Boletin GAL 1648

uno

BOLETIN GAL 1648

Nº 1.648. Lunes 24 de marzo de 2014. Año IX. Boletín Electrónico de Medio Ambiente. Santiago de Chile. Editor, Luis Alberto Gallegos Mendoza. Lectores(as): 32.273. Contacto: boletingal@gmail.com  Fonos: 56-02-27857084, 09-5732334. Facebook @BoletinGal Web http://boletingal.wordpress.com /  https://luisalbertogmz.files.wordpress.com

RESUMEN

 

EDITORIAL

 

Te invitamos al Programa de Educación Ambiental Municipal y Ciudadano 2014

 

Santiago, lunes 24 de marzo de 2014, por Luis Alberto Gallegos, editorial Boletín GAL.- El Instituto de Ecología Política (IEP) y el Boletín GAL, te invitan para este año a acompañarnos en la versión 2014 del Programa de Educación Ambiental Municipal y Ciudadano (PEAM).

 

El PEAM es una propuesta educativa ambiental nueva en Chile.

 

A distinción del PEAM 2013 -que tuvo grandes logros en comunas como Lo Espejo, La Florida, Lampa, El Carmen, entre otras-, en esta ocasión hemos sistematizado tales experiencias educativas, las hemos corregido, mejorado, ampliado y actualizado a fin de responder adecuadamente a los siempre renovados requerimientos de municipios y ciudadanía ambiental y, en particular, a las exigencias del nuevo ciclo político instalado en el país con el gobierno de Michelle Bachelet y su programa ambiental.

 

Esta iniciativa, no solo brinda contenidos teórico-prácticos ambientales a los participantes, sino fundamentalmente instrumentos específicos para una eficaz gestión del área del medio ambiente; el diseño y construcción de indicadores ambientales adaptados a la comuna; y las herramientas necesarias y útiles para gestionar e integrar sinérgicamente la participación ciudadana local a los planes ambientales municipales.

 

Asimismo, esta versión actualizada del PEAM 2014, cuenta con un nuevo staff docente de profesores con amplio conocimiento y calificada experticia en gestión ambiental.

 

Del mismo modo, el PEAM 2014 hará uso por primera vez de un novedoso sistema y soporte de educación ambiental on-line -tipo plataforma aula virtual-, que reforzará y complementará las clases presenciales.

 

Esta versión del PEAM, ofrecerá también la opción de docencias en terreno, consistentes en visitas a municipios y organizaciones socio-ambientales con experiencias en buenas prácticas en gestión ambiental local y/o niveles de excelencia en el Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM) del Ministerio del Medio Ambiente.

 

Finalmente, este PEAM 2014 se constituirá en una instancia de observatorio, monitoreo, co-participación y fiscalización de las promesas y compromisos del Programa Ambiental del Gobierno de Michelle Bachelet, y en un espacio de sinergia ambiental de municipios y ciudadanía que cumpla el papel de acompañamiento proactivo y propositivo de las demandas socio ambientales y municipales ante las autoridades ambientales del país.

                                                                  

 

Programa

 

Unidad 1: Conceptos del Medio Ambiente

Unidad 2: Gestión Ambiental Local

Unidad 3: Agenda 21 y Agenda Local

Unidad 4: Diagnóstico Ambiental

Unidad 5: Indicadores Ambientales

Unidad 6: SCAM

Unidad 7: Institucionalidad Ambiental en Chile

Unidad 8: Institucionalidad Ambiental en Municipios

Unidad 9: Programa Ambiental de Gobierno (2014-2018)

Unidad 10: Transparencia y Acceso a Información Ambiental

Unidad 11: Evaluación Ambiental Estratégica y SEIA

Unidad 12: Participación Ciudadana en la Gestión Ambiental

Unidad 13: Educación Ambiental

Unidad 14: Instrumentos Metodológicos Ambientales

Unidad 15: Estudios, Sondeos y Encuestas Ambientales

Unidad 16: Diseño-Gestión de Proyectos Ambientales y Recursos

Unidad 17: Estrategia Ambiental

Unidad 18: Prevención y Resolución de Conflictos Socio Ambientales

Unidad 19: La Información Ambiental, Instrumentos y Usos

Unidad 20: Principio 10 y el Medio Ambiente

Unidad 21: Gestión de Residuos Sólidos

Unidad 22: Conceptos Básicos del Cambio Climático

Unidad 23: Estrategia de Energía y Crisis del Agua

Unidad 24: Compromisos de Chile sobre Cambio Climático, Global-Local

Unidad 25: Cumbres Climáticas Globales y Co-responsabilidades Locales

Unidad 26: Cambio Climático, Geopolítica y Perspectivas para Chile

Unidad 27: Salida a Terreno

Unidad 28: Evaluación Final y Certificación.

 

Más información:

 

Luis Alberto Gallegos

Coordinador Docente PEAM 2014

Equipo de Instituto de Ecología Política y Boletín GAL

Fono: 2-27857084

Móvil: 09-5732334

Email: luisalbertogmz@gmail.com

Blog 1: http://peamchile.wordpress.com/

Blog 2: https://luisalbertogmz.wordpress.com/

 

ESPECIAL: HACIA UNA MATRIZ ENERGÉTICA SUSTENTABLE Y LIMPIA

 

Gobierno presenta los ejes de la Agenda Energética

Valparaíso, lunes24 de marzo de 2014, por Juan Francisco Castellón, enviado especial a Valparaíso, Diario Financiero.- Ministro Pacheco presenta los «pilares» de la agenda energética. Entre ellos destaca la eficiencia de los recursos, la incorporación de más actores al mercado y la mejor utilización del territorio. El ministro de Energía, Máximo Pacheco, presentó hoy en la comisión del sector de la cámara baja los «pilares» de la agenda que el Ejecutivo desarrollará como política nacional en el corto plazo. Cabe recordar que dicha agenda se presentará dentro de los primeros 100 días del segundo periodo de Michelle Bachelet y corresponde a un plan de acción dirigido a concordar, con todos los actores, distintas medidas tendientes a limitar las restricciones de capacidad y acelerar opciones de entrada de nuevos proyectos.

 

Ministro Pacheco: La estrategia energética debe validarse socialmente

Santiago, lunes 24 de marzo de 2014, por Guillermo Turner y Antonio Astudillo, La Tercera.-  Máximo Pacheco: «Para tener una estrategia energética necesitamos validarla socialmente». El ministro de Energía asume con una tarea precisa: presentar una agenda energética en el más breve plazo. Tres objetivos rondan en su cabeza: contar con el suministro necesario, a buen precio y en un mercado competitivo. Para eso, Pacheco pretende generar todos los consensos necesarios. Máximo Pacheco, empresario, ex directivo de una de las mayores empresas forestales del mundo y actual ministro de Energía, confiesa que al principio, cuando la Presidenta Bachelet le ofreció el cargo, pensó que se trataba de una compleja cartera técnico sectorial. Pero cuando la gente lo empezó a parar en la calle y le decía que ahora era “el ministro de la cuenta de luz”, cambió de opinión: “Este es un ministerio más bien social”, pensó.

 

Ministerios de Energía y Economía analizan ERNC en matriz energética

Santiago, lunes 24 de marzo de 2014, por Tania González, Radio Universidad de Chile.- Ministros de Energía y Economía evalúan energías renovables para matriz energética. Los ministros de Energía, Máximo Pacheco, y de Economía, Luis Felipe Céspedes, analizan en conjunto la agenda energética fijada por el programa de la Presidenta Michelle Bachelet. El equilibrio en la matriz energética fue el principal tema destacado por las autoridades.

 

Comisión Técnico Parlamentaria entrega planteamientos a Ministro de Energía

Santiago, lunes 24 de marzo de 2014, por Daniela Dorrego, Radio Bio Bio.- Comisión técnico parlamentaria se reúne con ministro Pacheco para analizar políticas energéticas. La comisión ciudadana técnico parlamentaria se reunió con el ministro de Energía, Máximo Pacheco, para entregar sus planteamientos sobre políticas energéticas. Sara Larraín, de la organización Chile sustentable, explicó que entre sus principales planteamientos está la regulación sobre el mercado eléctrico, donde a su juicio hay problemas con la concentración del mismo. Además señaló que existe un centro de despacho de la energía donde participan los mismos actores, situación que según Larraín se deben revisar.

 

Ministro Pacheco: Agenda energética incluye matriz equilibrada

Santiago, lunes 24 de marzo de 2014, por Juan Castellón, Diario Financiero.-  Pacheco: agenda energética incluye una matriz «equilibrada». «Parte de la discusión es ver cómo vamos a usar los recursos hídricos», aseguró el titular de Energía. Esta mañana se reunieron el ministro de Energía, Máximo Pacheco, y su par de Economía, Luis Felipe Céspedes, para abordar una evaluación previa de ambas carteras y definir una estrategia para el mediano y largo plazo.

 

ERNC: Entran en funcionamiento 239,9 MW entre enero y febrero 2014

Santiago, lunes 24 de marzo de 2014, Diario Financiero.- Entre enero y febrero entraron en funcionamiento 239,9 MW de ERNC. Durante marzo, el reporte detalla que existen 927MW en construcción. Durante enero y febrero del presente año entraron en funcionamiento 239,9 MW provenientes de fuentes renovables. Esto corresponde a las seis plantas, tres solares, dos minihidro y un parque eólico, que completa casi el 99% de todo lo instalado en 2013, según el reporte ERNC del Centro de Energías Renovables (CER), del ministerio de Energía en compañía de Corfo. «La capacidad instalada total del país alcanza los 1.352 MW, un 7,18% de los sistemas eléctricos, distribuido en un 33% de bioenergía (444,1 MW), 31% eólico (420,9 MW), 25% mini hidráulico (337,6 MW) y 11% Solar (149,8 MW)», detalló la directora ejecutiva del CER, María Paz De la Cruz.

 

Los 100 días, la agenda de energía y las preguntas abiertas

Santiago, viernes 21 de marzo de 2014, por Diego  Luna, El Dínamo.- Una de las sendas para enfrentar las dificultades que entrampan el desarrollo del sector energético-eléctrico tienen que ver hoy con transparentar, finalmente, los costos y beneficios de las diversas opciones energéticas. Si bien la Estrategia Nacional de Energía 2012-2030 del Gobierno del Presidente Piñera puede ser considerada un avance, Chile no tiene aún una política energética que haya sido construida y discutida entre los actores clave e interesados directos en el desarrollo energético-eléctrico y sobre la cual se hayan alcanzado ciertos consensos mínimos. En definitiva, Chile no cuenta aún con un sistema de buena gobernanza energética y es justamente ese, el desafío y la grandísima oportunidad para el Gobierno de la Presidenta Bachelet.

 

LOCALES

 

Ministro Pablo Badenier se reúne con representantes del Instituto de Ecología Política

Santiago, lunes 24 de marzo de 2014, Ministerio del Medio Ambiente.- En visita protocolar Manuel Baquedano y Luis Gallegos le manifestaron al secretario de Estado la voluntad de trabajar en conjunto por el desarrollo sustentable del país. La mañana de este viernes el ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, se reunió con el presidente del Instituto de Ecología Política (IEP), Manuel Baquedano, y con el encargado del área de Participación Ciudadana del instituto, Luis Gallegos. En la reunión, los representes del IEP le señalaron al secretario de Estado la intención de colaborar con el Ministerio del Medio Ambiente en el desarrollo de políticas públicas que contribuyan al desarrollo sustentable del país.

 

La continuidad del conflicto municipal

Santiago, lunes 24 de marzo de 2014, por  Fabián Caballero, Presidente Federación Metropolitana de Funcionarios Municipales (Femefum) y dirigente nacional de la Unión de Trabajadores Municipales de Chile (Ufemuch), La Nación.- El protocolo suscrito con el Gobierno de Piñera no resolvió a favor de los trabajadores municipales las demandas salariales que eran el eje central de la movilización. Sólo se avanzó en la instalación de mesas de trabajo que excluyeron a la Ufemuch.

 

NACIONALES

 

Mapa global de conflictos socio ambientales: Caso de Chile

Santiago, lunes 24 de marzo de 2014, La Nación, Boletín GAL.- Mapa de conflictos ecológicos detecta 30 casos en Chile. En América Latina se registra el mayor número de casos documentados y se distribuyen entre Colombia (72), Brasil (58), Ecuador (48), Argentina (32), Perú (31) y Chile (30). El Atlas Global de Justicia Ambiental arrojó una preocupante radiografía de los conflictos ambientales alrededor del mundo. América Latina presenta el mayor número de casos documentados (más de 300), siendo Chile uno de los países con más conflictos (30).

 

Desafíos ambientales de Michelle Bachelet

Santiago, lunes 24 de marzo de 2014, por Antonio Rubio, Director de proyectos Casa de la Paz, La Segunda.- Mucho se ha especulado respecto a los desafíos que deberá enfrentar Michelle Bachelet durante los próximos cuatro años en materia socioambiental. En su programa se aprecia claramente que los énfasis están puestos en una revisión de la institucionalidad ambiental, la que habiendo sido modificada durante su anterior mandato, hoy pareciera, una vez más, ser foco de los futuros cambios. Así, se hace evidente, con absoluta solidez, que los cambios realizados en 2009 quedaron rápidamente obsoletos debido al giro que ha tomado en estos cinco años la sociedad chilena.

 

Piden a Bachelet detenga proyecto minero que afectaría ecosistemas y vida de Punta Choros

Punta Choros, lunes 24 de marzo de 2014, La Nación.- Apelan a Bachelet para detener proyecto minero Dominga en Punta Choros. «Así como hace 4 años el Presidente Piñera escuchó a la ciudadanía y detuvo las termoeléctricas a carbón, esperamos que la Presidenta Bachelet y sus ministros cumplan con rechazar este proyecto minero», expresó la organización ambientalista Oceana. Un llamado al Gobierno de la Presidenta  Michelle Bachelet formuló Oceana para que el Servicio de Impacto Ambiental rechace el proyecto minero Dominga que pretende instalarse a 26 kilómetros dePunta de Choros, en la comuna de La Higuera, Región de Coquimbo.

 

Movimiento ciudadano “Chañaral Despierta” elige nueva directiva

Chañaral, lunes 24 de marzo de 2014, Chañaral despierta.-  Con bastante orgullo y convicción el Movimiento Ciudadano “Chañaral Despierta”, procedió a elegir una nueva directiva que regirá por tres años las directrices de esta genuina expresión de ciudadanía. No sólo se eligió Directiva, sino que también se adquirió la Personalidad Jurídica correspondiente que permitirá en forma oficial que sea considerada por las Autoridades, como asimismo, postular a proyectos que puedan rendir frutos en beneficio de toda la comunidad.

