

Instalan tecnología para reducir óxido de nitrógeno en Bocamina I

 

Coronel, miércoles 2 de julio de 2014, El Dínamo.- Bocamina I: Endesa instala tecnología para reducir emisiones de óxido de nitrógeno. La iniciativa permitirá cumplir la normativa para emisión de centrales térmicas del ministerio del Medio Ambiente y alcanzar las mitigaciones comprometidas con la autoridad. Se espera esté en operaciones dos meses antes de la fecha exigida por la autoridad, plazo que vence el 23 de junio de 2015.La generadora Endesa Chile dio a conocer este lunes una solución tecnológica integrada para la reducción de emisiones de óxidos de nitrógeno en su central Bocamina I (128 MW), proyecto que tendrá una inversión aproximada de 14 millones de dólares.

/REDBIOBIO.COM

 

En un comunicado, la principal generadora eléctrica de Chile, controlada por su homónima española, destacó que el actual sistema de combustión de la central está compuesto por 16 quemadores de carbón en una configuración tangencial.

 

El proyecto, que será ejecutado por la empresa española Ingeniería Energética y de Contaminación (INERCO), tiene como alcance principal la reducción de emisiones de óxidos de nitrógeno con el objetivo de cumplir la normativa para emisión de centrales térmicas del ministerio del Medio Ambiente, y alcanzar las mitigaciones comprometidas con la autoridad.

 

El sistema de reducción de emisiones de óxido de nitrógeno (NOx) se espera esté en operaciones dos meses antes de la fecha límite exigida por la autoridad ambiental, plazo que vence el 23 de junio de 2015, explicó la firma, controlada por Endesa España a través del Grupo Enersis.

 

“Estas medidas implican la instalación de un nuevo sistema de quemadores de bajo NOx, con tecnología de última generación para reducción de emisiones, así como la optimización del sistema de molienda y clasificación de carbón y la implantación de un nuevo sistema de control avanzado de la combustión, entre otros alcances”, precisó Endesa Chile.

 

El proyecto adjudicado a INERCO se establece bajo la modalidad “Engineering, Procurement and Construction” (EPC), de forma que incluye la realización por INERCO de la ingeniería básica y de detalle, fabricación, transporte a obra, montaje, pruebas y puesta en marcha de los equipos y sistemas involucrados.

 

Estos alcances serán realizados en colaboración entre INERCO ITC, con sede en Sevilla (España), e INERCO Tecnología Chile, según el texto.

 

En este sentido, INERCO ha llevado a cabo con éxito proyectos similares en diversas centrales térmicas y refinerías de Latinoamérica y Europa, aplicando soluciones tecnológicas avanzadas, que son adaptadas a las particularidades de cada caso, al objeto de optimizar el costo-beneficio de las soluciones de reducción de emisiones.

 

Coyhaique es la ciudad más contaminada de Chile según reporte del ministerio del Medio Ambiente

 

Coyhaique, miércoles 2 de julio de 2014, Radio Santa María.- El Ministro subrogante de Medio Ambiente, Marcelo Mena presentó el “Primer Reporte del Estado del Medio Ambiente” de manera central que revisa variables como Calidad del Aire, Contaminación Acústica, Manejo de áreas Verdes y tratamiento de residuos entre otros.

 

En el apartado de calidad del aire de este documento público, la Estación de Coyhaique en el 2012 alcanzó sobre 350 microgramos por metro cubico de material particulado grueso, superando largamente la norma de 150 de esta unidad y sobrepasando a puntos como Cerro Navia y Temuco. Esto medido en un promedio de 24 horas comparado con otras estaciones.

 

El reporte va en la línea de las mismas cifras registradas este 2014 tanto en Material Grueso como en Material fino donde en promedios de 24 horas se llega a cifras de 350 microgramos por metro cúbico, con peaks de 500 de esta unidad en puntos del día.

 

Durante la presentación del documento público del ministerio del medio ambiente, el Ministro Subrogante indicó s adelante con los programas de descontaminación en zonas como Aysén, Araucania y Los Lagos enfocándose en el acceso a la leña seca.

 

Colbún y Endesa abordan nuevos proyectos

 

Coyhaique, miércoles 2 de julio de 2014, El Dínamo.-  Colbún y Endesa vuelven a defender a HidroAysén y abordan sus nuevos proyectos. Las firmas socias tras el abortado proyectos, dijeron que no descartan pedir invalidación de la decisión del Comité de ministros; también apuntan que la comunidad Inalfken -que cuestionó el proyecto – no ha participado de la consulta indígena, “vulnerando la buena fe” del proceso.La firma Colbún analizó en duros términos la decisión del Comité de Ministros que cerró la puerta a HidroAysén, junto a su socia Endesa, también abordaron sus proyectos futuros.

/ CLANECO.COM

 

”No hay consistencia técnica entre los fundamentos jurídicos descritos por el Comité de Ministros y los datos técnicos”, así definen desde la firma ligada a los Matte la decisión de la instancia interministerial, que hace algunas semanas decidió revocar el permiso ambiental del proyecto hidroeléctrico, consigna Pulso.

 

Más allá de esta contingencia legal, Colbún opta por apoyar la visión del directorio de HidroAysén, que ya ha dicho que se requiere de una política de ordenamiento territorial y un acuerdo nacional antes de seguir avanzando en su materialización.

 

La compañía emitió estas declaraciones en un prospecto legal remitido a la SEC de EE.UU, en el marco de un proceso de colocación de bonos por US$500 millones en ese mercado. A la fecha, Colbún detalló que ha invertidoUS$125 millones en HidroAysén mediante aportes de capital, monto que debería ajustarse en los próximos períodos.