 

Mapuches se oponen a hidroeléctrica en Osorno

Osorno, lunes 24 de marzo de 2014, por Paula Correa, Radio Universidad de Chile.- Comunidades se oponen a hidroeléctrica en Osorno por inundación de terrenos sagrados. Una delegación de autoridades mapuche de las regiones de Los Ríos y Los Lagos llegaron este jueves a la capital a interponer un recurso de protección en contra la Dirección General de Aguas (DGA). Esto luego de que se autorizaran las obras de la Central Hidroeléctrica Osorno, que inundará un espacio ceremonial en el Río Pilmaiquén, donde se ha sostenido una emblemática lucha por la protección de los terrenos ancestrales.

 

Denuncian destrucción de humedal en Quintay por inmobiliara

Quintay, lunes 24 de marzo de 2014, por Tania González, Radio Universidad de Chile.- Denuncias contra inmobiliaria por destrucción de humedal en Quintay. Vecinos de la Playa Grande de Quintay, situada en las cercanías de Valparaíso, reclaman que el Resort Santa Augusta está destruyendo el estero El Jote y la laguna que formaba variabilidades propias de los humedales ricos en biodiversidad. Vecinos y visitantes de la Playa Grande de Quintay durante mucho tiempo han disfrutado de un hermoso espejo de agua en otoño, luego de las primeras lluvias, y de la flora y fauna que incluía patos entre los juncos y totorales y garzas migratorias que permanecían en el lugar.

 

GLOBALES

 

IPCC publicará nuevo Informe sobre Cambio Climático el 31 de marzo

Naciones Unidas, lunes 24 de marzo de 2014, Climate Action Network CAN Latinoamérica.-  Nuevo Reporte del IPCC revela severos impactos en América Latina por Cambio Climático. El Panel Intergubernamental de las Naciones Unidas por Cambio Climático se reúne entre el 25 al 29 de marzo en Yokohama, Japón para luego dar a conocer lo que será el segundo reporte del V informe de IPCC (AR5GT2) destinado a analizar los efectos del clima y las iniciativas de adaptación local efectivas registradas a la fecha.

 

ONU: Segundo Informe de cambio climático alerta sobre impacto en la economía mundial

Londres, Inglaterra, lunes 24 de marzo de 2014, por Cristina Espinoza, La Tercera.-  Cambio climático: informe de la ONU alerta que afectará economía mundial. Diario británico filtró datos del borrador del documento que el IPCC presentará a fin de mes. Informe dice que economía global se reducirá entre 0,2 y 2% si temperaturas suben 2,5°. En septiembre del año pasado, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU concluyó que el fenómeno es inequívoco y la principal causa es la acción humana. En la primera parte de su quinto informe, el grupo de expertos advirtió que de seguir aumentando las emisiones de gases de efecto invernadero hacia 2100, la temperatura media global aumentaría, en promedio, 1 °C (rango de 0,3 °C y 1,7 °C), en el mejor de los escenarios y 3,7 °C (entre 2,6 °C y 4,8 °C), en el peor.

 

Perú: Lanzan campaña ciudadana sobre cambio climático

Lima, Perú, lunes 24 de marzo de 2014, Scidev.-  Singular campaña promoverá conciencia ambiental en Perú. Una novedosa campaña de participación ciudadana lanzó el Ministerio del Ambiente del Perú (MINAM), conjuntamente con una serie de instituciones públicas y privadas, como parte de las iniciativas para promover la conciencia ambiental e informar sobre los efectos del cambio climático. La campaña ‘Pon de tu Parte’ busca también concitar la atención del público sobre la importancia de la próxima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático (COP 20), que tendrá lugar en Lima del 1 al 12 de diciembre próximo.

Debate: La deuda socio ambiental de las nuevas izquierdas latinoamericanas

Santiago, Chile, lunes 24 de marzo de 2014, por Eduardo Giesen, Colectivo VientoSur, El Desconcierto.-  “La naturaleza o Pachamama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.”  Art. 71.- Constitución política del Ecuador. El desfile de mandatarios latinoamericanos por la pasarela de nuestro cambio de mando presidencial -algunos alcanzan el grado de rockstars, por su exposición mediática y el fanatismo de sus seguidores- nos lleva a darle una mirada con nuestro particular sesgo ambientalista a lo que está pasando en nuestra tan diversa América Latina.

 

Transpacífico: Un tratado de desigualdad

 

California, EEUU, lunes 24 de marzo de 2014, por Hedelberto López Blanch, periodista cubano residente en EE.UU, Cubainformación.-  La organización empresarial Council of the Americas-Americas Society, con sede en Nueva York, agrupa poderosos monopolios económicos como Barrick Gold (minera), Chevron (petrolera) y Monsanto (agroindustrial) y ha trabajado fuertemente en la conformación del Tratado Transpacífico de Asociación Económica Estratégica. El inhóspito mundo de globalización en que vivimos ha impulsado una vertiginosa guerra económica, en la cual las naciones más poderosas tratan de controlar la mayoría de los mercados del orbe. Y en esa escalada en la que algunas países parecen no tener reparo, aparece el llamado Tratado Transpacífico de Asociación Económica Estratégica (TPP por sus siglas en inglés) en el que Estados Unidos, se esfuerza para imponer sus directrices y condicionamientos.

……………………………………………………………..

DESARROLLO DE NOTICIAS

 

EDITORIAL

 

Te invitamos al Programa de Educación Ambiental Municipal y Ciudadano 2014

 

Santiago, lunes 24 de marzo de 2014, por Luis Alberto Gallegos, editorial Boletín GAL.- El Instituto de Ecología Política (IEP) y el Boletín GAL, te invitan para este año a acompañarnos en la versión 2014 del Programa de Educación Ambiental Municipal y Ciudadano (PEAM).

 

El PEAM es una propuesta educativa ambiental nueva en Chile.

 

A distinción del PEAM 2013 -que tuvo grandes logros en comunas como Lo Espejo, La Florida, Lampa, El Carmen, entre otras-, en esta ocasión hemos sistematizado tales experiencias educativas, las hemos corregido, mejorado, ampliado y actualizado a fin de responder adecuadamente a los siempre renovados requerimientos de municipios y ciudadanía ambiental y, en particular, a las exigencias del nuevo ciclo político instalado en el país con el gobierno de Michelle Bachelet y su programa ambiental.

 

Esta iniciativa, no solo brinda contenidos teórico-prácticos ambientales a los participantes, sino fundamentalmente instrumentos específicos para una eficaz gestión del área del medio ambiente; el diseño y construcción de indicadores ambientales adaptados a la comuna; y las herramientas necesarias y útiles para gestionar e integrar sinérgicamente la participación ciudadana local a los planes ambientales municipales.

 

Asimismo, esta versión actualizada del PEAM 2014, cuenta con un nuevo staff docente de profesores con amplio conocimiento y calificada experticia en gestión ambiental.

 

Del mismo modo, el PEAM 2014 hará uso por primera vez de un novedoso sistema y soporte de educación ambiental on-line -tipo plataforma aula virtual-, que reforzará y complementará las clases presenciales.

 

Esta versión del PEAM, ofrecerá también la opción de docencias en terreno, consistentes en visitas a municipios y organizaciones socio-ambientales con experiencias en buenas prácticas en gestión ambiental local y/o niveles de excelencia en el Sistema de Certificación Ambiental Municipal (SCAM) del Ministerio del Medio Ambiente.

 

Finalmente, este PEAM 2014 se constituirá en una instancia de observatorio, monitoreo, co-participación y fiscalización de las promesas y compromisos del Programa Ambiental del Gobierno de Michelle Bachelet, y en un espacio de sinergia ambiental de municipios y ciudadanía que cumpla el papel de acompañamiento proactivo y propositivo de las demandas socio ambientales y municipales ante las autoridades ambientales del país.

                                                                  

 

Programa

 

Unidad 1: Conceptos del Medio Ambiente

Unidad 2: Gestión Ambiental Local

Unidad 3: Agenda 21 y Agenda Local

Unidad 4: Diagnóstico Ambiental

Unidad 5: Indicadores Ambientales

Unidad 6: SCAM

Unidad 7: Institucionalidad Ambiental en Chile

Unidad 8: Institucionalidad Ambiental en Municipios

Unidad 9: Programa Ambiental de Gobierno (2014-2018)

Unidad 10: Transparencia y Acceso a Información Ambiental

Unidad 11: Evaluación Ambiental Estratégica y SEIA

Unidad 12: Participación Ciudadana en la Gestión Ambiental

Unidad 13: Educación Ambiental

Unidad 14: Instrumentos Metodológicos Ambientales

Unidad 15: Estudios, Sondeos y Encuestas Ambientales

Unidad 16: Diseño-Gestión de Proyectos Ambientales y Recursos

Unidad 17: Estrategia Ambiental

Unidad 18: Prevención y Resolución de Conflictos Socio Ambientales

Unidad 19: La Información Ambiental, Instrumentos y Usos

Unidad 20: Principio 10 y el Medio Ambiente

Unidad 21: Gestión de Residuos Sólidos

Unidad 22: Conceptos Básicos del Cambio Climático

Unidad 23: Estrategia de Energía y Crisis del Agua

Unidad 24: Compromisos de Chile sobre Cambio Climático, Global-Local

Unidad 25: Cumbres Climáticas Globales y Co-responsabilidades Locales

Unidad 26: Cambio Climático, Geopolítica y Perspectivas para Chile

Unidad 27: Salida a Terreno

Unidad 28: Evaluación Final y Certificación.

 

Más información:

 

Luis Alberto Gallegos

Coordinador Docente PEAM 2014

Equipo de Instituto de Ecología Política y Boletín GAL

Fono: 2-27857084

Móvil: 09-5732334

Email: luisalbertogmz@gmail.com

Blog 1: http://peamchile.wordpress.com/

Blog 2: https://luisalbertogmz.wordpress.com/

 

ESPECIAL: HACIA UNA MATRIZ ENERGÉTICA SUSTENTABLE Y LIMPIA

 

Gobierno presenta los ejes de la Agenda Energética

 

Valparaíso, lunes24 de marzo de 2014, por Juan Francisco Castellón, enviado especial a Valparaíso, Diario Financiero.- Ministro Pacheco presenta los «pilares» de la agenda energética. Entre ellos destaca la eficiencia de los recursos, la incorporación de más actores al mercado y la mejor utilización del territorio. El ministro de Energía, Máximo Pacheco, presentó hoy en la comisión del sector de la cámara baja los «pilares» de la agenda que el Ejecutivo desarrollará como política nacional en el corto plazo. Cabe recordar que dicha agenda se presentará dentro de los primeros 100 días del segundo periodo de Michelle Bachelet y corresponde a un plan de acción dirigido a concordar, con todos los actores, distintas medidas tendientes a limitar las restricciones de capacidad y acelerar opciones de entrada de nuevos proyectos.

 

Según Pacheco, el primer pilar se basa en asumir la presencia «conductora, directiva y clara» del Estado. «El Estado no se puede desentender de esto», dijo.

 

En segundo lugar, agregó el ministro, se abocará en cómo será la utilización del territorio debido a que hoy existe «sólo un buen levantamiento» de los recursos disponibles en el país.

 

Junto a ello, también se encuentra contemplado aprovechar las tecnologías para explotar los recursos y transformarlos en energía. «Aquí me refiero a todas las Energías Renovables No Convencionales (ERNC)», indicó.

 

También propuso crear políticas de eficiencia energética tanto en los sectores productivos importantes, como en la minería y en las residencias.

 

La autoridad apuntó, además, a la estructura que tiene este mercado energético y la necesidad de definir medidas que consideren bajar «significativamente» las barreras de entrada para nuevos actores.

 

Respecto a la integración entre el SING y el SIC, Pacheco aseguró que «es imposible enfrentar este problema sin enfrentar la estructura de transmisión del sector eléctrico».

 

Ministro Pacheco: La estrategia energética debe validarse socialmente

 

Santiago, lunes 24 de marzo de 2014, por Guillermo Turner y Antonio Astudillo, La Tercera.-  Máximo Pacheco: «Para tener una estrategia energética necesitamos validarla socialmente». El ministro de Energía asume con una tarea precisa: presentar una agenda energética en el más breve plazo. Tres objetivos rondan en su cabeza: contar con el suministro necesario, a buen precio y en un mercado competitivo. Para eso, Pacheco pretende generar todos los consensos necesarios. Máximo Pacheco, empresario, ex directivo de una de las mayores empresas forestales del mundo y actual ministro de Energía, confiesa que al principio, cuando la Presidenta Bachelet le ofreció el cargo, pensó que se trataba de una compleja cartera técnico sectorial. Pero cuando la gente lo empezó a parar en la calle y le decía que ahora era “el ministro de la cuenta de luz”, cambió de opinión: “Este es un ministerio más bien social”, pensó.

 

Pero las semanas de paulatino empoderamiento, la lectura de todos los informes, textos y documentos que se han escrito sobre la crítica situación energética de Chile, y las múltiples reuniones con actores de la industria y la sociedad, le han llevado a concluir que se trata de un ministerio bastante más político. “Porque el Estado y este ministerio no han sido capaces de articular las voluntades que se requieren para construir los consensos. En este sector estamos llenos de todo tipo de vetos: territoriales, indígenas, ambientales, ideológicos”, señala.

 

Por eso defiende un rol más activo del Estado en la construcción de una agenda energética que permita tener la generación suficiente, a menores costos y mayor competencia. “Hay gente que me advierte de no pasarme una línea del rol subsidiario del Estado, una línea que como gobierno ya pasamos y todos aquellos que votaron por la Presidenta Bachelet”, advierte.

 

Entrevistado en Qué Pasa en enero de 2013 usted decía que “una de las deudas del gobierno de Sebastián Piñera ha sido resolver el déficit energético”. ¿La solución a este problema pasa efectivamente por las manos del Ejecutivo? ¿Usted lo puede resolver?

No tengo ninguna duda de que este país basó su estrategia energética en creer que esto se podía desarrollar solamente con el sector privado, dejando al Estado y al Ministerio de Energía como un espectador sentado en la tribuna. Eso nos ha costado caro, porque estamos en una situación extraordinariamente crítica en materia de déficit de infraestructura energética. Hay un desequilibrio entre la oferta y la demanda de energía, que además se ha agravado seriamente en los últimos cuatro años. No hay ningún país del mundo que piense que se puede hacer política energética ni desarrollar una estrategia energética sin un rol activo del Estado.

 

¿Tiene el Estado las herramientas para desarrollar esa estrategia o requiere nuevas atribuciones?