 

Pasos a seguir y reclamos

 

La firma agrega en su documento que “HidroAysén está explorando todas las opciones legales para revertir esta decisión, incluyendo pedir invalidación de la decisión del Comité, una vez notificado formalmente, mediante la presentación de un recurso de casación ante el Tribunal Ambiental en defensa de la legalidad de la RCA del proyecto”.

 

De cara a sus otros proyectos, Colbún señaló que está trabajando en los estudios de factibilidad y ambientales para desarrollar unproyecto hidroeléctrico por 500 MW basado en derechos de agua que posee, en referencia a Guaiquivilo Melado, ubicado en la Región del Maule. Además, está evaluando diversas iniciativas de energías renovables no convencionales (ERNC).

 

Asimismo, en 2013 firmó un acuerdo con Comasa Generación para adquirir atributos de ERNC, requeridos por la ley de fomento a las energías renovables. Un segundo acuerdo fue alcanzado con Acciona Energía, para la adquisición de energía de la central eólica Punta Palmeras.

 

Por su parte, Endesa ha enfatizado a la Corte Suprema que la comunidad Inalfken -que cuestionó el proyecto HidroAysén – no ha participado de la consulta indígena, “vulnerando la buena fe” del proceso. Tras el portazo al proyecto, Endesa se ha propuesto defender a toda costa su proyecto Neltume (490 MW)

 

A ojos de Endesa, “la consulta indígena, actualmente en trámite, ha contemplado a lo menos cinco sesiones de encuentro entre la autoridad ambiental y seis comunidades”. Sin embargo, la agrupación demandante “hasta este momento se ha negado a participar”.

 

Y agregan que se invitó a la comunidad el pasado 15 de enero, a una cita clave para conocer las alternativas de descarga del lago Neltume, dando cuenta de los impactos y costos que cada una de ellas implicaría.

 

“Llama la atención que una comunidad que ha sido renuente a participar en el proceso de consulta, y otra que se manifiesta escéptica a su respecto, puedan efectuar observaciones y alegaciones”, señala el texto de la firma.

 

Inhabilidad

 

En la antesala de la notificación del Servicio de Evaluación Ambiental a HidroAysén, el director ejecutivo de la entidad decretó la inhabilidad del jefe de la división jurídica del servicio, Walter Traub Ramós.

Previamente el abogado informó al titular del SEA, Jorge Troncoso, que requería restarse del proceso de revisión e invalidación del Comité de Ministros y resolución de las reclamaciones presentadas por el caso Hidroaysén. ¿La razón esgrimida? El abogado prestó servicios a Endesa hasta el 9 de mayo del presente año.

 

Feria ambiental se consolida como la principal muestra de desarrollo sustentable de la región

 

Puerto Aysén, miércoles 2 de julio de 2014, por Javier Gallardo, Radio Las Nieves.- En la Casa de la Cultura de Puerto Aysén se realizó la VII Feria Ambiental, iniciativa que organiza el Ministerio de Agricultura a través de la Corporación Nacional Forestal, CONAF, y que está dirigida a la comunidad escolar, organizaciones ambientales e instituciones públicas comprometidas con el cuidado del medio ambiente.
Puerto Aysen.- En su séptima versión la muestra ambiental abordó temáticas como tener buenas prácticas sustentables con el medio ambiente en nuestra vida cotidiana, además del intercambio de experiencias que buscan fortalecer el trabajo de conservación de los recursos naturales.
Marisol Martínez, Gobernadora de la Provincia de Aysén, señaló que, “esta es una gran iniciativa, donde cada año aumenta el número expositores; colegios, jardines infantiles, instituciones, que buscan incrementar el cuidado de nuestra hermosa región. Felicito a cada uno de los trabajadores de la Oficina Provincial Aysén por esta exitosa feria ambiental”.
Por su parte Leonardo Yáñez, director regional de CONAF, valoró la realización de esta muestra medioambiental, agradeciendo la participación de los expositores. “Este espacio tiene el propósito de visibilizar y promover las iniciativas y proyectos generados en torno al cuidado y conservación del medio ambiente”. Además agregó,“esta muestra estuvo acompañada por grupos folclóricos, obras de teatro y actividades lúdicas que a través del juego permiten tomar conciencia del cuidado de la flora y fauna presente en la región”.
En tanto, Berta Molina, docente de la escuela Litoral Austral destacó la importancia pedagógica que significa participar de este evento. “Como colegio nos preocupamos de relevar las acciones tendientes a crear conciencia en nuestros alumnos/as de la importancia de cuidar nuestro medio ambiente, y acciones como éstas nos motivan a participar con los trabajados realizados por los estudiantes”.
En la oportunidad, la Mesa de Productos Forestales no Madereros, dictó charlas sobre el tema evidenciando distintas experiencias en el rubro,exposiciones que contaron con gran participación de la comunidad interesada en conocer los múltiples beneficios que proporcionan estos productos.
Entre los expositores presentes en esta muestra se destacan la Biblioteca de Aysén, Sernapesca, Liceo Politécnico, Colegio Sagrada Familia, Liceo San José, Colegio Santa Teresa de los Andes, SAG, INDAP, Seremi de Medio Ambiente. Escuela Mañihuales, Escuela Litoral Austral, Mesa de Productos Forestales no Madereros, Carabineros de Chile, entre otros.
Cabe mencionar, que la Feria Ambiental en su VII versión convocó a más de 2.000 personas, que conocieron y disfrutaron de estos dos días de fiesta ambiental.

 

Comienza el retorno del bosque nativo

 

Nahuelbuta, miércoles 2 de julio de 2014, Bernardo Reyes Ortíz, ecólogo, director de Etica en los Bosques.- Primera Cooperativa de Restauradoras comienzan la restauración del bosque nativo en las nacientes de agua en las cuencas altas de Contulmo y Purén. La primera Cooperativa de Restauradoras de Nahuelbuta inició este wetripantu  la restauración del bosque nativo que regula y mantiene las nacientes de agua que nutren  poblaciones entorno al lago Lanalhue en la frontera de las provincias de Arauco y Malleco.  Luego de erradicar la  plantación de eucalipto ha comenzado la replantación con especies nativas a cargo de mujeres campesinas capacitadas en torno a una cooperativa.

 

Unos veinte pobladoras de las cumbres altas de Nahuelbuta se han unido para iniciar un largo e inusual  trayecto: restituir el bosque nativo en las nacientes de agua, recuperando a la vez el paisaje,  creando nuevas oportunidades para restaurar la biodiversidad y generar una nueva economía. El conocimiento y la mano de obra de estas campesinas y campesinos  es la pieza central del proceso de recuperación de ecosistemas altamente intervenidos por el sector forestal. La decisión  de organizarse y capacitarse como una Cooperativa Campesina  en ámbitos que previamente no eran siquiera pensados en el mundo forestal, están iluminando creativamente el futuro de todo un territorio.

 

En Elicura Alto, la nieve siempre ha sido compañera en los meses de invierno. Sin embargo, junto al avance de las plantaciones, la nieve y las lluvias se han vuelto más escasas.  Esto se refleja en ríos que pierden rápidamente su caudal y que quedan convertidos en pequeños arroyos al final del verano.  Las nacientes de agua se secan y la tierra también, disminuyendo la  vegetación nativa, menos pasturas, menos producción y menos frutos del bosque. Lo único que pareciera expandirse en estas alturas de la Cordillera son las plantaciones de pino y eucalipto.   Más abajo en el valle, los pobladores reclaman porque falta agua para la agricultura, el agua potable  y el caudal para renovar el lago Lanalhue, cuya eutrifización señala el grave deterioro de toda la cuenca que le abastece de agua.

 

Además de la agricultura, el potencial  turístico y la economía local basada en una economía de susbistencia y ganadería extensiva son los mayores perdedores ante el cambio climático y el avance del monocultivo forestal.

 

Revertir una tendencia expansiva no es tarea fácil, especialmente frente a un sector exitoso económicamente  con una propiedad muy concentrada.  Sin embargo,  la certificación de la producción y productos de las empresas forestales para mercados externos  ha permitido integrar las demandas de los “grupos de interés local”, especialmente de organizaciones ecologistas y comunidades locales con un gran impacto en el sector. Ya no es posible sustituir el bosque nativo,   tampoco es posible seguir exportando a costa de destruir las fuentes de agua, la economía y la cultura local. Los esquemas de certificación internacional demandan estándares que obligan a las empresas a respetar la cultura, la economía local  y las dinámicas y servicios ecosistémicos que se derivan del bosque nativo.

 

La certificación FSC  ha sido la oportunidad que ha permitido que Forestal Volterra, una pequeña empresa de capitales japoneses, genere el espacio para restaurar el bosque nativo en las cumbres de Nahuelbuta.  Las faenas de restauración del bosque nativo por manos campesinas de  las mismas localidades afectadas es fruto de un proceso de diálogo local que integra  la creciente demanda de protección de las aguas, la biodiversidad y el paisaje.  Pero es  la cultura local la que generó  la innovación que dio a luz a un inusual acuerdo para restaurar el bosque nativo en la cuenca alta del valle de Elicura y en la frontera misma del Bío-Bío y la Araucanía.

 

El lanzamiento de la Cooperativa de Restauradoras  y la restauración de unas 17 hectáreas de bosque nativo ha comenzado con una nutrida presencia de autoridades de las dos comunas que comparten nacientes de agua, Contulmo y Purén. También atendieron el director regional y provincial de CONAF, representantes del gobierno regional del Bío-Bío y de un amplio rango de instituciones sociales de Los Ríos, de Araucanía y Arauco.

 

El apoyo técnico de Etica en los Bosques, ong dedicada a la protección del bosque nativo y las aguas, alentó el surgimiento de esta primera Cooperativa de Restauradoras de Nahuelbuta. Forestal Volterra  en su proceso  de certificación se abrió a la posibilidad de retirar un paño significativo de plantación, dado el tamaño de su patrimonio forestal  que no supera las 20 mil hectáreas  y contratar directamente a las mujeres habitantes de este territorio por el proceso de restauración. Este proceso ya está generando mejores relaciones con la comunidad con un gran crédito como innovador, para la empresa.  Para la Cooperativa de Restauradoras este es el primer paso en el desarrollo de nuevas capacidades, nuevas oportunidades laborales, ingresos y sobretodo la reconstrucción de  su autoestima, la vegetación de un paisaje perdido, una nueva economía  y vitalidad para  ecosistemas de alta relevancia esta antigua  Cordillera.

 

Más información: Bernardo Reyes Ortíz, ecólogo, director de Etica en los Bosques.

Bj.reyes.ortiz@gmail.com   08 24291039

 

Socia de ENAP halla petróleo en Tierra del Fuego

 

Punta Arenas, miércoles 2 de julio de 2014, La Nación.-  Socia de ENAP encuentra pozo petrolero en Tierra del Fuego. Geopark señala que el hallazgo podría producir 215 barriles de crudo diario y es optimista de localizar más lugares de perforación. La empresa petrolera Geopark informó el martes el descubrimiento de un nuevo yacimiento de petróleo en el Campanario, en Tierra del Fuego, en el extremo sur de Chile. El nuevo pozo fue bautizado con el nombre Primavera Sur 1 y perforado a una profundidad de aproximadamente unos 2.500 metros, señala el comunicado de la firma.