Pienso que las tiene, pero no las queríamos usar, tal vez por prejuicios, razones ideológicas o por temor. El Estado tiene todas las herramientas necesarias para planificar el desarrollo energético y voy a dar un ejemplo. A fines del año pasado, en el Congreso se aprobó una ley que establece que al año 2025, el 20% de la matriz de electricidad tiene que provenir de fuentes de energía renovables no convencionales. Eso es exactamente lo que al Estado le corresponde hacer. Primero, dar su visión. Segundo, planificar. Tercero, crear las condiciones para que consigamos esas metas. Dejar esto al simple ejercicio de las fuerzas del mercado no funcionó. Incluso pensamos que dejando ausente al Estado íbamos a conseguir la energía suficiente, a costos razonables y con un mercado competitivo. Mire el resultado: no tenemos energía suficiente ni costos razonables y somos un país donde la Fiscalía Nacional Económica ha declarado a los sectores salud y energía como sus principales focos de atención.

 

En ese rol más activo que asigna al Estado en energía, ¿incluiría intervención directa en generación, transmisión o distribución?

El Estado tiene un primer rol que jugar en la planificación que necesita este sector para contar con una estrategia relacionada a un servicio público. El Estado debe dar una visión y monitorear cómo se va desarrollando esta estrategia. El hecho de que la Presidenta Bachelet comprometa, entre las primeras 50 medidas de su gobierno, una agenda de energía que se pondrá en marcha a contar de 2014, que compatibilizará las necesidades de producción y el respeto del medioambiente, constituye una señal muy clara de que nosotros, como Ministerio de Energía, vamos a sentarnos en la mesa y participaremos proactivamente en esta discusión. Yo, en lo personal, intentaré ser un gran articulador de acuerdos.

 

¿No teme que cuatro años sea un período muy breve para una agenda tan ambiciosa? Después de todo, el gobierno anterior también elaboró una estrategia nacional de energía, pero consiguió pocos avances.

Una de las cosas que más me ha impresionado en estas seis semanas, desde que se anunció mi designación como ministro de Energía, es que en este sector está casi todo diagnosticado. Es de los sectores de la sociedad chilena, tal vez por su tamaño y relevancia, donde se han hecho todos los posibles estudios y consultorías técnicas y jurídicas. Lo que aquí falta es que construyamos los consensos. No es suficiente que se prepare un documento de estrategia nacional a 30 años si no se ha conversado con la sociedad. No fue una estrategia que asumiera, como base, que estos son procesos sociales. No es una definición técnica. Los técnicos en Chile están completamente de acuerdo.

 

O sea que a este ministerio le ha faltado política.

Yo aspiro a ser un hombre que escuche, que ayude a articular los acuerdos. Esto se los dije a los integrantes de la Comisión Ciudadana Técnico Parlamentaria que me visitaron esta semana: aspiro a ser un catalizador, capaz de producir una transformación catalítica. Y esa, según la definición, es una transformación química motivada por sustancias que no se alteran en el curso de la reacción. No pretendo que las personas cambien su opinión, lo que sí me parece muy importante es que busquemos las áreas donde hay consenso y empecemos a desentrampar esta discusión. Este país necesita el desarrollo de la infraestructura energética. Menciono un solo dato: cuando la Presidenta Bachelet deja el gobierno en marzo de 2010, había en el Sistema Interconectado Central (SIC) centrales eléctricas en construcción por más de dos mil megawatts. El ex Presidente Piñera entrega a la Presidenta Bachelet el gobierno con 1.300 megawatts en centrales en construcción. Este país necesita todos los años 450 megawatts adicionales para sostener las necesidades de la población y la industria. El gobierno del ex Presidente Piñera no solamente no aumentó el número de proyectos necesarios para sostener una demanda creciente, sino que se comió la mitad de la despensa. ¿Qué país puede aspirar a crecer sin la base del crecimiento, como es la energía? ¿Cómo podemos estar tranquilos con este cuadro? Además, de los proyectos en construcción, hay un número significativo de centrales de energías renovables no convencionales, que tienen como factor de planta cercano a un 25%. No es lo mismo estar construyendo centrales con factor de planta de 90% que centrales que las podemos usar cuando hay sol o viento. Son muy importantes de construir en el mix del portafolio de generación, pero aquí quiero decirlo con todas sus letras: el legado del ex Presidente Piñera en materia energética es unánimemente muy pobre y lamentable.

 

Una de las razones a las que apelan las autoridades anteriores para explicar este déficit es la llamada judicialización de proyectos. ¿Qué relevancia le asigna?

En el ánimo de alguien que pretende ayudar a calmar los ánimos y construir consensos, no quiero centrar mi discurso en enrostrar ni culpar a nadie. Lo que sí quiero constatar es que esto es lo que estamos recibiendo. Cuando no hay canales institucionales, la sociedad termina manifestando sus opiniones de distinta manera: a través de la justicia, la calle, etc. Para que nosotros tengamos una estrategia energética necesitamos validarla socialmente. Aquí hay muchas discusiones pendientes: he mencionado los problemas territoriales, indígenas, ideológicos. Pero no vamos a conseguir destrabar esta discusión sin confianzas. Soy un convencido de que el crecimiento económico tiene dos pilares: la energía y la confianza. Los países que se han desarrollado, y está comprobado, son aquellos donde existe confianza y esta se expresa en las instituciones. El crecimiento futuro de Chile pasa por recuperar la confianza de la sociedad para tratar estos temas de la manera más adecuada posible.

 

¿Cómo hacerlo cuando los actores se muestran en posiciones tan distintas? Por un lado están quienes rechazan las energías de base, como las termoeléctricas, y otros que las plantean como la única solución para el corto plazo.

Lo primero es producir la conversación. Una de las cosas que me ha llamado la atención en estas semanas es que estos grupos están completamente cerrados, a pesar de que todas las personas me dicen que este es un gran tema estratégico que Chile necesita resolver con un criterio de país. He tenido reuniones, por ejemplo, con los rectores de las universidades de Chile y Católica y les pregunté: ¿dónde están las universidades si este es un tema tan estratégico? ¿Cómo conseguimos que las universidades chilenas se transformen en plataformas para generar estas conversaciones? El miércoles estuve en la Cámara de Diputados, invitado por la Comisión de Energía, y ahí les comenté que una de las cosas que más me ha impresionado es que desde el primer día que se conoció mi nombramiento la gente me dice: valiente usted, el problemita en que se metió. Y los diputados me reconocieron que aquí hay un problema y que es prioritario resolverlo.

 

Sara Larraín, tras salir de una reunión con usted, dijo textual que, “al ministro le quedó claro que el desarrollo eléctrico no puede seguir siendo sólo con fines de lucro”. ¿De verdad le quedó claro eso? ¿Hay un problema con el lucro en el sector energético?

El sector privado en Chile es el responsable principal del desarrollo de los proyectos. Chile tenía una empresa estatal, que era Endesa, que se privatizó y dividió en generación, transmisión y distribución para tener energía suficiente, a precios razonables y un mercado competitivo. Crear competencia fue uno de los objetivos de la regulación que se estableció previo a esa privatización. Pero esa es una tarea pendiente. Uno de los pilares de nuestra estrategia necesariamente será el introducir más competencia en este mercado, no sólo de nuevas tecnologías, sino también de nuevos actores. Vamos a buscar la forma, a través de las bases de licitación que administra la Comisión Nacional de Energía, de dar un fuerte impulso a la rebaja de las barreras, de manera de asegurar la entrada de nuevos actores, nuevas tecnologías y, de esta manera, construir una matriz energética más diversificada.

 

Vuelvo a una pregunta que quedó pendiente, ¿en esa función, podría el Estado cumplir un rol activo como un actor más?

El programa de gobierno no considera formar una empresa de energía. Es muy importante que en esta discusión no construyamos ni caricaturas ni fantasmas. Es muy importante que la gente no escuche lo que quiere escuchar, sino lo que estamos diciendo.

 

Pero el programa sí asigna un rol clave a Enap, ¿cuál sería ese papel?

Déjeme decirle algo sobre Enap. Yo soy el presidente del directorio de Enap. Me reuní antes, en el marco del proceso de traspaso, con el presidente saliente de la empresa y el gerente general. Antes de que me mostraran una presentación, les hice una pregunta: ¿cuál es el índice de frecuencia de accidentes que tiene esta empresa? Y me informaron que era de 4,5. Que el año 2013 hubo tres accidentes fatales y 86 accidentes con tiempos perdidos. Les dije que para mí, como presidente de esta compañía, la primera prioridad es terminar con los accidentes. Hoy en el mundo las empresas modernas tienen cero accidentes. Porque no es moralmente aceptable reclutar gente para que corra riesgos de vida o accidentes en su trabajo.

 

Como tampoco tiene sentido tener una empresa con cero accidentes, pero que no es rentable.

Mi experiencia como ejecutivo de empresas es que la fundación sobre la cual una empresa se crea es la seguridad laboral. Es cuando usted tiene bases sólidas en materia de seguridad laboral que usted comienza a ver que esa es una empresa sólida en mantención, productividad, organización y clima laboral.

 

Por cierto, pero no basta con eso. La empresa tiene que tener un objetivo.

En esta materia no se va a equivocar conmigo: esta será la prioridad número uno para Enap. Este fin de semana estaré en Magallanes para reunirme con dirigentes sociales, políticos y ciudadanos. Magallanes es una zona extraordinariamente especial en Chile. Sabemos, además, que Enap es muy importante en esa zona. Seguiremos haciendo todos los esfuerzos de exploración para buscar formas de conseguir que el país no tenga la dependencia que tiene hoy en combustibles fósiles. Somos el país más pobre de América Latina en recursos energéticos de base. Este es un elemento central de nuestro diagnóstico.

 

Pero usted dijo que los diagnósticos están todos hechos y sobre nuestro potencial de combustibles fósiles también y no son auspiciosos.

Pero hemos ido aumentando significativamente el presupuesto para exploraciones de Enap…

 

Sin mayores resultados…

Bueno, pero usted sabe que en estas materias las cosas pasan de un día para otro. Porque sin resultados mayores fue lo que le pasó a Escondida por muchos años, hasta que de repente pinchó algo extraordinario.

 

Pero vuelvo al rol activo que el programa asigna a Enap, ¿incluye -por ejemplo- usarla de herramienta para introducir competencia en algún mercado? ¿Tiene un proyecto de generación, por ejemplo?

Pero ese proyecto surge porque Enap necesita energía para sus propias operaciones a un costo más barato que el actual. Enap es una empresa que hoy está jugando, por ejemplo, con todos los terminales de GNL. Nosotros vamos a tomar las medidas necesarias para que dispongamos del GNL que necesitamos en Chile, a través de la ampliación de los puertos que tenemos o de otros puertos y abriendo el acceso al GNL para otros actores.

 

El acceso está abierto, pero depende de contratos de largo plazo, porque quienes invirtieron grandes sumas defienden sus intereses frente a quienes utilizan las instalaciones sin haber asumido los costos de inversión.

El costo de inversión se puede perfectamente incorporar a la tarifa. Usted no necesita usar ese argumento, porque en realidad esconde otra realidad: que el club quiere seguir siendo cerrado. A través de política pública, de nuestras instalaciones y de la gestión de este ministerio, nosotros vamos a hacer todo lo necesario para introducir más competencia y no solamente al mercado de electricidad, también al mercado del gas.

 

Vuelvo a su descripción sobre el desarrollo del mercado eléctrico en Chile y me quedo con la sensación de que describe una suerte de laissez faire, donde el Estado no tuvo ninguna injerencia, cuando en realidad estamos hablando de un sector regulado.

Regulado no. Aquí la generación está parcialmente regulada, la transmisión y la distribución están reguladas. No está regulado el gas. No sé si hay otro país donde el gas no esté tarificado.

 

Pero tampoco podemos decir que el Estado no tuvo ninguna participación. Hubo fijaciones de precios, señales de precios que impactaron en las inversiones.

Lo que quiero decir es que nosotros, como sociedad, tenemos que hacernos cargo de que aquí necesitamos repensar esto y hacerlo de alguna manera diferente.

 

Usted ha dicho que la discusión no debe centrarse en HidroAysén, pero ese proyecto sigue dominando la agenda. En la misma entrevista de marzo de 2013 usted dijo que “HidroAysén no está muerto” y este año señaló que “HidroAysén es un proyecto que tiene muchas dudas”. ¿Qué frase lo interpreta mejor ahora?

La frase primera me parece perfectamente comprensible. En ese momento el senador Allamand había declarado que HidroAysén era un proyecto muerto y yo comenté que aún estaba en todo el proceso de discusión y aprobación de sus permisos. Lo que dije fue una cosa obvia: que estaba dentro de un canal institucional. Esa frase no corresponde sacarla del contexto. El proyecto está todavía viviendo todo el proceso institucional de aprobación.

 

¿En 60 días se resuelve, definitivamente, el futuro de HidroAysén?

El Consejo de Ministros es la instancia final para revisar el proceso administrativo del proyecto en todas sus etapas. El Consejo de Ministros del gobierno anterior decidió que 17 reclamaciones no eran atendibles y que respecto de 18 reclamaciones, para mejor resolver, debía hacerse un par de estudios. Uno de los estudios solicitados se refiere al impacto de este proyecto en el cauce del río. ¡Pero si es un proyecto hidroeléctrico! ¿Vamos a necesitar resolver el tamaño del muro y cuántas turbinas necesita? El estudio que se pidió no es de ingeniería de detalle o ingeniería básica, es un estudio de ingeniería conceptual. Esa decisión debía ser declarada inválida, porque tiene un viso de ilegalidad. Nosotros, como última instancia, somos responsables de resolver si se ha seguido todo el proceso administrativo, no podemos empezar a tomar unas reclamaciones y otras no, debemos analizar las reclamaciones en su conjunto. Esta fue una chambonada y, por lo tanto, lo que hemos hecho es volver este proyecto a su cauce normal.

 

¿No está prejuzgado el proyecto, considerando las declaraciones suyas y de la propia Presidenta?

No y por eso es que en 60 días vamos a ir al fondo del proyecto. Vamos a ver el conjunto de reclamaciones en su mérito y resolver si ese proyecto, en función de las reclamaciones, puede o no ser aprobado.

 

¿Pero usted cree que HidroAysén, con todo el impacto ciudadano que ha generado, tiene opción de ser aprobado?

A mí lo único que me importa es que soy miembro de ese consejo y no me voy a inhabilitar con mi voto en esa decisión por anticipar mi opinión. Sí puedo garantizar que pondré todo mi esfuerzo para meterme en el fondo del proyecto, basado en todos los estudios que se han hecho, para tomar una decisión junto a mis colegas del Consejo de Ministros. Y no nos vamos a tomar dos años y medio para hacer eso.

 

En otras palabras, respeto de la institucionalidad de punta a cabo.

Hemos vuelto, finalmente, este proyecto a ese cauce.

 

Hago la afirmación por el impacto que tuvo en el sector la intervención del gobierno anterior en el caso Barrancones.