 

Los test realizados en la formación Tobifera indican que podría producir unos 215 barriles de petróleo bruto por día de una densidad de 39,9 grados API.

 

La compañía afirma que serán necesarios más estudios para determinar la extensión del reservorio, aunque ya ha puesto en marcha la infraestructura necesaria para comercializar el crudo procedente del pozo. Geopark explora este yacimiento en conjunción con la estatal Empresa Nacional de Petróleo de Chile (ENAP).

 

Las interpretaciones sísmicas de los prospectos indican que podrían existir más lugares de perforación.

“Nuestro nuevo descubrimiento del bloque Campanario B demuestra el crecimiento y exploración potencial de nuestra superficie en Tierra del Fuego, donde nuestro equipo ha identificado 30 nuevas prospectos para ser perforados en Isla Norte, Campanario y Flamenco”, afirmó el director ejecutivo de Geopark, James F. Park.

 

La empresa cuenta con un programa en Chile para 2014 que contempla una inversión de 150 millones de dólares. Geopark posee activos y plataformas en Chile, Colombia, Brasil y Argentina. Sus acciones cotizan en la bolsa de Nueva York y en la de Santiago.

 

GLOBALES

 

Europa se propone Estrategia 40/27/30 sobre energía y cambio climático

 

Bruselas, Bélgica, miércoles 2 de julio de 2014, por Elena Sarachu, Calor y Frío.- La Comisión Europea propone nuevos objetivos contra el cambio climático para 2030.  La Comisión Europea (CE) ha hecho públicos recientemente los nuevos objetivos energéticos para el año 2030 en materia de clima y energía, a favor de una economía competitiva y baja en carbono. El marco 2030 pretende garantizar la seguridad normativa a los inversores a través de un planteamiento coordinado entre los Estados miembros de la UE propiciando el desarrollo de nuevas tecnologías. Con ello, se tratará de dar impulso a una economía baja en carbono y un sistema energético competitivo y seguro que garantice una energía asequible para los consumidores, incremente el nivel de seguridad del suministro energético de la Unión Europea, reduzca nuestra actual dependencia de las importaciones energéticas y cree nuevas oportunidades de crecimiento y empleo.

En la presentación de los objetivos, el presidente de la Comisión, José Manuel Durao Barroso, ha afirmado que «La UE tiene el máximo interés en construir una economía generadora de empleo y que sea menos dependiente de la importación de energía, y desea conseguirlo mediante un aumento de la eficiencia y una mayor dependencia de la energía limpia producida internamente».

 

Los elementos clave del marco político para 2030 serán: un objetivo vinculante de reducción de los gases de efecto invernadero del 40% respecto a los niveles de 1990, el objetivo, también vinculante, de al menos un 27% de producción procedente de energías renovables, renovación en las políticas de eficiencia energética y una serie de nuevos indicadores para garantizar un sistema energético competitivo y seguro.

 

Este planteamiento que aún debe ser ratificado por el Consejo Europeo en su próxima sesión los días 20 y 21 de marzo, no contemplaba sin embargo, objetivos vinculantes para cada Estado con el argumento de que «se dejará a los Estados miembros flexibilidad para transformar su sistema energético de un modo que se adapte a las circunstancias y preferencias nacionales».

 

Por el contrario, esta decisión no es compartida por el Parlamento Europeo que se ha manifestado a favor del establecimiento de objetivos vinculantes para cada Estado, y aunque el resultado de la votación parlamentaria no es vinculante, sí es seguro que se convertirá en uno de los puntos clave del encuentro de jefes de gobierno del próximo mes de marzo.

 

Precio de la energía

 

La comunicación que define el marco 2030 va acompañada de un informe sobre los precios y costes de la energía en el que además de evaluar los motores clave, compara los precios de la UE con los de sus principales socios internacionales donde se pone de manifiesto el aumento de las diferencias de precios en los últimos años, en concreto en relación con los precios del gas en EEUU, lo cual repercute de forma negativa en la competitividad europea.

 

Los precios de la energía han aumentado en casi todos los Estados miembros de la UE desde 2008, principalmente a causa de impuestos y gravámenes, pero también como consecuencia de los elevados costes de la red. La CE pretende paliar el aumento de precios a través de políticas energéticas y climáticas rentables, unos mercados de la energía competitivos y una mejora en las medidas de eficiencia energética.

 

Objetivos claros y vinculantes

 

La organización ecologista Greenpeace ha sido contundente en su valoración a la propuesta de la Comisión Europea y ha afirmado que Europa debe asumir objetivos más ambiciosos que los propuestos por la Comisión. La organización ecologista pide a los Gobiernos de la UE que aprueben conjuntamente tres objetivos vinculantes para 2030. «Europa – afirman – no puede liderar el desarrollo de las energías limpias sin objetivos claros y vinculantes en energías renovables y eficiencia energética».

 

Greenpeace propone una reducción de, al menos, el 55% de las emisiones de CO2 nacionales, un aumento a un 45% de la utilización de energías renovables y el 40% en ahorro de energía.
Por su parte, el grupo Ecologistas en Acción considera que los objetivos de la UE para 2030 en materia de emisiones son claramente insuficientes y alejados de las recomendaciones científicas. Para esta organización, «Las energías fósiles seguirán jugando un papel dominante con efectos muy negativos» y añade que, «la Comisión renuncia a establecer un marco regulatorio para el fracking anteponiendo los intereses de las empresas gasísticas a la protección de la salud y el medio ambiente».