Eso en Chile pegó muy fuerte. Un frenazo de las inversiones en el sector eléctrico. Ese fue un punto de inflexión, que hizo un tremendo daño a la institucionalidad. Uno de los problemas que tenemos en este sector es el debilitamiento de la institucionalidad y ello impacta por dos lados: a los inversionistas, que no entienden por qué no se cumplen los procesos establecidos, y por el lado de la sociedad en su conjunto, que quiere certeza de que los proyectos se aprueban tras una evaluación ambiental conforme a las normas, siguiendo todos los procesos y estudios y respetando la opinión de las comunidades. Es importante que todos convengamos en que la gestión social y ambiental en Chile debe ser mejorada y, en este caso, hay una tremenda responsabilidad de la empresa privada.

 

Usted hizo referencia a la cantidad de proyectos aprobados durante la administración anterior de Bachelet. La mayoría fueron termoeléctricos, una opción que despierta muchas críticas de sectores ambientalistas.

La historia dice que en 2004 teníamos un gas barato, cuyo suministro se cortó. Hubo que poner en acción un plan de emergencia y construir capacidad instalada de reemplazo. Pero obviamente, ahora debemos tener una revisión del tipo de matriz energética que queremos para Chile, que incluya, de manera equilibrada, las distintas fuentes para generar energía eléctrica y que cuidemos muchísimo el costo al cual Chile va a tener la electricidad, porque esto impacta en los presupuestos de las familias, en las empresas y en el crecimiento económico. Para las empresas no hay impuesto más alto que un alto costo de la energía.

 

¿Le perturba lo que ha visto en materia de conflictos al interior de la Nueva Mayoría y que han quedado reflejados en los problemas de instalación del nuevo gobierno y nombramiento de algunas autoridades?

La verdad es que me llama mucho más la atención la habilidad que hemos tenido en Chile para construir una nueva coalición. Cuando hace cuatro años se perdió el gobierno mucha gente decía que sería una travesía por el desierto que duraría una década, por lo menos. Creo que una vez más se ha demostrado que tenemos el talento político suficiente y la capacidad para construir una coalición muy amplia, y es bueno que así sea, donde ha habido un recambio generacional evidente. Me admira más eso que los incidentes que no van a lo realmente sustancial.

 

Ministerios de Energía y Economía analizan ERNC en matriz energética

 

Santiago, lunes 24 de marzo de 2014, por Tania González, Radio Universidad de Chile.- Ministros de Energía y Economía evalúan energías renovables para matriz energética. Los ministros de Energía, Máximo Pacheco, y de Economía, Luis Felipe Céspedes, analizan en conjunto la agenda energética fijada por el programa de la Presidenta Michelle Bachelet. El equilibrio en la matriz energética fue el principal tema destacado por las autoridades.

 

En sólo tres días el ministro de Energía, Máximo Pacheco, se reunió con la Comisión Ciudadana Técnico Parlamentaria, participó en el Comité de Ministros para analizar el proyecto de HidroAysén y se reunió con el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, a propósito de la matriz energética para el país.

 

“Estamos atrasados, hemos perdido tiempo y necesitamos recuperarlo rápidamente”, afirmó Pacheco, luego del encuentro con su par de Economía, donde revisaron la agenda energética nacional, destacando que la propuesta tiene metas ambiciosas en la introducción de energías renovables no convencionales, para lo que se requiere un gran esfuerzo de innovación tecnológica.

 

Asimismo, la autoridad añadió que hay un conjunto de iniciativas en el campo de la eficiencia energética que le permitirían a Chile seguir creciendo.

 

“Vamos a someter a consideración del país una agenda de energía que tendrá una matriz equilibrada que considere las distintas fuentes que necesitamos para generar energía eléctrica. La agenda energética no solo será sobre electricidad, también sobre la leña. El 20 por ciento de todos los recursos energéticos que se usan en el país es justamente leña, la que tiene un tremendo impacto sobre la vida de muchas comunidades y ciudades, sobre la familia, la salud y el medioambiente”, manifestó.

 

Por su parte, el ministro Céspedes aseguró que se trabajará en la agenda con miras a la productividad, innovación y crecimiento, reconociendo que “hemos tenido una reunión muy provechosa, en donde hemos evaluado el trabajo realizado en estas materias. Vamos a seguir teniendo este tipo de entrevistas con los ministros del área económica”.

 

En tanto, el académico de la Universidad de Chile Roberto Román sostuvo que la agenda energética debe partir por su eficiencia considerando todos los vectores energéticos, además de apuntar a la urgencia frente a la crisis de suministro de gas en Magallanes.

 

“Por supuesto que está el desarrollo eléctrico, lo que significa buscar las herramientas para aumentar la cantidad de energía renovable, que la ciudadanía comprenda, acepte y se beneficie por los proyectos energéticos que se produzcan y no solo tenga que soportar los costos. Y ojalá en un tiempo no muy largo, no más allá de diez años, el desarrollo eléctrico de Chile sea prácticamente exclusivo por energías renovables”, explicó.

 

Por su parte, el director ejecutivo de la Asociación Chilena de Energías Renovables (ACERA), Carlos Finat, expresó que espera una agenda energética que tenga un conjunto de medidas que permitan mejorar la situación de competencia y costos en el corto plazo, donde el rol de las energías renovables no convencionales es fundamental al considerar el breve tiempo de implementación que tiene la mayoría de este tipo de proyectos.

 

“Nos parece muy positivo que el tema energético se esté viendo de una forma multisectorial. El tema de la energía afecta todo, afecta los costos de las empresas y su capacidad para pagar impuestos, la competitividad en las exportaciones, por lo que nos parece muy bien este enfoque”, concluyó.

 

Además, Finat destacó la conciencia que existe entre las autoridades para asumir un rol proactivo, donde no es posible esperar estudios o largas discusiones, como también para separar las iniciativas de corto, mediano y largo plazo.

 

Comisión Técnico Parlamentaria entrega planteamientos a Ministro de Energía

 

Santiago, lunes 24 de marzo de 2014, por Daniela Dorrego, Radio Bio Bio.- Comisión técnico parlamentaria se reúne con ministro Pacheco para analizar políticas energéticas. La comisión ciudadana técnico parlamentaria se reunió con el ministro de Energía, Máximo Pacheco, para entregar sus planteamientos sobre políticas energéticas. Sara Larraín, de la organización Chile sustentable, explicó que entre sus principales planteamientos está la regulación sobre el mercado eléctrico, donde a su juicio hay problemas con la concentración del mismo.

 

Además señaló que existe un centro de despacho de la energía donde participan los mismo actores, situación que según Larraín se deben revisar.

 

Entre otros temas planteados al ministro Pacheco es la fijación de precios de los servicios eléctricos, la eficiencia energética en el país y la participación ciudadana.

 

Bernardo Reyes, de la organización Ética en los Bosques, detalló que los planteamientos se centraron principalmente en entregar al ministro los lineamientos que se deberían tener en cuenta para avanzar hacia una agenda nacional de energía.

 

El dirigente añadió que espera que cambien estas políticas, a diferencia de lo que según Reyes sucedió bajo el mandato del ex Presidente, Sebastián Piñera, donde no se reaccionó frente al tema.

La comisión ciudadana técnico parlamentaria se volverá a reunir en dos semanas, oportunidad en la que el ministro responderá a los planteamientos de los especialistas sobre los distintos temas.

 

Ministro Pacheco: Agenda energética incluye matriz equilibrada

 

Santiago, lunes 24 de marzo de 2014, por Juan Castellón, Diario Financiero.-  Pacheco: agenda energética incluye una matriz «equilibrada». «Parte de la discusión es ver cómo vamos a usar los recursos hídricos», aseguró el titular de Energía. Esta mañana se reunieron el ministro de Energía, Máximo Pacheco, y su par de Economía, Luis Felipe Céspedes, para abordar una evaluación previa de ambas carteras y definir una estrategia para el mediano y largo plazo.

 

Además, en medio de la discusión sobre la viabilidad del proyecto hidroeléctrico HidroAysén, Pacheco aseguró que «este es un país que tiene recursos hídricos, por lo tanto, parte de la discusión es ver cómo vamos a usar esos recursos hídricos para generar una energía que es barata y es limpia», precisó.

 

Según Pacheco, la agenda también incluye una matriz «equilibrada» y que considere distintas fuentes para el desarrollo de energía eléctrica; combustibles fósiles y recursos hídricos; además de la eventual incorporación de normas de emisión.

 

En cuanto a su cartera, calificó como «un esfuerzo compartido, común y coordinando» el desarrollo de la innovación tecnológica tanto en la explotación de Energías Renovables No Convencionales (ERNC) y la introducción de prácticas en los sectores productivos en materia de eficiencia energética.

 

En esa línea, ambos secretarios de Estados reiteraron su compromiso de anunciar dos agendas (Energética y Pro Crecimiento) dentro de los primeros 100 días de gobierno de la presidenta Michelle Bachelet.

 

«Durante los últimos cuatro años, el país ha tenido un tremendo déficit en el desarrollo de proyectos (de generación eléctrica). Mi único comentario es que necesitamos recuperar el tiempo perdido», dijo Pacheco tras la cita.

 

Por su parte, el ministro de Economía, Luis Felipe Céspedes, indicó que la reunión sirvió para revisar el trabajo de sus equipos y comprometió nuevas entrevistas para continuar avanzando en el tema.

 

ERNC: Entran en funcionamiento 239,9 MW entre enero y febrero 2014

 

Santiago, lunes 24 de marzo de 2014, Diario Financiero.- Entre enero y febrero entraron en funcionamiento 239,9 MW de ERNC. Durante marzo, el reporte detalla que existen 927MW en construcción. Durante enero y febrero del presente año entraron en funcionamiento 239,9 MW provenientes de fuentes renovables. Esto corresponde a las seis plantas, tres solares, dos minihidro y un parque eólico, que completa casi el 99% de todo lo instalado en 2013, según el reporte ERNC del Centro de Energías Renovables (CER), del ministerio de Energía en compañía de Corfo. «La capacidad instalada total del país alcanza los 1.352 MW, un 7,18% de los sistemas eléctricos, distribuido en un 33% de bioenergía (444,1 MW), 31% eólico (420,9 MW), 25% mini hidráulico (337,6 MW) y 11% Solar (149,8 MW)», detalló la directora ejecutiva del CER, María Paz De la Cruz.

 

Este hecho se produjo porque entraron en operación las plantas solares de Amanecer Solar, Salvador y San Andrés, en la región de Atacama; las centrales mini hidro de Maisan y Auxiliar del Maipo; y el parque eólico Valle de los Vientos, en Calama, región de Antofagasta.

 

Durante marzo, el reporte detalla que existen 927MW en construcción, de los cuales 585 MW son proyectos eólicos, 225 MW solares, 85 MW de mini hidro y 32 de centrales de bioenergía.

«De concretarse estas iniciativas, podríamos terminar el año con una capacidad instalada ERNC de entre 1.500 y 1.800 MW en la matriz», destacó la directora del CER.

 

La cartera de proyectos de energías renovables asciende a 16.631 MW de los cuales 10.785 MW corresponden a proyectos con su Resolución de Calificación Ambiental aprobada, liderados por proyectos solares (5.951 MW) y eólicos (4.359 MW).

 

Los 100 días, la agenda de energía y las preguntas abiertas

 

Santiago, viernes 21 de marzo de 2014, por Diego Luna, El Dínamo.- Una de las sendas para enfrentar las dificultades que entrampan el desarrollo del sector energético-eléctrico tienen que ver hoy con transparentar, finalmente, los costos y beneficios de las diversas opciones energéticas. Si bien la Estrategia Nacional de Energía 2012-2030 del Gobierno del Presidente Piñera puede ser considerada un avance, Chile no tiene aún una política energética que haya sido construida y discutida entre los actores clave e interesados directos en el desarrollo energético-eléctrico y sobre la cual se hayan alcanzado ciertos consensos mínimos. En definitiva, Chile no cuenta aún con un sistema de buena gobernanza energética y es justamente ese, el desafío y la grandísima oportunidad para el Gobierno de la Presidenta Bachelet.

 

Una de las sendas para enfrentar las dificultades que entrampan el desarrollo del sector energetico-eléctrico tienen que ver hoy con transparentar, finalmente, los costos y beneficios de las diversas opciones energéticas. Adicionalmente existen algunas preguntas críticas que la agenda energética debiera responder:

 

¿Cómo intervendrá el Estado en planificación de la matriz de generación? ¿con qué rol?

¿Cómo se logrará legitimidad política y social para el desarrollo eléctrico?

¿Cuáles serían mecanismos efectivos y más equitativos de compensaciones y/o beneficios locales?

¿Qué ajustes se practicarán para lograr que las ERNC puedan competir en las licitaciones de las empresas concesionarias de distribución?

¿Qué medidas contendrá el Plan de Acción 2014-20 sobre Eficiencia Energética?

¿Cómo resolver el problema de la competencia en el sector y eliminar la barrera de la concentración, en favor de los consumidores?

 

No podrá estar ausente además, en la agenda energética de los 100 días, la discusión sobre cómo debe aprovechar Chile su potencial hidroeléctrico.

 

Construir buena gobernanza energética en Chile significará levantar una barrera crítica hacia el crecimiento económico del país, generar un mejor entorno para la democracia y el desarrollo de Chile, el respeto de las comunidades, su patrimonio y sus derechos.

 

LOCALES

 

Ministro Pablo Badenier se reúne con representantes del Instituto de Ecología Política

 

Santiago, lunes 24 de marzo de 2014, Ministerio del Medio Ambiente.- En visita protocolar Manuel Baquedano y Luis Gallegos le manifestaron al secretario de Estado la voluntad de trabajar en conjunto por el desarrollo sustentable del país. La mañana de este viernes el ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier, se reunió con el presidente del Instituto de Ecología Política (IEP), Manuel Baquedano, y con el encargado del área de Participación Ciudadana del instituto, Luis Gallegos. En la reunión, los representes del IEP le señalaron al secretario de Estado la intención de colaborar con el Ministerio del Medio Ambiente en el desarrollo de políticas públicas que contribuyan al desarrollo sustentable del país.

 

De izq. a derecha: Luis Gallegos, encargado de Participación Ciudadana IEP; Ministro del Medio Ambiente, Pablo Badenier; Manuel Baquedano, Pdte. de IEP; Ximena Muñoz, periodista IEP.

 

Asimismo, sugirieron a la autoridad ambiental poner énfasis en acciones para lograr una educación ambiental más inclusiva, en trabajar políticas para enfrentar el cambio climático y en que Chile adhiera a la Carta de la Tierra. (Declaración, promovida por Naciones Unidas, de principios éticos fundamentales para la construcción de una sociedad global justa, sostenible y pacífica en el siglo XXI).

 

En la oportunidad, el ministro Badenier junto con agradecer la visita, valoró la disposición y voluntad del Instituto de Ecología Política para colaborar con el ministerio. «Sin duda que los temas propuestos por IEP son de vital importancia para nosotros como ministerio y como gobierno, promover la educación ambiental es fundamental para lograr ciudadanos comprometidos y respetuosos con nuestro entorno, así como también los efectos del Cambio Climático es un tema que nos preocupa y ocupa, por eso es muy importante contar con el apoyo y participación de todos los actores para que logremos el gran objetivo de la Presidenta Bachelet, que es mejorar la calidad de vida de todos los chilenos y chilenas».

 

La continuidad del conflicto municipal

 

Santiago, lunes 24 de marzo de 2014, por  Fabián Caballero, Presidente Federación Metropolitana de Funcionarios Municipales (Femefum) y dirigente nacional de la Unión de Trabajadores Municipales de Chile (Ufemuch), La Nación.- El protocolo suscrito con el Gobierno de Piñera no resolvió a favor de los trabajadores municipales las demandas salariales que eran el eje central de la movilización. Sólo se avanzó en la instalación de mesas de trabajo que excluyeron a la Ufemuch.

 

Luego de 30 días de una movilización sin precedentes en la historia del sindicalismo municipal, ésta fue depuesta abruptamente sin alcanzar los objetivos propuestos. Fue mediante un protocolo de acuerdo, pactado por organismos ajenos al mundo de los trabajadores, como la Comisión de Hacienda del Senado y el Ministerio del Interior, con la colaboración de dirigentes nacionales cooptados, los que dieron por finalizado el conflicto propinando una nueva derrota a los trabajadores municipales.

 

Para la mayoría de los funcionarios municipales del país, el problema continúa en pleno desarrollo, pues el protocolo suscrito no resuelve a nuestro favor las demandas salariales que eran el eje central de la movilización.

 

El objetivo de la movilización tenía por finalidad que el Gobierno reconociera explícitamente el derecho que tenemos los funcionarios municipales a percibir en nuestra remuneración, asignaciones que han sido cuestionadas y negadas por organismos del Estado. La revalorización del salario municipal a través de la actualización de las plantas, era otra de las grandes expectativas de este conflicto.

 

Sólo se avanzó en la instalación de mesas de trabajo para evaluar junto al Gobierno y los alcaldes la viabilidad de percibir las asignaciones en disputa, pero en ningún caso el reconocimiento a percibirlas.

En el plano sindical, la movilización permitió por primera vez levantar propuestas estructurales frente a problemas estructurales, rompiendo con el estancamiento orgánico al que estaban acostumbradas las Asociaciones de Funcionarios.

 

Decantada por el momento la intensidad del conflicto, le corresponde exclusivamente a los trabajadores fijar los criterios y objetivos de las mesas negociadoras. Las propuestas que surjan de estas instancias deben ser debatidas y decididas previamente por los trabajadores en la base, y no quedar supeditadas al parecer de un pequeño grupo de dirigentes nacionales.

 

Durante el proceso de movilización, los trabajadores asumieron el protagonismo en la conducción, sobrepasando en muchos casos a los propios dirigentes. La existencia de la nueva confederación nacional Ufemuch, que agrupa a 10 mil trabajadores del país, permitió mantener en alto las demandas, otorgándole sustentabilidad orgánica y sindical al conflicto.

 

Ahora, decantada por el momento la intensidad del conflicto, le corresponde exclusivamente a los trabajadores fijar los criterios y objetivos de las mesas negociadoras. Las propuestas que surjan de estas instancias deben ser debatidas y decididas previamente por los trabajadores en la base, y no quedar supeditadas al parecer de un pequeño grupo de dirigentes nacionales.

 

En este plano, se debe denunciar la inconsecuencia del anterior Gobierno en la constitución de esas mesas, pues, por un lado reconoce la legitimidad de Ufemuch durante el conflicto, pero posteriormente la excluye de dichas mesas. Esta situación ha sido motivada por presiones que nacen desde el seno del Directorio Nacional de Asemuch, quienes intentan monopolizar para sí, toda la representación nacional.

 

De mantenerse esta situación, declararemos la ilegitimidad de la composición de estas mesas y sus eventuales acuerdos, para volver a constituirlas en el Gobierno de Michelle Bachelet.

 

Los trabajadores municipales deben instalar en lo inmediato criterios legítimos, sólidos e incuestionables en torno a los temas aún en disputa. Uno de ellos es la actualización de las plantas municipales, donde debemos exigir un proyecto de ley que no esté vinculado al Artículo 121 de la CPR.

 

Otros aspectos a considerar en este tema son aumentar la dotación de personal frente al explosivo crecimiento de la población y la diversificación de su demanda; debatir sobre la creación de cargos y la reestructuración interna del municipio; el re-encasillamiento para todos los funcionarios; la revalorización de la escala de sueldos a través del desplazamiento de grados, y destrabar los requisitos específicos que quedaron enquistados en los escalafones desde el año 1994 y que impiden el ascenso y la carrera funcionaria efectiva.

 

NACIONALES

 

Mapa global de conflictos socio ambientales: Caso de Chile

 

Santiago, lunes 24 de marzo de 2014, La Nación, Boletín GAL.- Mapa de conflictos ecológicos detecta 30 casos en Chile. En América Latina se registra el mayor número de casos documentados y se distribuyen entre Colombia (72), Brasil (58), Ecuador (48), Argentina (32), Perú (31) y Chile (30). El Atlas Global de Justicia Ambiental arrojó una preocupante radiografía de los conflictos ambientales alrededor del mundo. América Latina presenta el mayor número de casos documentados (más de 300), siendo Chile uno de los países con más conflictos (30).

 

Entre la zona central y el norte del país se registran la mayoría de los conflictos ambientales que presenta Chile, mientras que en el sur los casos son mínimos.

 

El inventario de problemas ambientales, creado con la colaboración de activistas y académicos, permite a los usuarios buscar y visualizar los conflictos por tipo de material, ya sea minerales, hidrocarburos, agua o desechos nucleares, además de compañías involucradas.

 

Al pinchar un conflicto ambiental, también se despliega una breve descripción del caso. En América Latina, el mayor número de casos documentados se distribuyen entre Colombia (72), Brasil (58), Ecuador (48), Argentina (32), Perú (31) y Chile (30).

 

El mapa también incluye que grupos de defensores de derechos humanos, medioambientales y laborales que han denunciado a las empresas que aparecen.

 

Lista de conflictos

 

Para ver el mapa y los detalles de cada uno, haga clic aquí

  1. Carmen de Andacollo
  2. Caserones
  3. Central Castilla
  4. Valdivia, Celulosa Arauco
  5. Cerro Casale / Aldebarán
  6. Cerro Colorado
  7. Ríos Baker y Pascua, en Aysén
  8. Bahía de Chañaral
  9. Doña Inés de Collahuasi
  10. Dunas de Putú
  11. Fundicion Paipote
  12. Guafo
  13. Huasco
  14. Isla Riesco
  15. Lago Lleu lleu
  16. Vertederos en zona mapuche
  17. Parque Nacional Lauca y Reserva Nacional Las Vicuñas
  18. Los Pelambres
  19. Los Pingos, Tulahuén
  20. Los Pumas, Arica
  21. Manganesos Atacama
  22. Lumaco, La Araucanía
  23. Pampa Colorada
  24. Pascua Lama
  25. Punta Alcalde, Huasco
  26. Quebrada Blanca, Tarapacá
  27. Quillagua
  28. Hidroeléctrica Ralco
  29. Tres Valles
  30. Valle de Elqui

 

Conflictos socio ambientales en Chile a marzo 2014 (FUENTE: Boletín GAL, https://luisalbertogmz.wordpress.com/ )

 

  1. ARICA: Vecinos denuncian ‘catástrofe ambiental’ por actividades mineras en esa zona que han depositado tóxicos en el agua potable que toman los habitantes de la región.
  2. ARICA: Afectados por contaminación por polimetales en cerro Chuño.
  3. ARICA: Rechazo de pueblos aymaras a proyecto Los Pumas por intervenir área protegida como reserva de la biósfera y contaminar aguas del río Lluta
  4. AYSÉN: El rechazo de la ciudadanía de Aysén contra la Central Cuervo
  5. AYSÉN: Rechazo de la comunidad al proyecto HidroAysén
  6. BULNES: Agricultores de Ñuble se oponen a la central termoeléctrica a gas natural Octopus
  7. CAIMANES: Comunidad en oposición al Proyecto de Minera Los Pelambres
  8. CALAMA: El movimiento regional  por los recursos naturales de Calama
  9. CALBUCO: Conflicto de la comunidad Pepiukelén en Parwua, territorio afectado directamente por la industria salmonera
  10. CHAÑARAL: Comunidad pide soluciones para el “ecocidio permanente” que ha significado el manejo de residuos de las minas Potrerillos y El Salvador
  11. CHILOÉ: Conflicto de comunidades Williche de Chiloé por la aplicación de la Ley Lafklenche
  12. COCHAMÓ: Rechazo al proyecto hidroeléctrico Central de Pasada Mediterráneo en la comuna de Cochamó
  13. CONCÓN: Rechazo a la construcción en el campo dunar de Concón
  14. CONCHALÍ: Vecinos piden al Minvu no construir en área verde. Este conflicto se extiende desde 2013 y los vecinos continúan ejerciendo acciones en defensa de su área verde.
  15. CONSTITUCIÓN: Acción Ciudadana Pro-defensa de la Costa del Maule se opone a la instalación, por AES Gener S.A. de la Central Termoeléctrica Los Robles en el Sector Faro Carranza, entre Constitución y Chanco.
  16. COPIAPÓ: Rechazo a la termoeléctrica Castilla en Punta Cachos al sur de Copiapó
  17. CORONEL: La oposición de los vecinos de Coronel a la termoeléctrica de Bocamina II.
  18. CORONEL: Denuncian vertedero en humedal de termoeléctrica Bocamina I de Endesa.
  19. FREIRINA: Rechazo al proyecto agroindustrial Agrosuper por malos olores
  20. HUASCO: Habitantes de Huasco rechazan termoeléctrica Punta Alcalde en Huasco
  21. HUASCO: Rechazo al proyecto minero Pascua Lama
  22. LA HIGUERA: La Juntas de Vecinos, padres y apoderados de colegios, pescadores artesanales y diferentes otra agrupaciones locales de la comuna de la Higuera, en la Región de Coquimbo, rechazan proyecto minero Dominga de la empresa Andes Iron, que intenta extraer hierro en la costa de la localidad de Los Choros.
  23. LA PINTANA: Vecinos rechazan proyecto para instalar basural en el sector El Castillo.
  24. LINARES: Vicios en el proceso ambiental de la central hidroeléctrica de Achibueno.
  25. LOS ÁNGELES: La disputa que enfrenta a canalistas y Endesa por uso de laguna del Laja.
  26. LLICO: Caleta de pescadores que muere de sed: no cuentan con agua potable, y está enmarcada entre la basura y la contaminación del lago.
  27. MEHUÍN: El conflicto Celco en Mehuin por contaminación del río Cruces
  28. MULCHÉN: El rechazo de la comunidad indígena contra la central de paso de Mulchén
  29. NELTUME: Comunidades indígenas Inalafken de Lago Neltume e Inocente Panguilef de Reyehueico y el Parlamento de Koz Koz contra proceso de consulta por hidroeléctrica en Neltume de la transnacional Endesa Enel, que controla el grupo Enersis en Chile.
  30. OSORNO: Comunidades huilliches en defensa del agua en Osorno contra hidroeléctricas
  31. PAILLACO: Vecinos de Paillaco protestan contra instalación de Planta Incineradora de Residuos.
  32. PAINE: Comunidades denuncian que la instalación de planta CCU pone en riesgo el consumo de agua afectando a la flora y fauna del sector y la actividad agrícola.
  33. PANGUIPULLI: La oposición de la comunidad y mapuche contra el proyecto hidroeléctrico Neltume
  34. PETORCA: La defensa del agua por los vecinos de Petorca y La Ligua
  35. PICHIDEGUA: Los proyectos de termoeléctrica e hidroeléctrica en Pichidegua
  36. POZO ALMONTE: Proyecto Cerro Colorado de BHP Billiton amenaza el agua, los humedales de Pampa Lagunilla y el poblado de Cancosa
  37. PUERTO AYSÉN: Oposición de la comunidad al proyecto de la empresa australiana de energía integrada Origin Energy en joint venture con Xstrata Copper
  38. PUCHUNCAVÍ: Contaminación en La Greda por la refinería Ventanas de Codelco y AES-GENER
  39. PUNTA ARENAS: El proyecto Mina Invierno en Isla Riesco en Magallanes
  40. PUTAENDO: Vecinos de Putaendo protestan por agua contra Colbún
  41. QUELLÓN: Pescadores bentónicos de Quellón contra la Ley de Pesca
  42. REQUÍNOA: Vecinos de Requínoa protestan contra una planta de residuos químicos
  43. SAAVEDRA: Conflicto de la Costa en la Isla Huapi, comuna de Saavedra, entre comunidad  indígena y forestales
  44. SAN JOSÉ DE MAIPO: Rechazo al proyecto Alto Maipo de AES GENER en el Cajón del Maipo y defensa del agua de la Región Metropolitana
  45. 45.    SAN FABIÁN: Oposición ciudadana a proyectos Embalse Punilla y Central Hidroeléctrica Ñuble
  46. SANTIAGO: Recolectores retoman Paro de la Basura en marzo 2014.
  47. TALCA: Los Agricultores de Talca por la defensa del Agua contra Endesa
  48. TEMUCO: El conflicto en comunidades mapuche a causa del proyecto aeropuerto internacional en Temuco.
  49. VALPARAÍSO: Rechazo a Central Termoeléctrica Energía Minera.

 

Desafíos ambientales de Michelle Bachelet

 

Santiago, lunes 24 de marzo de 2014, por Antonio Rubio, Director de proyectos Casa de la Paz, La Segunda.- Mucho se ha especulado respecto a los desafíos que deberá enfrentar Michelle Bachelet durante los próximos cuatro años en materia socioambiental. En su programa se aprecia claramente que los énfasis están puestos en una revisión de la institucionalidad ambiental, la que habiendo sido modificada durante su anterior mandato, hoy pareciera, una vez más, ser foco de los futuros cambios. Así, se hace evidente, con absoluta solidez, que los cambios realizados en 2009 quedaron rápidamente obsoletos debido al giro que ha tomado en estos cinco años la sociedad chilena.

 

En segundo término está el problema energético, que se asoma como un tema de gran relevancia y que requiere de una resolución rápida, más aún cuando se vive uno de los años más secos de los atravesados por nuestro país desde el siglo pasado, y también por el hecho de ser un asunto que no pudo ser oportunamente gestionado.