 

España y su objetivo 2020

 

El anterior marco 2020 de políticas energéticas acordado por la UE y conocido por Europa 20/20/20, tenía tres grandes objetivos. Por un lado la reducción de gases invernadero en un 20% respecto a 1990, el objetivo de llegar al 20% de la producción de energía a través de las renovables y un ahorro del 20% en consumo de energía de la UE.
Durante estos años, España ha destacado en materia de producción de energías renovables gracias a un sistema de primas y subvenciones a los sistemas de generación de electricidad a través de estas energías, llegando a alcanzar el 15% de la producción a través de renovables en 2011.

 

Con los recientes cambios anunciados por el Ministerio de Industria en materia energética, la Unión Europea no esconde su preocupación ante la dificultad que estas medidas puedan suponer para alcanzar los objetivos para el próximo 2020 pero reconoce que las competencias en energía están en manos de los gobiernos nacionales.

 

El Comisario de Energía, Günther Oettinger, declaró recientemente que «En sus conversaciones con el Gobierno español, la Comisión ha manifestado en repetidas ocasiones la necesidad de garantizar que las reformas estructurales necesarias no pongan en peligro el desarrollo futuro de las energías renovables y la consecución del objetivo 2020».

 

Esta misma semana, la Comisaria europea de Cambio Climático, Connie Hedegaard, tiene previsto reunirse con el ministro de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, Miguel Arias Cañete para presentarle el plan de Energía 2030 y conocer «cuál será la posición que tome España al respecto».

 

En la actualidad, España se encuentra en una grave situación de dependencia a causa de la importación de energías fósiles procedentes de otros países y que supone un 4% del PIB. Lo que se pretende con el marco sobre Energía 2030, es rebajar esa dependencia y por tanto el sometimiento a la fluctuación de los precios de dichas energías.

 

Europa en general, y nuestro país particularmente, necesita reformar su política energética y climática. Pero la Unión Europea no podrá alcanzar el objetivo propuesto para 2030 y basado en una energía segura, competitiva y sostenible sin el compromiso de todos los países, de los productores de la energía e incluso de los consumidores.

 

Los trópicos se expanden pero menos debido al cambio climático

 

Sidney, Australia, miércoles 2 de julio de 2014, La Información.- Los trópicos se expanden pero menos debido al cambio climático, según estudio. Los trópicos siguen su expansión provocada por el cambio climático, pero en un grado menor al inicialmente previsto, indican un informe presentado hoy simultáneamente en AustraliaSingapur y Birmania (Myanmar). Los trópicos siguen su expansión provocada por el cambio climático, pero en un grado menor al inicialmente previsto, indican un informe presentado hoy simultáneamente en Australia, Singapur y Birmania (Myanmar). El estudio corrobora el análisis realizado en 2009 por la Universidad James Cook de Australia, que detectó un crecimiento de la zona tropical en ambos hemisferios debido calentamiento del planeta provocado por la emisión de gases de efecto invernadero y otros contaminantes.

 

La nueva investigación, basada en 30 estudios realizados por una docena de instituciones académicas, rebaja, sin embargo, la estimación de hace cinco años, que pronosticó una expansión de entre 222 y 533 kilómetros en 25 años, y la sitúa a entre 138 y 277 kilómetros.

 

«Condiciones áridas subtropicales se encontrarán en regiones de mayor latitud que históricamente han tenido un clima más templado. Esto tendrá implicaciones en la gestión del agua y de la agricultura», dijo, en un comunicado, el autor del informe, Jo Isaac.

 

«Regiones próximas a la zona ecuatorial sufrirán un aumento de lluvias extremas, que pueden causar inundaciones, el desplazamiento de comunidades y enfermedades», añadió.

 

El trabajo científico también relaciona la expansión de la zona tropical con la de la acción de ciclones y tormentas tropicales en regiones que anteriormente no padecieron estos fenómenos meteorológicos.

El informe se complementa con un análisis socioeconómico que concluye que en 2050 la mitad de la población mundial y el 67 por ciento de los menores de 15 años vivirán en regiones tropicales, sobre todo en África.

 

«Esto nos obliga a repensar las prioridades a nivel mundial en relación a la ayuda, el desarrollo, la investigación y la educación», dijo la viceconsejera de la Universidad James Cook, Sandra Harding.

Según el estudio, en los últimos 30 años la región tropical ha tenido un crecimiento mayor al del resto del mundo y ha pasado a representar un 18,7 por ciento de la economía global frente al 14,5 por ciento de 1980.

 

Pero el trabajo también alerta de la vulnerabilidad de esta región a los efectos del cambio climático en seguridad alimentaria, acceso a agua potable, enfermedades y crecida del nivel de los océanos.

 

Lista de los 10 lugares más contaminados de la Tierra

 

Buenos Aires, Argentina, miércoles 2 de julio de 2014, Paradigma.- La infame lista de los 10 lugares más contaminados del planeta Del basurero electrónico de Ghana a las minas de oro de la isla de Borneo, un estudio revela los diez sitios que ponen en mayor riesgo de salud a sus habitantes. Al suburbio de Agbogbloshie, en Accra, Ghana, llegan cada año alrededor de 250 mil toneladas de deshechos electrónicos provenientes de Estados Unidos y Europa. Se trata de un cementerio de microondas, celulares, televisores y computadoras que se extiende hacia el horizonte. A cada veinte metros, lo decoran pequeñas hogueras en las que pepenadores, en su mayoría niños, queman cables eléctricos con la finalidad de recuperar el plomo que los alberga. El relleno sanitario se disputa el área con una zona comercial y un área residencial, poniendo en riesgo a entre 40 y 250 mil africanos.