 

Las áreas protegidas y la biodiversidad son la tercera dimensión de los desafíos que esta coalición deberá abordar, pues continúa esperando una decisión desde hace 22 años, que fue cuando Chile adhirió a la propuesta de la ONU y su convenio sobre Biodiversidad. También tenemos el ordenamiento territorial, sindicado por mucho tiempo comouno de los grandes factores que gatillan conflictos socioambientales, debido a que no existe una clara ni única visión sobre las actividades que se pueden o no realizar en determinados territorios. Por ejemplo, ¿cómo se puede explicar la existencia de grandes zonas de preservación de la biodiversidad, conviviendo con inmensos proyectos de inversión eléctrica o minera?

 

De manera transversal a los cuatro desafíos señalados, la participación ciudadana también debe ser un principio rector que oriente cualquier tipo de discusión sobre las dimensiones reseñadas.

 

Según este punto, la revisión de nuestra institucionalidad ambiental debe, necesariamente, ser discutida, analizada, y generar propuestas de reforma que hayan pasado por el escrutinio ciudadano de quienes se sienten pasados a llevar por nuestra normativa. Se debe entender la participación ciudadana como un proceso social que no sólo debe ser limitado a la mera lógica de un asunto formal, circunscrito única y exclusivamente a los 60 días hábiles que tiene la ciudadanía para conocer, entender y opinar sobre un proyecto de inversión.

 

Esa mirada reduccionista nos ha llevado a pensar que la judicialización de grandes proyectos es un hecho negativo, donde se hace necesario combatir y gestionar de manera urgente los conflictos socioambientales, para así después destrabar otros proyectos particulares. En ocasiones, estos ocurren bajo circunstancias que carecen de procesos de diálogo y participación efectiva, la cual debiera, en lo ideal, ser garantizada por el Estado de Chile.

 

Entonces, el llamado es a no demonizar un proceso que, legítimamente, es garantizado por nuestro Estado de Derecho, y a generar espacios de diálogo y participación que vayan más allá de los procesos consagrados en nuestra normativa ambiental. Para ello será necesario modificar nuevamente la Ley 19.300, abarcando incluso las etapas iniciales deldesarrollo de una idea de proyecto y donde, efectivamente, se considere la visión e intereses de las comunidades. De este modo podremos generar proyectos que sean sustentables y compatibles con las visiones de desarrollo de los territorios y las personas que integran sus comunidades. A nuestro juicio, este es el principal desafío que tiene Michelle Bachelet; los demás sólo vienen de la mano.

 

Piden a Bachelet detenga proyecto minero que afectaría ecosistemas y vida de Punta Choros

 

Punta Choros, lunes 24 de marzo de 2014, La Nación.- Apelan a Bachelet para detener proyecto minero Dominga en Punta Choros. «Así como hace 4 años el Presidente Piñera escuchó a la ciudadanía y detuvo las termoeléctricas a carbón, esperamos que la Presidenta Bachelet y sus ministros cumplan con rechazar este proyecto minero», expresó la organización ambientalista Oceana. Un llamado al Gobierno de la Presidenta  Michelle Bachelet formuló Oceana para que el Servicio de Impacto Ambiental rechace el proyecto minero Dominga que pretende instalarse a 26 kilómetros dePunta de Choros, en la comuna de La Higuera, Región de Coquimbo.

 

«Así como hace 4 años el Presidente Sebastián Piñera escuchó a la ciudadanía  y detuvo las termoeléctricas a carbón en este excepcional lugar, esperamos que la Presidenta Bachelet y sus ministros cumplan con rechazar este proyecto minero que amenaza gravemente a este extraordinario ecosistema y la forma de vida de sus comunidades», dijo Alex Muñoz, director ejecutivo de la organización internacional de conservación marina.

 

De acuerdo a Oceana, el  área que se vería afectada con Dominga es precisamente la misma zona que hubiera sufrido un deterioro irreversible por el proyecto Barrancones, detenido en el Gobierno de Piñera.

 

El proyecto

 

Dominga, de Andes Iron, es un proyecto de explotación de fierro y cobre que contempla la construcción de una mina a rajo abierto, un puerto y un depósito de relave, con una inversión estimada de 2.500 millones de dólares.

 

Oceana advierte que Dominga afectará 3 áreas bajo protección oficial y 2 sitios prioritarios, entre ellos la Reserva Nacional Pingüino de Humboldt y la Reserva Marina Isla Choros-Damas.

 

Área protegida

 

Oceana ha propuesto la creación de un Área Marina Costera Protegida de Múltiples Usos en La Higuera e Isla Chañaral, como una herramienta que  permitiría fomentar el desarrollo de actividades económicas sustentable, como la pesca artesanal y el turismo de naturaleza, y frenar aquellas actividades con impactos devastadores para el medio ambiente, como la gran minería.

 

«Es la propia comunidad la que ha querido desarrollarse de manera sustentable. La creación de un área marina protegida en esta zona potenciaría las actividades locales amigables con el medioambiente y evitaría la instalación de proyectos de alto impacto ambiental», explicó Alex Muñoz.

 

Movimiento ciudadano “Chañaral Despierta” elige nueva directiva

 

Chañaral, lunes 24 de marzo de 2014, Chañaral despierta.-  Con bastante orgullo y convicción el Movimiento Ciudadano “Chañaral Despierta”, procedió a elegir una nueva directiva que regirá por tres años las directrices de esta genuina expresión de ciudadanía. No sólo se eligió Directiva, sino que también se adquirió la Personalidad Jurídica correspondiente que permitirá en forma oficial que sea considerada por las Autoridades, como asimismo, postular a proyectos que puedan rendir frutos en beneficio de toda la comunidad.

 

Lo importante de esta suerte de golpe de timón y conducción, es precisamente porque las designaciones democráticas recayeron en tres mujeres que sabrán imponer un cúmulo de demandas a favor de los habitantes de este olvidado puerto. De tal forma que, su constitución quedó refrendada

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

Como sigue: Francys Gómez González como Presidenta, Wilma Espejo Ramírez como Secretaria y Dina Hernández Pizarro como Tesorera.

 

En Chile, el 98% de dirigentes sociales son mujeres y esta etapa es una gran oportunidad de aprender de lo que ocurre en el plano local, en el ámbito de las relaciones comunitarias, adentrándose hacia otras áreas. Los atributos positivos que la dirigencia femenina puede aportar a su entorno. Por ello debemos aprender de la visión matriarcal que conduce las relaciones humanas,  mirarnos y propender a generar condiciones que permitan favorecer los diálogos. Ser empático y ponerse en el lugar del otro, conversar, y llegar derechamente empoderados a negociar con medidas de presión sobre la mesa y trabajar en post de los intereses colectivos, del mismo modo, ser humildes en lo interno, llevar adelante decisiones conversadas y consensuadas que identifiquen a Chañaral Despierta en mentes y voluntades al interior de la agrupación, sin dejar de lado el temple, la valentía y el coraje ante las injusticias que se visibilicen.

Finalmente desearle éxito en todas sus gestiones y tener la fe que lo fácil se alcanza pronto, y lo imposible puede tardar un poco.

 

La Agrupación “Chañaral Despierta” se reúne con autoridades regionales

 

En la primera visita que efectuara la Autoridad Regional de Atacama, Don Miguel Vargas Correa a la Ciudad de Chañaral, y en presencia del nuevo Gobernador de la Provincia Don Alonso Yerko Guerra Rivera, el Movimiento Ciudadano “Chañaral Despierta”, hizo propicia la ocasión para entregarle a ambos su carta de presentación, deseos de éxito y congratulaciones, y al mismo tiempo, le expresaron que la importante gestión que acaban de emprender se refleje en los beneficios tan largamente esperados por el olvidado Puerto de Chañaral.

 

Asimismo, la Agrupación que representa la ciudadanía movilizada de Chañaral, le hace llegar a la autoridad regional una formal solicitud para reunirse a mediano plazo, con los Seremis de Educación, Salud y Medioambiente para presentarles a cada cual la información referente a las problemáticas existentes en la comunidad y vías de solución.

 

“Chañaral Despierta” cree y confía en la buena disposición de las nuevas autoridades por conocer, disentir y convenir un franco dialogo propositivo en materias de Educación, Salud y Medioambiente, acción que servirá para recomponer y recuperar la confianza por mejores días para Chañaral.

 

En esta ocasión, la autoridad Regional y Provincial dieron muestras de apertura y preocupación ante las demandas de la comunidad.

 

Por su parte, tanto la directiva como los socios de este importante Movimiento Ciudadano están atentos a las respuestas de  reunión-taller comprometida con el Gobierno Regional.

 

Mapuches se oponen a hidroeléctrica en Osorno

 

Osorno, lunes 24 de marzo de 2014, por Paula Correa, Radio Universidad de Chile.- Comunidades se oponen a hidroeléctrica en Osorno por inundación de terrenos sagrados. Una delegación de autoridades mapuche de las regiones de Los Ríos y Los Lagos llegaron este jueves a la capital a interponer un recurso de protección en contra la Dirección General de Aguas (DGA). Esto luego de que se autorizaran las obras de la Central Hidroeléctrica Osorno, que inundará un espacio ceremonial en el Río Pilmaiquén, donde se ha sostenido una emblemática lucha por la protección de los terrenos ancestrales.

 

No se realizó un proceso de consulta previa de acuerdo a lo establecido en el artículo seis del Convenio 169 de la Organización Internacional del Trabajo (OIT), y aun así la DGA aprobó el proyecto de la empresa Osorno S.A, criticado ya que inundaría terrenos de valor ceremonial para dirigentes mapuches, donde se ubica un cementerio ancestral y el llamado Ngen Mapu Kintuante, punto de conexión sagrada.

 

La Co directora del Observatorio Ciudadano y abogada patrocinante de este recurso de protección, Nancy Yáñez, explicó los fundamentos de esta nueva acción judicial: “Tiene que ver con el principio de igualdad y no discriminación. Y si recogemos específicamente las palabras de la Presidenta Bachelet, debemos dar cuenta de que efectivamente aquí se está generando un acto de discriminación intolerable, respecto al pueblo mapuche, cuya religiosidad se encuentra afectada por la inundación de un sitio ceremonial en donde se desarrollan las prácticas culturales y espirituales de este pueblo. El segundo fundamento del recurso es el derecho de propiedad ancestral. El tercer fundamento es el derecho a vivir en un medioambiente libre de contaminación”, explicó.

 

El recurso se dirige contra la figura del Director Nacional de la DGA, Carlos Estévez Valencia, y se solicita que se deje sin efecto la resolución que autoriza el proyecto y se imponga a los organismos del Estado materializar su deber de consultar a las comunidades.

 

Iniciativas como esta han desatado una fuerte resistencia de los comuneros. Un grupo de manifestantes está siendo procesado por la quema del fundo Pisú Pissué, por lo que fueron detenidos y sujetos a prisión preventiva durante más de un año en que se realizó la investigación del juicio que comenzará en abril.

 

La machi Millaray Huichalaf fue una de las figuras emblemáticas de este conflicto e integró la delegación que llegó ante los tribunales: “Hoy día existen más de treinta proyectos hidroeléctricos no tan solo en el río Pilmaiquén, sino también en el río Bueno y en la mayoría de los ríos de nuestro territorio. Hoy día hemos llegado hasta acá con bastante dolor  y sufrir ya que para  nosotros significa el punto de encuentro y el que nos da la fuerza para seguir  levantados como pueblo. Nos vemos invadidos y nos sentimos totalmente discriminados ya que no se nos deja seguir existiendo como pueblo, hoy día nosotros hablamos de un genocidio”, dijo.

 

Por su parte, el werkén de las comunidades de El Roble- Carimalín, Rubén Cañío, sostuvo que el problema va mucho más allá de la recuperación de este espacio puntal, sino que tiene que ver con el impacto a gran escala de las centrales hidroeléctricas en las comunidades donde se ubican: “Si uno va al sur de Chile en las provincias del Lago Ranco o Futrono, todos esos lados en la región de los Ríos, la gente tiene que recibir agua en camiones aljibe, porque está el problema de las centrales hidroeléctricas y de todo lo que contamina el territorio. Hay mucha escasez de este recurso vital para todos, no sólo de los mapuche, sino de toda la gente que vive en la tierra, en la región. Esto trae problemas y los va a traer a futuro”, advirtió.

 

Por todas estas razones es que, tanto desde la perspectiva de la integridad ambiental de la cuenca hidrográfica, como por ser un espacio que constituye la columna vertebral de la sustentabilidad del territorio mapuche de los recurrentes es que los dirigentes y sus abogados esperan que se acoja este recurso.

 

Denuncian destrucción de humedal en Quintay por inmobiliara

 

Quintay, lunes 24 de marzo de 2014, por Tania González, Radio Universidad de Chile.- Denuncias contra inmobiliaria por destrucción de humedal en Quintay. Vecinos de la Playa Grande de Quintay, situada en las cercanías de Valparaíso, reclaman que el Resort Santa Augusta está destruyendo el estero El Jote y la laguna que formaba variabilidades propias de los humedales ricos en biodiversidad. Vecinos y visitantes de la Playa Grande de Quintay durante mucho tiempo han disfrutado de un hermoso espejo de agua en otoño, luego de las primeras lluvias, y de la flora y fauna que incluía patos entre los juncos y totorales y garzas migratorias que permanecían en el lugar.

 

El escenario cambió con la construcción y consolidación progresiva del Resort Santa Augusta, que ha generado un impacto negativo creciente en el curso del agua del estero y la laguna, amenazando con su desaparición. El abuso del cauce natural del estero no ha dejado indiferentes a los habitantes del lugar, quienes observan el desvío de aguas para abastecer un reservorio destinado a regar jardines y canchas del proyecto inmobiliario.

 

La presidenta de la Junta de Vecinos de Playa Grande, Amalia Lira, señaló que se invirtieron fondos para el cuidado y conservación del humedal y, aunque no se ganaron los concursos del Fondo de Desarrollo Ambiental para realizar obras de protección, con el apoyo de la Municipalidad de Casa Blanca se logró terminar con la zona de estacionamientos que ocupaba el sector.

 

“Es poner en evidencia una historia de la desnaturalización de valores naturales como son los esteros, una laguna, vida silvestre que por muchos años ha estado allí y luego cómo perjudica a la vida silvestre. Por otro lado, la gente de lacCaleta tiene la toma de agua a la salida del estero de la que se abastecen, y por lo tanto tienen un derecho anterior a la inmobiliaria. Ellos están perjudicados porque tienen agua de pésima calidad”, explicó.

 

La dirigente agregó que en abril se realizará una asamblea de vecinos donde se decidirá interponer una denuncia contra la inmobiliaria dueña del resort.