 

Esta población se ganó el dudoso honor del lugar más contaminado del mundo por la Cruz Verde de Suiza y el Instituto Blacksmith de Nueva York, quienes por octavo año consecutivo publicaron los resultados de un estudio que revela los diez lugares más contaminados del planeta, de acuerdo con literatura científica, fuentes públicas y la información del sector industrial. Se trata de un análisis de más de 70 países cuyos criterios involucran: el tamaño de la población afectada, la potencia de los tóxicos en cuestión y los caminos e impactos ya establecidos.
Las organizaciones responsables del estudio estiman que actualmente, alrededor de 200 millones de personas se encuentran en riesgo de exposición a contaminación tóxica en el mundo. Los daños a la salud varían dependiendo de los contaminantes.

 

LA OMS y el Banco Mundial estiman que el 23% de las muertes en los países en desarrollo se pueden atribuir a la contaminación ambiental, que también contribuye al 80% de las enfermedades. Otro dato interesante es que un quinto de la incidencia global de cáncer es causada por exposición ambiental a contaminación. Para menores de edad, la contaminación del medio ambiente es responsable del 33% de las enfermedades.

 

Aquí la lista:

 

1. Agbogbloshie, Ghana: Vertedero de basura electrónica. Principal contaminante: plomo, derivado de la quema de cable eléctrico. Entre 40 y 250 mil afectados.

 

 

 

2. Chernobyl, Ucrania: Antigua planta nuclear. Principales contaminantes: polvo radiactivo de uranio, plutonio, cesio 137, estroncio-90 y otros metales. Entre 5 y 10 millones de afectados.

 

 

3. Río Citarum, Indonesia: Fuente responsable del 80% del suministro de agua de Yakarta, capital indonesa y del 5% de las granjas de arroz. Principales contaminantes: plomo, cadmio, cromo y pesticidas. 500 mil directamente afectados y 5 millones de afectados de forma indirecta.

 

 

4. Dzershinsk, Rusia: Zona industrial. Principales contaminantes: numerosos químicos, productos de distintos procesos de manufactura que en 2006 fijaban la expectativa de vida en 47 años para mujeres y 42 para hombres. 300 mil afectados.

 

5. Hazaribagh, Bangladesh: Zona de curtidurías (donde se convierte la piel en cuero). Cada día vierten 22 mil litros cúbicos de deshechos tóxicos al Río Buriganga, suministro de agua de Daca, la capital de Bangladesh. El principal contaminante es el cromo, elemento cancerígeno. Diariamente hay 160 mil afectados.

 

6. Kabwe, Zambia: Zona minera con fundición no regulada de metales. El principal contaminante es el plomo, que deja 300 mil afectados.

 

 

7. Kalimantan, Indonesia: Minas de oro. Usan mercurio en el proceso de extracción. Se estima que vierten más de mil toneladas anualmente al medio ambiente. Los agentes que contaminan son el mercurio y el cadmio, los cuales afectan a 225 mil personas.

 

8. Matanza Riachuelo, Argentina: Zona industrial. Más de 15 mil empresas vierten contaminantes al río que atraviesa 14 municipios. Principales contaminantes: plomo, zinc, cobre y tolueno. Población afectada: más de 20 mil.

 

9. Delta del Río Níger, Nigeria: Zona de extracción petrolera. Cada año se vierten 240 mil barriles de crudo al delta sin que se pueda calcular el número de personas afectadas.

 

10. Norilsk, Rusia: Ciudad industrial. Libera 500 toneladas de óxidos de cobre y níquel y 2 millones de toneladas de dióxido de azufre al aire cada año. La esperanza de vida para trabajadores es diez años menor que el promedio ruso. Contaminantes: cobre, óxido de níquel. Alrededor de 135 mil afectados.

 

Puedes revisar aquí el informe completo.

 

El Hombre, una especie en peligro de extinción

 

La Habana, Cuba, miércoles 2 de julio de 2014, por Mayte María Jiménez, Juventud Rebelde.- Cuba enfrenta grandes desafíos en materia medioambiental, y lo hace no solo con las políticas trazadas en este sector, sino con las estrategias económicas y sociales para un desarrollo sostenible y un proceso de adaptación al cambio climático que es ya impostergable, explica la doctora Gisela Alonso Domínguez, presidenta de la Agencia de Medio Ambiente de Cuba Pareciera que el 2050 está aún demasiado lejano, pero si se trata de proyecciones medioambientales, hablamos de una realidad inmediata. Sacando una cuenta rápida obtenemos que, para esa fecha, los más jóvenes estaremos transitando hacia la vejez, mientras que los pequeños o nacidos en lo adelante vivirán los años de su juventud o niñez. En ese entonces nos tocará un planeta más complejo, con temperaturas elevadas, incremento del nivel del mar, aumento de eventos hidrometeorológicos y de las vulnerabilidades de la salud humana.

 

En Cuba la situación no será diferente. Las predicciones indican para el año 2050 un incremento de 27 centímetros del nivel medio del mar, con una pérdida del 2,31 por ciento de la superficie emergida (tierras sobre el nivel del mar), y para 2100, es probable que el nivel medio del mar haya aumentado 80 centímetros, con una pérdida del 5,44 por ciento de la superficie emergida, y más de 120 asentamientos humanos costeros sufrirían afectaciones.

 

Ante tales augurios la Mayor de las Antillas enfrenta grandes desafíos que ya son asumidos, no solo en materia medioambiental, sino en lo relacionado con las estrategias económicas y sociales que se implementen, en pos de un desarrollo sostenible y un proceso de adaptación al cambio climático impostergable.