 

El presidente de la Fundación Defendamos la Ciudad, Patricio Herman, quien ha conversado con los vecinos, consideró que es evidente que existe un aprovechamiento ilegítimo por parte de los empresarios franceses que tienen el proyecto inmobiliario Santa Augusta.

 

Incluso, Herman advirtió a los vecinos que no tiene sentido seguir hablando con autoridades regionales, porque el derecho de aprovechamiento de aguas le compete al Ministerio de Obras Públicas y la Dirección General de Aguas. “Aquí ya se produjo un daño ambiental, no es que se va a producir en el futuro. El organismo público que tiene competencias en estas materias es el Consejo de Defensa del Estado (CDE). A la luz de los antecedentes que le suministren todos los vecinos que han detectado estas malas prácticas y esta falta de fiscalización por parte de las autoridades administrativas, ahora el CDE, con esa información, tendrá que iniciar las acciones legales que correspondan contra el privado que se está aprovechando de la falta de fiscalización”, planteó.

 

Por último, Herman afirmó que lo que se hizo con el humedal “no tiene nombre” y es urgente documentarlo.

 

GLOBALES

 

IPCC publicará nuevo Informe sobre Cambio Climático el 31 de marzo

 

Naciones Unidas, lunes 24 de marzo de 2014, Climate Action Network CAN Latinoamérica.-  Nuevo Reporte del IPCC revela severos impactos en América Latina por Cambio Climático. El Panel Intergubernamental de las Naciones Unidas por Cambio Climático se reúne entre el 25 al 29 de marzo en Yokohama, Japón para luego dar a conocer lo que será el segundo reporte del V informe de IPCC (AR5GT2) destinado a analizar los efectos del clima y las iniciativas de adaptación local efectivas registradas a la fecha.

 

Expectante se encuentra la comunidad internacional, ya que el segundo reporte oficial del Quinto Informe del Panel Intergubernamental de Cambio Climático (IPCC, AR5) preparado por científicos de diversos países del mundo será dado a conocer el 31 de marzo próximo. Dicha publicación va a entregar un análisis y evaluación detallada con los efectos que han experimentando los territorios, ecosistemas y especies a causa del Cambio Climático.  En esta línea, este nuevo reporte oficial entregará también información relevante respecto a la situación de América Latina, identificando los severos daños que ya sufre la región y que se agudizaran  a causa del fenómeno climático.

 

La publicación de IPCC a cargo del Grupo de Trabajo 2 también identificará las iniciativas de adaptación que se han registrado en la región y que reportan cierto grado de éxito y la posibilidad de ser replicadas.

 

Entendiendo la relevancia de este nuevo reporte oficial Climate Action Network Latinoamérica (CANLA) actuará nuevamente haciendo vocería desde la sociedad civil una vez realizados los anuncios oficiales a la opinión pública. La red climática CANLA, en su calidad de nodo regional de CAN Internacional, cuenta con miembros en diversos países de América Latina que trabajan activamente en Cambio Climático, por ello estará participando in situ del proceso de análisis y discusión del panel de la ONU para llevar a ustedes todos los detalles de este nuevo reporte de la ciencia programada para el 31 de marzo 2014 en Yokohama, Japón.

 

Las vocerías oficiales de CANLA serán entregadas por entendidos en el tema de países como Argentina, Brasil, Perú, México, Chile y Colombia. Esta red climática también contará con material de primera mano para comprender mejor los anuncios contenidos en este nuevo reporte de IPCC.

 

Esta  información  emanada  de  la  ciencia   impone  un sentido  de  urgencia  para  los países y debería  impulsar  a  los  gobiernos  a  llegar  a un  acuerdo mundial sobre reducción de emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI). Los datos que arrojará esta evaluación científica debieran también alentar a los gobiernos a realizar acciones gubernamentales tendientes a evitar impactos que afecten aún más a las comunidades, ecosistemas y especies.

 

• Qué: Vocerías de red climática CANLA por segundo reporte de IPCC (AR5GT2) estarán preparados para hablar con los medios después de la publicación del reporte.

• Cuándo: 31 marzo 2014

• Quiénes: miembros de CANLA de Argentina, Brasil, Perú, México, Chile, y Colombia.

 

Contacto

Para gestión de entrevistas o más información comunicarse con

Encargadas de comunicaciones CANLA:

Pamela Suárez psuarez@terram.cl – Lylieth Varela lylieth@ambiental.net

Alison Kirsch alison_kirsch@brown.edu

Más informaciones en www.can-la.org/es

 

ONU: Segundo Informe de cambio climático alerta sobre impacto en la economía mundial

 

Londres, Inglaterra, lunes 24 de marzo de 2014, por Cristina Espinoza, La Tercera.-  Cambio climático: informe de la ONU alerta que afectará economía mundial. Diario británico filtró datos del borrador del documento que el IPCC presentará a fin de mes. Informe dice que economía global se reducirá entre 0,2 y 2% si temperaturas suben 2,5°. En septiembre del año pasado, el Panel Intergubernamental sobre el Cambio Climático (IPCC) de la ONU concluyó que el fenómeno es inequívoco y la principal causa es la acción humana. En la primera parte de su quinto informe, el grupo de expertos advirtió que de seguir aumentando las emisiones de gases de efecto invernadero hacia 2100, la temperatura media global aumentaría, en promedio, 1 °C (rango de 0,3 °C y 1,7 °C), en el mejor de los escenarios y 3,7 °C (entre 2,6 °C y 4,8 °C), en el peor.

 

Toda esa predicción tendrá consecuencias a nivel humano y serán discutidas la próxima semana en Yokohama, Japón, cuando el panel presente la segunda parte de este quinto informe: impactos, adaptación y vulnerabilidad.

 

Parte del borrador del análisis -realizado por 310 investigadores, de todos los países, incluido Chile-, fue filtrado este martes por el diario británico The Independent. El documento prevé que el cambio climático tendrá consecuencias en la salud, elevando el número de olas de calor e incendios intensos y aumentando el riesgo alimentario y de enfermedades transmitidas por el agua. Sostiene que sin una inversión acelerada en las adaptaciones previstas, el cambio climático para el 2050 aumentaría el número de niños desnutridos menores de cinco años de 20 a 25 millones a nivel mundial (17% a 22%).

 

Entre  las proyecciones, el informe estima que el Producto Interno Bruto (PIB) mundial se reducirá entre 0,2% y 2% al año si las temperaturas suben 2,5 grados sobre los niveles preindustriales. Hasta ahora, la temperatura global ha subido 0,84 °C desde fines del siglo XIX, la mayor parte a partir de la década de 1930.

 

Un estudio del Centro Cambio Global de la UC, para Cepal, ya había proyectado una pérdida de 1,1% del PIB, hacia el año 2100 en Chile, principalmente por la escasez de agua.

 

Sobre ello, el nuevo reporte advierte que disminuirán los recursos hídricos superficiales y subterráneos en la mayoría de las regiones subtropicales secas, que afectará también a las especies que enfrentan un mayor riesgo de extinción. Eso, además de la pérdida de ecosistemas y paisajes únicos.

 

Impactos inesperados

 

Uno de los estudios que incluirá el nuevo informe es el de Andrew Challinor, de la U. de Leeds -publicado en Nature-, que indica que el rendimiento de los cultivos en las zonas tropicales y temperadas caerá 2% por año durante el resto del siglo, llegando a más de 25% desde la década de 2030 en adelante. Ello amenaza la seguridad alimentaria, pues la demanda subirá 14% por década hasta el año 2050, concluye el reporte.

 

De acuerdo con The Independent, el informe agrega que la pobreza, las crisis económicas y el aumento del nivel del mar tendrán un impacto significativo en la migración y aumentará el riesgo de violencia por protestas y conflictos internacionales.

 

El reporte predice que para fin de siglo “cientos de millones de personas serán afectadas por inundaciones costeras y desplazadas debido a la pérdida de tierra”, sobre todo en Asia.

 

Parte de esas conclusiones ya se habían presentado en el reporte especial sobre el manejo de riesgos de eventos extremos (SREX), que el mismo IPCC presentó en 2012. Paulina Aldunce, investigadora del Centro del Clima y la Resiliencia (CR2) de la U. de Chile, quien fue parte de los autores de ese y del actual informe, indica que ancianos, niños y mujeres están entre los más vulnerables. Ellas sobre todo, porque “en algunas zonas sus trabajos dependen de los recursos naturales”, dice.

 

El impacto en Chile

 

El aumento de la temperatura proyectado para Chile hacia fines de siglo varía de 0,7 °C a 5,2 °C, dependiendo de la zona del país y de las emisiones globales, según cálculos de la investigadora Maisa Rojas, del CR2.

 

Si bien los autores chilenos que participan de esta nueva parte del informe del IPCC no pueden referirse a sus conclusiones, Francisco Meza, director del Centro Cambio Global de la UC, indica que los datos sobre Chile fueron analizados y sumados a la conclusión general sobre la región. Se incluyeron estudios publicados por revistas científicas e informes oficiales de entidades gubernamentales.

 

Uno de los estudios más recientes sobre la situación del país fue preparado por el Centro de Agricultura y Medio Ambiente de la U. de Chile para el Ministerio de Medio Ambiente en 2013. El informe analizó los escenarios climáticos hacia 2030 y 2050 y concluyó que de no aplicarse medidas de mitigación, el país no sólo será más cálido, menos lluvioso y más propenso a tormentas, sino que se modificará el paisaje por la menor disponibilidad de agua y el avance de las zonas áridas. Ello provocará el traslado de los cultivos tradicionales -como las viñas- de la zona central hacia el sur y la disminución de la cobertura del bosque nativo.

 

Perú: Lanzan campaña ciudadana sobre cambio climático

 

Lima, Perú, lunes 24 de marzo de 2014, Scidev.-  Singular campaña promoverá conciencia ambiental en Perú. Una novedosa campaña de participación ciudadana lanzó el Ministerio del Ambiente del Perú (MINAM), conjuntamente con una serie de instituciones públicas y privadas, como parte de las iniciativas para promover la conciencia ambiental e informar sobre los efectos del cambio climático.

La campaña ‘Pon de tu Parte’ busca también concitar la atención del público sobre la importancia de la próxima Conferencia de las Partes de la Convención Marco de la ONU sobre Cambio Climático (COP 20), que tendrá lugar en Lima del 1 al 12 de diciembre próximo.

La iniciativa aspira a que la mayor cantidad posible de personas se pregunte qué está haciendo para enfrentar el cambio climático y se comprometa a asumir medidas concretas en siete temas clave de impacto ambiental: ahorro de agua, huella de carbono, uso racional de energía, transporte sostenible y alternativo, agricultura y forestación, gestión y manejo de residuos sólidos y protección a la biodiversidad.
“Esta campaña busca originar cambios de actitud en la gente, mediante un mensaje claro y con futuro: reconocer que el cambio de conducta personal es la única vía para luchar contra el cambio climático”.

Manuel Pulgar Vidal, ministro del Ambiente
Los ciudadanos inscritos podrán asumir todos o algunos de los 30 compromisos planteados. Cada uno tiene un puntaje. A más compromisos, más puntaje individual, que se irá sumando a un puntaje colectivo. El MINAM medirá trimestralmente los puntajes para determinar si aumenta o no la conciencia ambiental.

“Esta campaña no solo busca sumar seguidores, sino originar cambios de actitud en la gente, mediante un mensaje claro, ambicioso, fuerte y con futuro: reconocer que el cambio de conducta personal es la única vía para luchar contra el cambio climático”, señaló el ministro Manuel Pulgar Vidal durante el lanzamiento (6 de marzo).

En conversación con SciDev.Net dijo que su ministerio está iniciando “una amplia campaña de difusión con mensajes ambientales en los medios de comunicación, centros educativos, espacios ciudadanos diversos. Tenemos que formar nuevos actores con conocimientos climáticos”.

Y añade que el reto para el Perú no es solamente organizar la COP 20, “sino que la agenda climática quede instalada en el país” y que “una visión de crecimiento bajo en carbono sea nuestra perspectiva para el futuro”.

“Esta campaña permite sensibilizar a la gente y a las instituciones de manera sencilla y promover compromisos concretos y cuantificables al alcance de sus posibilidades”, dice a SciDev.Net Rocío Valdeavellano, Coordinadora Nacional del Movimiento Ciudadano frente al Cambio Climático (MOCICC).

El MOCICC también asumirá compromisos de la campaña “y demandaremos que algunos sectores del Estado que todavía no lo hacen, se sumen”, añade.

En el lanzamiento, la alcaldesa de Lima, Susana Villarán, se comprometió a reformar el transporte de la capital, reduciendo en 30 por ciento la emisión de gases de efecto invernadero, y a plantar 400 mil árboles en Lima durante 2014.

Las empresas privadas participantes asumirán compromisos vinculados a su gestión productiva. Y el MINAM anunció que implementará progresivamente paneles solares en todas sus oficinas para ahorrar energía.

Enlace a sitio web de la campaña ‘Pon de tu parte’

 

Debate: La deuda socio ambiental de las nuevas izquierdas latinoamericanas

 

Santiago, Chile, lunes 24 de marzo de 2014, por Eduardo Giesen, Colectivo VientoSur, El Desconcierto.-  “La naturaleza o Pachamama, donde se reproduce y realiza la vida, tiene derecho a que se respete integralmente su existencia y el mantenimiento y regeneración de sus ciclos vitales, estructura, funciones y procesos evolutivos.”  Art. 71.- Constitución política del Ecuador. El desfile de mandatarios latinoamericanos por la pasarela de nuestro cambio de mando presidencial -algunos alcanzan el grado de rockstars, por su exposición mediática y el fanatismo de sus seguidores- nos lleva a darle una mirada con nuestro particular sesgo ambientalista a lo que está pasando en nuestra tan diversa América Latina.

 

Y es que –recordemos- buena parte de los gobiernos emblemáticos actuales han surgido de procesos políticos en los que las problemáticas socio-ambientales y territoriales han sido centrales, como la “guerra del agua”, con gran protagonismo indígena, en Bolivia (2000), las luchas indígenas y el proceso constituyente en Ecuador (2006-08), la recuperación –por iniciativa popular- del agua como bien público (gestión exclusivamente estatal) en Uruguay (2004), el rechazo indígena a la minería en el Perú o las demandas de soberanía sobre los recursos naturales en Venezuela y en todos nuestros países.

 

En algunos casos el discurso oficial ha estado centrado en la defensa de la naturaleza, como ha sido el del Gobierno boliviano de Evo Morales en las negociaciones de cambio climático en las Naciones Unidas, donde sus posturas “pachamamistas” y de defensa del Buen Vivir como paradigma social lo llevaron a quedar prácticamente aislado, acompañado sólo por las organizaciones de la sociedad civil y los pueblos indígenas.

 

En el caso del Ecuador, cuya constitución política es la primera en reconocer explícitamente derechos a la naturaleza, el presidente Rafael Correa expresó su apuesta por la sustentabilidad en la decisión –mantenida durante varios años- de dejar bajo tierra las reservas de petróleo en el parque Yasuní-ITT (Ishpingo-Tambococha-Tiputini), exigiendo al mundo desarrollado –principal responsable del cambio climático- una compensación económica por las emisiones de carbono evitadas.

 

Unos más, otros menos, estos y otros gobernantes del nuevo progresismo latinoamericano, accedieron al poder abrazando, junto con los valores tradicionales de la izquierda –igualdad y justicia social, soberanía nacional y propiedad estatal sobre los recursos estratégicos-, los valores de la sustentabilidad y la justicia ambiental –protección del medio ambiente y la naturaleza, la biodiversidad y los ecosistemas, respeto a la soberanía de las comunidades locales y pueblos indígenas sobre sus territorios-, y por esto gozaron del respaldo generalizado del mundo ambientalista y, por cierto, de los pueblos indígenas.

 

Con el transcurso del tiempo, marcado en América Latina por las urgencias y presiones asociadas a las necesidades sociales de primer orden, así como por la incidencia de poderosos intereses multinacionales, el ambientalismo de los gobiernos progresistas fue perdiendo terreno ante un desarrollismo cada vez más clásico.

 

Pero con el transcurso del tiempo, marcado en América Latina por las urgencias y presiones asociadas a las necesidades sociales de primer orden, así como por la incidencia de poderosos intereses multinacionales, el ambientalismo de los gobiernos progresistas fue perdiendo terreno ante un desarrollismo cada vez más clásico.

 

Este giro, que en el caso de Humala en Perú es claramente hacia la derecha -opta no sólo por el modelo extractivista, sino por la subordinación a intereses privados-, se ha expresado en diversos conflictos que han enfrentado a los gobiernos con grupos ambientalistas y comunidades indígenas.

 

Correa tomó la decisión de explotar el petróleo del Yasuni-ITT con el argumento de que ahí hay “… decenas de miles de millones de dólares que el pueblo ecuatoriano necesita con urgencia.”

 

En el caso boliviano, el conflicto “emblemático” ha sido el derivado de la decisión gubernamental de construir una carretera a través del Territorio Indígena Parque Nacional Isiboro Sécure (TIPNIS), con los argumentos de la geopolítica y la integración física del país.

 

En un caso distinto de los nuevos liderazgos latinoamericanos, el gobierno uruguayo de Pepe Mujica, tan aplaudido mundialmente por su austeridad personal y el impulso y aprobación –en un país eminentemente laico y donde la iglesia no tiene peso político- de leyes vanguardistas en materias de diversidad sexual (matrimonio homosexual), reproducción (legalización del aborto) y drogas (legalización de la marihuana), ha generado las condiciones para la expansión de la industria forestal (plantaciones de pinos y eucaliptos y plantas de celulosa), el monocultivo de soja (mayormente transgénica) y la mega-minería. Todas estas actividades económicas, aparte de su enorme impacto ambiental, son –como bien sabemos en Chile- intensamente concentradoras de riqueza.

 

Estos y otros conflictos han provocado el alejamiento gradual –a veces, brusco- de los movimientos socio-ambientales de los gobiernos, los que no han ahorrado epítetos –y hasta acciones legales- en contra de ellas.

 

Para Correa, “hemos estado negociando con el ecologismo infantil, que aupado en las sombras ahora aparece, pero que ha estado manejando estos procesos” … “los que nunca han ganado media elección querían prohibir, impedir que este país aproveche sus recursos naturales no renovables”. Similar actitud ha tenido Evo Morales, que se ha referido al ambientalismo como “una nueva forma de colonialismo”, y Pepe Mujica se ha referido como “terrorismo ambiental” a las alertas ambientalistas en contra de la mega-minería, que califica de “fantasiosas”.

 

Lamentablemente, estos gobiernos de izquierda no han sabido distinguir dentro del ambientalismo entre quienes –desde la derecha- mediante la mercantilización y privatización del ambiente y la naturaleza, efectivamente representan posturas colonialistas que afectan la soberanía nacional y, aun más, de las comunidades; y aquellos que –desde la izquierda- demandamos el respeto a estas soberanías y a los derechos de los pueblos y comunidades. También lamentamos que, sobre todo en la zona andina, los gobiernos estén cayendo en el conservador argumento de la necesidad urgente de “hacer caja”, de la manera más rápida y fácil, a partir de la explotación masiva de recursos naturales y la expansión de la frontera agrícola, para asegurar las necesidades básicas de la población.

 

Bien podría ser que estos conflictos fueran excepcionales y seguramente en su visualización y evaluación pública internacional ha primado la capacidad comunicacional ya sea de los gobiernos o de las organizaciones ambientalistas. Pero, con todo, es importante notar que estos gobiernos tampoco han sido capaces de expresar con claridad cuál es el modelo alternativo de sociedad al que aspiran; cómo se expresa en términos concretos y cómo se distingue de un modelo desarrollista tradicional, la opción del respeto a la naturaleza, la Pachamama, y el Buen Vivir, más allá de los artículos en la Constitución y las frases para la galería global.

 

Quienes luchamos por la justicia ambiental apoyamos firmemente los procesos de descolonización y ejercicio de soberanía impulsados por las nuevas izquierdas en América Latina, pero estamos convencidos de que los nuevos modelos de sociedad deben estar fundados en la sustentabilidad en todas sus dimensiones, incluyendo el respeto a la soberanía territorial y la diversidad cultural de los pueblos y comunidades.

 

Y, consistentemente, creemos que la transición hacia estos sistemas de vida, que genéricamente podríamos llamar -como los ancestros andinos- el Buen Vivir, puede y debe realizarse bajo estos mismos valores de justicia social y ambiental y de respeto a los derechos de la naturaleza, a la que pertenecemos.

 

Comentarios

 

Nicolás Andrés Ruiz Contreras, Universidad de Chile

 

Está bien la idea de la columna, pero definitivamente no estoy de acuerdo con el fondo. Con respecto a la frase que menciona de Mujica, está totalmente sacada de contexto. Sería bueno revisar la entrevista y la nota de prensa completa cuando se refirió a la minera Aratirí. Además hay algo que no está siendo considerado en la opinión, y que me parece siempre ha sido la base, errónea a mi modo de ver, de los grupos ambientalistas. El proteger los recursos naturales o mejor dicho los componentes de la naturaleza en sí es una decisión política, y a mi modo de ver, se debe regir por las bases fundamentales de esta, como lo es el proceso democrático. En muchos casos estoy de acuerdo con proteger los glaciares y las costas, pero para hacerlo hay que transformar esa demanda en un alegato colectivo. Si eso no se puede hacer, y el país efectivamente pretende crecer y obtener recursos por sus necesidades urgentes no se puede hacer nada. No se puede reclamar contra el gobierno que toma la decisión cuando es el estado, o sea la nación completa, la que quiere obtener dinero a través de la minería, por ejemplo, para poder aumentar sus beneficios sociales. Por eso no estoy de acuerdo con lo que se expone. Tampoco estoy de acuerdo con el ambientalismo que se ve cotidianamente, porque es fácil querer proteger la naturaleza cuando estamos sentados cómodamente en nuestro hogar, con una tele grande, internet, sin problemas económicos y con un auto propio.

 

Ricardo Segovia

 

Comparto la crítica de Nicolás. El problema de Yasuni-ITT también es más profundo y tiene una lectura que puede ser planteada en términos políticos, bajo la tensión pobreza – conservación. Esta tensión obligó a buscar alternativas a la explotación petrolera que fueron ejecutadas por algún tiempo, pero fracasaron. Finalmente se decidió democráticamente extraer petróleo con todas las precauciones necesarias para tener un bajo impacto sobre la zona protegida (2% del parque creo).

 

Transpacífico: Un tratado de desigualdad

 

 

California, EEUU, lunes 24 de marzo de 2014, por Hedelberto López Blanch, periodista cubano residente en EE.UU, Cubainformación.-  La organización empresarial Council of the Americas-Americas Society, con sede en Nueva York, agrupa poderosos monopolios económicos como Barrick Gold (minera), Chevron (petrolera) y Monsanto (agroindustrial) y ha trabajado fuertemente en la conformación del Tratado Transpacífico de Asociación Económica Estratégica. El inhóspito mundo de globalización en que vivimos ha impulsado una vertiginosa guerra económica, en la cual las naciones más poderosas tratan de controlar la mayoría de los mercados del orbe. Y en esa escalada en la que algunas países parecen no tener reparo, aparece el llamado Tratado Transpacífico de Asociación Económica Estratégica (TPP por sus siglas en inglés) en el que Estados Unidos, se esfuerza para imponer sus directrices y condicionamientos.

 

Desde la entrada de Washington a las negociaciones en 2009 (el grupo surgió en 2006 con Brunei, Chile, Nueva Zelanda y Singapur), la táctica ha sido celebrar sesiones ultra secretas, aunque hace poco, organizaciones mediáticas como Wikileaks han logrado obtener información sobre los asuntos que se discuten.

 

Hasta ahora, los integrantes son Estados Unidos, Australia, Brunei, Canadá, Chile, Malasia, México, Nueva Zelanda, Perú, Singapur, Vietnam, Japón, y la concepción final es la completa liberalización de sus mercados (eliminación de aranceles, barreras comerciales y limitación de regulaciones estatales) para mayor beneficio de las compañías transnacionales.

 

La organización empresarial Council of the Americas-Americas Society, con sede en Nueva York, agrupa poderosos  monopolios económicos como Barrick Gold (minera), Chevron (petrolera) y Monsanto (agroindustrial) y ha trabajado fuertemente en la conformación del TPP.

 

Según se conoce, de los 30 capítulos que componen el proyecto, tres -de suma importancia y peligrosidad para la soberanía de los pueblos- han sido destapados por Wikileaks: medio ambiente, inversiones y la propiedad intelectual.

 

Sobre el medioambiente y las inversiones, los Estados no tendrán ningún derecho a cuestionar el accionar de las empresas que se establezcan en sus territorios y se les brindarán facilidades para explotar la flora y la fauna.

 

Con esto, no podrán imponerles legislaciones estatales para el control de pesticidas, medidas de protección ecológica, seguridad alimentaria ni sanciones fiscales.

 

Esas disposiciones permitirían a las entidades privadas, tanto nacionales como extranjeras, demandar a los Estados ante tribunales internacionales por el entorpecimiento de sus negocios, supuestos daños a sus intereses por aplicar regulaciones o medidas de protección, y les permitiría recibir millonarias compensaciones de los gobiernos con el consecuente deterioro económico para los países.

 

Ejemplos sobre este injusto proceder sobran a lo largo de los últimos años, como ha sido el desastre ambiental, ecológico, económico y humano que provocó en la Amazonía ecuatoriana, la antigua compañía Texaco, adquirida por Chevron en 2001.

 

Después de derramar durante años de indiscriminada explotación, más de 64 340 000 litros de petróleo crudo, además de 68 130 000 litros de aguas de formación, (las que brotan de la tierra con petróleo, contaminadas con hidrocarburos tóxicos), la Chevron, con diferentes artimañas, se ha negado a pagar a los habitantes de esa zona ecuatoriana las indemnizaciones establecidas por varios tribunales.

 

Esa transnacional estadounidense ni siquiera evaluó el informe realizado en 2009 por la activista norteamericana Kerry Kennedy, quien tras investigar las zonas afectadas reveló: “Bajo el manto de nubes, la selva es una maraña de manchas negras de petróleo, fango purulento y tuberías oxidadas”.

 

La contaminación afectó a la población, que ha presentado numerosos casos de malformaciones congénitas, cáncer y enfermedades en la piel.

 

Ahora la Chevron se agenció un juez en la ciudad de Nueva York que ha denegado su culpabilidad y por el momento la ha exonerado de pagar la indemnización solicitada.

 

Con la aprobación del TPP, las compañías podrán llevar los casos que estimen a tribunales internacionales, los cuales siempre están bajo el control de gobiernos capitalistas y de funcionarios afines con el consabido resultado de ganar cualquier pleito.

 

Mediante el acápite de la protección de la propiedad intelectual y la ampliación del plazo de vencimiento de patentes, los monopolios farmacéuticos podrán prohibir el acceso a los mercados de otros medicamentos y vacunas que ellos no produzcan.

 

Por tanto, los estados y las, poblaciones estarán invalidados para adquirir medicamentos genéricos de bajo costo y solo tendrán que comprar los fabricados por esos emporios al precio que decidan.

Con el control sobre la propiedad intelectual también se limitaría el acceso a libros, películas y música, sectores bajo registro de las naciones altamente desarrolladas. Con esas premisas se obliga a los países a reformar las leyes de Derecho de Autor.

 

En cuanto a internet, se censurarán sus contenidos, sin intervención de jueces que garanticen los derechos ciudadanos; se limitará la libertad de compra por medio ese sistema, se impedirá desbloquear los dispositivos tecnológicos, y se invalidará el acceso por motivos políticos.

 

En definitiva es una amplia guerra económica para que las naciones más desarrolladas como Estados Unidos o Japón, enfrenten con grandes ventajas economías emergentes como las agrupados en el BRICS (Brasil, Rusia, India, China y Sudáfrica) y en especial, contra el gigante asiático, que en los últimos años ha logrado un desarrollo relevante que podría poner en dificultad a la hegemonía unipolar estadounidense.

 

Pero al final, los más afectados serán los pueblos y los miles de millones de personas que no tienen propiedades, ni el poder adquisitivo de los grupos de ricos que dominan la economía mundial. Ante la grave amenaza, las naciones independientes y soberanas deben tener los ojos bien abiertos.

……………………………………………………..

Se autoriza la copia, distribución y uso de los contenidos publicados en el BOLETÍN GAL, siempre y cuando no se utilicen con fines comerciales, se reconozca la autoría y se identifique explícitamente a la fuente. Las opiniones vertidas por otras fuentes, visitantes o colaboradores en esta publicación no necesariamente reflejan los puntos de vista del BOLETÍN GAL. Esta publicación no es spam y se envía bajo los Artículos 2 y 4 de la Ley 19.628 de la República de Chile y de acuerdo a la nueva Ley del Consumidor Nº 19.496 y su modificación Nº 19.955 del 2004, en su Artículo 28b, donde regula el envío de correos electrónicos («Toda comunicación promocional o publicitaria enviada por correo electrónico deberá indicar la materia o asunto sobre el que versa, la identidad del remitente y contener una dirección válida a la que el destinatario solicite la suspensión de los envíos»). Si usted desea ser removid@ de nuestro directorio en forma temporal o definitiva, por favor responda a este e-mail indicando «Remover» en el Asunto (subject)

 

 

 

 

Deja un comentario