 

Sobre estas problemáticas y sobre la actual política medioambiental, respaldada por la Agencia de Medio Ambiente de Cuba (AMA), JR dialogó con la doctora Gisela Alonso Domínguez, presidenta de esa organización, quien fue reconocida este año con el Premio Nacional de Medio Ambiente y ha dedicado casi toda su vida a la investigación científica en este sector.

 

Licenciada en Ciencias Químicas por la Universidad de La Habana y Doctora en Ciencias Biológicas, es miembro de honor de la Academia de Ciencias de Cuba y preside AMA desde 1998. Se trata de una estudiosa incansable que, con gran sentido de pertenencia, ha desplegado múltiples acciones en la implementación de la política ambiental del país y ha impulsado proyectos científicos nacionales con otras instituciones del país.

 

En su quehacer la agencia integra la coordinación del Instituto de Meteorología; el Instituto de Ecología y Sistemática; el de Geografía, Oceanología, Geofísica y Astronomía; el Centro de Bioactivos Marinos; el Acuario Nacional de Cuba y el Museo de Historia Natural. «No es trabajo sencillo —confiesa—, pero se logra pues contamos con la integración de equipos multidisciplinarios que, día a día, aporta lo mejor de sí».

 

—Entre sus funciones la agencia se encarga de coordinar los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgos ante eventos naturales extremos. ¿Cuáles serían los peligros de mayor impacto en el futuro de Cuba?

—Empecemos por definir el fenómeno global del cambio climático, que tiene su origen en el incremento de los gases de efecto invernadero en la atmósfera, como consecuencia de la quema de combustibles fósiles, el metano proveniente del cambio en el uso de la tierra, la ganadería y el óxido nitroso de los procesos industriales.

 

«En este contexto, nuestra condición de archipiélago y la ubicación geográfica en el Mar Caribe nos hacen altamente vulnerables a los peligros naturales de origen hidrometeorológico que tienen y tendrán lugar.

 

«Para Cuba los principales peligros son el incremento de la temperatura, la elevación del nivel medio del mar, eventos hidrometeorológicos extremos, cambios estacionales en las tasas de las precipitaciones y los procesos de sequías e intensas lluvias.

 

«Hablamos de impactos que auguran para el 2050 un incremento de 27 centímetros en el nivel medio del mar y la pérdida del 2,31 por ciento de la superficie emergida; mientras en 2100, podrían ser afectados severamente más de 120 asentamientos costeros.

 

«Sin embargo, se viene trabajando desde hace varios años en lo que se conoce como macroproyecto, que evalúa justamente el impacto del ascenso del nivel del mar sobre la zona costera, a partir de 12 proyectos investigativos con la participación de 13 instituciones de investigación y servicios científico-tecnológicos, que reúnen a más de 300 expertos.

 

«Se han modelado escenarios futuros, perfeccionado e implementado nuevos sistemas de alerta temprana. Desde la pasada década se integran los estudios de riesgo de desastre con la gestión de riesgo, en coordinación con el Sistema Nacional de la Defensa Civil».

 

—Usted comentó que la salud humana se vuelve más vulnerable, dados los cambios del clima y sus patrones estacionales. ¿En qué consisten estos riesgos?

—Se trata de un aumento en la vulnerabilidad de la salud humana, como consecuencia directa de los cambios del clima medio y de los patrones estacionales. En tales circunstancias, se prevé mayores afectaciones por enfermedades respiratorias o cardiovasculares, y un incremento en las transmitidas por vectores. «Con las alteraciones de los ecosistemas, también es previsible la aparición de enfermedades emergentes y el resurgimiento de virus y microorganismos no existentes en la actualidad, que pueden mutar».

 

—¿Qué estrategias ha evaluado la agencia para paliar estos efectos en Cuba?

—Primero, es imprescindible ofrecer información a los tomadores de decisión y especialistas, e incrementar las labores de educación y capacitación en todo el país. «Se trabaja en un programa científico-técnico, a nivel nacional, que incluye investigaciones básicas sobre el clima, modelaciones a mediano y largo plazo de los impactos, los estudios en la salud y el perfeccionamiento de los sistemas de alertas climáticos, no solo en los pronósticos del tiempo, sino con las alertas de sequías, agrometeorológicas y su impacto en la producción de alimentos,  el turismo, y desde el punto de vista social.

 

«Es importante que todos estos resultados y conocimientos se tomen en cuenta en la evaluación de nuevas inversiones, y se apliquen en los trabajos de ordenamiento ambiental y territorial».

 

—¿Cómo se concibe el programa de enfrentamiento al cambio climático y la adopción de medidas para la adaptación a este?

—El programa se controla directamente por la máxima dirección del país e incluye acciones de mitigación que van desde la implementación de la Revolución Energética, dirigida a lograr mayor eficiencia energética, hasta la asimilación de fuentes renovables de energía, con énfasis en la eólica y la solar.

 

«A ello se suman acciones de adaptación que contemplan los estudios de peligro, vulnerabilidad y riesgo, los impactos del ascenso del nivel del mar sobre la zona costera cubana (escenario actual y futuro), la gestión ambiental y de riesgo, así como los programas, planes y proyectos de investigación sectoriales, y el ordenamiento territorial.

 

«Se elaboran materiales de educación y cultura ambiental, y se actualiza la legislación vigente sobre el medio ambiente, en correspondencia con la actualización del modelo económico cubano».

 

—Se prevé que 122 poblados costeros cubanos sean afectados por el aumento del nivel del mar. ¿De cuánto tiempo disponemos para prepararnos para esta situación?

—Se han estudiado y elaborado diversos escenarios posibles. Sin duda, los asentamientos humanos costeros son los más vulnerables, de ahí la importancia de la actualización de los planes     territoriales. Es necesario mantener el trabajo con todos los municipios. Todos estos estudios y resultados están siendo utilizados en decisiones actuales, en especial, en función de aquellos asentamientos costeros y también con vistas a proyectos futuros, no solo por el Gobierno a nivel central, sino también por las autoridades locales.

 

«Aunque no es posible tener una fecha exacta de cuándo serán afectados  estos territorios, ya se deben tomar las precauciones, que van desde no hacer inversiones o construcciones en lugares que han sido afectados, hasta un trabajo constante para explicarles a las personas, y que tengan percepción de riesgo».

 

—La intensificación de la sequía es otro de los problemas a enfrentar…

—La situación de las reservas de agua es analizada por el Instituto Nacional de Recursos Hidráulicos, dados pronósticos internacionales que señalan una reducción de un 30 por ciento de las reservas para 2100, así como los problemas de salinización del manto freático, a consecuencia del aumento del nivel del mar. De ahí la insistencia en el ahorro y uso racional del agua, pues es vital en la vida de la población y en la producción de alimentos.

 

—Actividades económicas como el turismo se verían afectadas con el cambio climático. Ante una situación que ya no es reversible, ¿es posible una adaptación a los nuevos escenarios?

—Claro que todo tiene alternativas de solución. En el caso del turismo se han realizado estudios integrales, y se han tomado medidas que incluyen la protección de la zona costera, la rehabilitación de las playas, los análisis de los proyectos constructivos y la preservación de las lagunas costeras y los manglares.

 

«Además, se trabaja en la reutilización del agua y las plantas de tratamiento. Se promueve un turismo ecológico, que tenga menor impacto en el medio ambiente, con el uso de energías renovables, como la solar».

 

—El país está inmerso en un proceso de actualización y reordenamiento a diferentes niveles. ¿Cómo se estructuran estos cambios en el funcionamiento de la agencia?

—Todo el proceso de reordenamiento responde a lo aprobado en el VI Congreso del Partido, recogido en el Lineamiento 133, que plantea el desarrollo de investigaciones integrales para proteger, conservar y rehabilitar el medio ambiente y adecuar la política ambiental a las nuevas proyecciones del entorno económico y social.

 

«Como parte de estas directrices se establece priorizar los estudios encaminados al enfrentamiento del cambio climático y, en general, a la sostenibilidad del desarrollo del país, además de enfatizar en la conservación y uso racional de recursos naturales como los suelos, el agua, las playas, la atmósfera, los bosques y la biodiversidad, así como el fomento de la educación ambiental».

 

—¿Cómo se inserta nuestro país en las dinámicas de estudio y convenios internacionales?

—Cuba ha tenido una intervención importante en la colaboración y cumplimiento de lo acordado por diferentes naciones, en la Convención Marco de Cambio Climático. «Mantenemos posiciones de principio. Nuestro enfoque a nivel internacional ha sido la denuncia de los patrones irracionales de producción y consumo de los países desarrollados, que son los que deben asumir una mayor responsabilidad en el tema de la contaminación ambiental. Se requiere modificar los modelos de desarrollo vigentes

 

«Las naciones en vías de desarrollo no pueden ser sometidas a la misma estrategia de reducción de las emisiones, pues no han influido igual en este proceso. Debe mantenerse el principio acordado en Río 92 sobre las responsabilidades comunes, pero diferenciadas entre los Estados. De ahí que también el país mantenga su actitud solidaria, especialmente con acciones de cooperación sur-sur, en nuestra región de América Latina y el Caribe, realizando investigaciones conjuntas sobre el cambio climático».

 

—Recién fue reconocida con el Premio Nacional de Medio Ambiente, por toda una vida dedicada a la investigación y el estudio en este campo. ¿Cómo valora el desarrollo de este sector en el país y su implicación con la sociedad?

—Pienso que en Cuba el conocimiento ha sido clave para impulsar desde la ciencia el desarrollo social y económico. Gracias a la política trazada desde el triunfo de la Revolución, se han podido enfrentar nuestros problemas medioambientales en las últimas décadas.

 

«La creación de centros de investigaciones y el papel de las universidades en el país responde a un modelo que potencia el desarrollo de la ciencia para la sociedad, con la incorporación de los jóvenes, desde la enseñanza superior en el quehacer científico.

 

«Gracias al pensamiento estratégico de Fidel nuestro país cuenta con un valioso potencial humano, que nos ha permitido, a diferencia de otras naciones, estudiar, conocer y gestionar nuestros recursos naturales, nuestros ecosistemas y los principales problemas ambientales».

 

—Estamos frente a nuevas generaciones de científicos… ¿Qué diría la profesora Gisela a estos investigadores?

—Primero, que tengan valores éticos y morales, y un marcado compromiso. Para ser científicos deben tener un sentido de pertenencia por su país y sentirse motivados a buscar nuevas soluciones por el bienestar y la calidad de vida el hombre y la sociedad.

 

«Debemos asumir la ciencia como un fenómeno social. Es cierto que existen limitaciones, pero hay que buscar fórmulas en medio de esas circunstancias. Hay una verdad: sin conocimiento y ciencia no hay desarrollo».

 

—Si tuviera que definir la importancia del medio ambiente para la existencia humana, ¿cómo lo haría?

—Creo que con las palabras de Fidel en la Conferencia Internacional sobre el Medio Ambiente, convocada por la ONU, en Río de Janeiro, Brasil, en el año 1992, son medulares en este sentido: «Una importante especie biológica está en riesgo de desaparecer por la rápida y progresiva liquidación de sus condiciones naturales de vida: el hombre».

 

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos («Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos»). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando «Remover» en el Asunto (subject)

 

 

 

Deja un comentario